Archivo de la categoría: Historia

El Imperialismo y las Grandes Potencias (1870-1914): La Expansión Colonial en África y Asia

Las Grandes Potencias y la Expansión Colonial

A lo largo del siglo XIX, y sobre todo a finales, Europa inició un proceso de expansión territorial que la llevó a ocupar gran parte de Asia y casi toda África. Este fenómeno, conocido como imperialismo, se justificó ante la opinión pública mediante una exaltación patriótica que tocaba la fibra sensible de la gente, logrando que los ciudadanos cerraran filas en torno a estos proyectos nacionales. Es importante destacar que este fenómeno no Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: De los Visigodos a la Monarquía de los Reyes Católicos (Siglos V-XV)

1.4. El Reino Visigodo (Finales del Siglo V – Inicios del Siglo VIII)

Este periodo comienza a finales del siglo V y finaliza a inicios del siglo VIII. En el siglo V se producen las invasiones bárbaras, ya que el Imperio Romano estaba en crisis y existía una fuerte presión demográfica. Llegan tres pueblos a la península: los suevos, los vándalos y los alanos. Solo los suevos permanecen inicialmente.

La llegada y asentamiento de los Visigodos

Posteriormente, los visigodos llegan desde Rusia, presionados Sigue leyendo

La Era de la Inestabilidad: Crisis, Recuperación y el Ascenso del Fascismo (1920-1939)

Glosario de Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras

Hiperinflación
Fenómeno de crecimiento de los precios por encima de lo habitual, llevando a la pérdida extrema del valor de la moneda.
Plan Dawes
Plan cuyas principales medidas fueron la vinculación del marco alemán al dólar estadounidense, buscando estabilizar la economía alemana y asegurar el pago de reparaciones de guerra.
Pacto Briand-Kellogg
Pacto promovido por el ministro de Asuntos Exteriores francés, Aristide Briand, y por el secretario Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Liberalismo (1701-1874)

La Guerra de la Independencia Española (1808–1814)

El mapa de la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) representa el desarrollo del conflicto que enfrentó al pueblo español contra las tropas napoleónicas tras la invasión de Napoleón Bonaparte y la imposición de su hermano, José I Bonaparte, en el trono español. Este acontecimiento se sitúa en el marco de las Guerras Napoleónicas en Europa y marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.

Elementos Clave en el Sigue leyendo

De Hispania al Estado de las Autonomías: La Organización Territorial de España a través de la Historia

El Proceso Histórico de la Organización Político-Administrativa de España

La organización territorial de España ha experimentado numerosas variaciones a lo largo de su historia.

La Edad Antigua

  1. Época Prerromana: Antes de la conquista romana, la organización territorial de la península ibérica era muy compleja. Los diferentes pueblos (celtas e iberos) no formaban una unidad política.

  2. Dominación Romana: La conquista romana se inició en el 218 a. C., y con ella la península conoció su primera Sigue leyendo

La Restauración Europea y el Legado de Viena: Origen de las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

El Congreso de Viena (1814-1815): Restauración y Nuevo Orden Europeo

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se enfrentaron a dos desafíos fundamentales: diseñar un nuevo orden internacional basado en el equilibrio de poder y reprimir los cambios liberales que se habían extendido bajo el dominio francés, buscando un retorno a los valores del Antiguo Régimen.

Objetivo y Participantes

El objetivo fundamental del Congreso de Viena (1814-1815) era poner freno a la Revolución. Las Sigue leyendo

Navarra y la Monarquía Hispánica: Instituciones, Fueros y Conflictos (Siglos XVII-XVIII)

El Reino de Navarra y la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)

La Unión de Armas: Reparto de Cargas y Resistencia Foral

El coste de la guerra con Francia era enorme y la monarquía pretendió que todos los reinos participasen en esta tarea. El principal impulso a esta política lo dio el valido de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares, con un proyecto de reparto de cargas económicas y de tropas que se denominó la Unión de Armas.

Los navarros colaboraron en la campaña de Guipúzcoa, pero opusieron Sigue leyendo

Las Fases Militares y la División de Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Las Fases de la Guerra Civil Española

1. La Guerra de Columnas (Julio a Noviembre de 1936): Avance hacia Madrid

Los generales sublevados intentaron la toma de Madrid, avanzando desde el Sur y el Norte hacia la capital por medio de pequeñas columnas, aprovechando la desorganización inicial de las defensas republicanas. Dichas columnas también encontraron algunas dificultades, como la tardanza inicial en pasar las tropas desde África a la península (tuvieron que esperar ayudas alemanas e italianas Sigue leyendo

La Transformación Global: Economía y Política de la Posguerra a la Era Neoliberal (1945-1990)

La Revolución de la Europa Occidental

La Recuperación Económica de la Posguerra

Estados Unidos impulsó el Plan Marshall, un sistema de créditos y ayudas que tuvo como objetivos:

  • La recuperación económica de Europa.
  • Evitar la influencia del comunismo.
  • Consolidar las democracias.

A su vez, se promovió un plan de integración económica que incluyó la creación de un mercado común y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).

El Periodo de Prosperidad (a partir de 1950)

A partir de Sigue leyendo

Claves de la Guerra Civil Española: De la Sublevación al Régimen de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido del Conflicto

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se produjo en un contexto de profunda crispación y radicalización social y política, ante la incapacidad del gobierno del Frente Popular para ofrecer soluciones estables. El detonante inmediato fue el asesinato del parlamentario derechista José Calvo Sotelo por parte de militantes de izquierda, como represalia por el asesinato previo del teniente José del Castillo.

Los apoyos Sigue leyendo