Archivo de la categoría: Español

Claves de la Lengua y Literatura Española: Sintaxis, Semántica y el Realismo del Siglo XIX

Conceptos de Semántica y Morfología

Relaciones Semánticas

  • Polisemia: Relación semántica que se establece cuando a un significante le corresponden dos o más significados. El contexto es el que determina el significado concreto de la palabra.
  • Antonimia: Relación semántica que se da entre dos palabras con significantes distintos y significados contrarios. Puede ser:
    • Gramatical: si el término contrario se crea añadiendo un prefijo (ej: leal / desleal).
    • Léxica: si los antónimos son palabras con Sigue leyendo

Dominando la Estructura Narrativa y los Tipos de Texto Esenciales

Elementos Fundamentales de la Narración

El Narrador

Narrador Interno

Narra la historia en primera persona. Si el narrador es el protagonista, se denomina narrador-protagonista, resultando en una narración autobiográfica.

Narrador Externo

Narra la historia en tercera persona. Existen dos tipos principales:

  • Narrador omnisciente: Conoce los pensamientos, emociones y sentimientos de todos los personajes.
  • Narrador objetivo: Cuenta la historia vista desde fuera, como un testigo que solo relata lo que puede Sigue leyendo

La Poesía Renacentista Española: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

El Contexto de la Poesía Renacentista Española

Tanto el poema como su autor son una clara representación de la poesía renacentista **española**, enmarcada en la temática religiosa, pero haciéndose eco del **Humanismo** del momento. Nos situamos en el **siglo XVI** y, en concreto, hacia la mitad del mismo, después de que el poeta hubiera salido de la cárcel en la que le habían tenido durante cinco años, por atreverse a reescribir un texto bíblico con el fin de que la palabra de Dios llegara Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave y Falacias Lógicas: Conceptos Esenciales

Épocas y Movimientos Literarios

CLASICISMO (SIGLO V A.C. – SIGLO V D.C.)

El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras «clásicas» de esa cultura, que buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas, y perseguían un ideal de **belleza**. Hay predominio de la **razón** y el **equilibrio**. El arte reside sobre todo en la forma, con el uso de un lenguaje magnífico y elegante, y sumo rigor estético. La imagen y la sensibilidad se subordinan a las Sigue leyendo

Fundamentos y Procedimientos Esenciales de la Investigación Científica y Documental

Concepto de Investigación

Una investigación es un proceso de estudio que busca la verdad acerca de un problema planteado, que puede ser de carácter histórico o de cualquier otra rama del conocimiento.

Diferencias entre Técnica, Método y Procedimiento

Técnica

Son los medios auxiliares o instrumentos para alcanzar los fines de la investigación. Algunos ejemplos son:

Seminario

Es un trabajo en grupo en el que cada uno de sus integrantes trata de enriquecerlo aportando sus ideas, siempre guiado por Sigue leyendo

Desmontando Mitos: Reflexiones sobre la Escritura, el Lenguaje y la Diversidad Lingüística

Mitos y Realidades sobre la Comunicación Humana

El Mito de la Desaparición de la Escritura

La escritura apareció como una necesidad para **almacenar información** relacionada con el comercio y la organización de las ciudades hace cinco mil años. Si la seguimos utilizando es porque la necesitamos hasta el punto que se ha convertido en **algo indispensable**. Prueba de ello es la inmensa cantidad de información escrita que poseemos. La escritura nació como una **necesidad social** que algunas Sigue leyendo

Estilo y Características Formales de la Literatura Española: Bécquer, Rosalía, Moratín y Larra

Gustavo Adolfo Bécquer: Lirismo y Sensibilidad Romántica

Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX, conocido por su lirismo y sensibilidad romántica. Sus textos poéticos se caracterizan por su musicalidad, su profunda emotividad y su atención a los aspectos más íntimos y subjetivos del ser humano.

Aspectos Formales de la Obra de Bécquer

  • Métrica y Rima

    Bécquer era muy cuidadoso en la estructura métrica de sus poemas. Utilizaba principalmente versos octosílabos Sigue leyendo

La Construcción de la Lengua Escrita: Perspectivas de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky

1. La Alfabetización a Partir de Soportes Textuales Diversos

La alfabetización comienza siempre a partir de la exposición a soportes textuales y diferentes clases de textos, utilizando todo tipo de materiales escritos. Como señala Emilia Ferreiro en su trabajo sobre el nombre propio, el docente debe promover o brindar múltiples oportunidades para que los alumnos entren en contacto con una diversidad de materiales escritos.

El Rol del Docente y la Biblioteca de Aula

El objetivo es formar parte Sigue leyendo

El Verbo en Español: Caracterización Morfológica, Sintáctica y Semántica

Las Clases de Palabras (II): El Verbo

1. El Verbo: Caracterización Morfológica

El verbo es una categoría o clase de palabra que presenta variación de tiempo, aspecto, modo, número y persona. Por ejemplo, la forma verbal viajábamos presenta la primera persona del plural (número) del pretérito (tiempo) imperfecto (aspecto) de indicativo (modo).

La información morfológica se expresa por medio de los morfemas flexivos o desinencias del verbo. Estas desinencias verbales dan lugar a la conjugación, Sigue leyendo

Origen y Consolidación de las Lenguas Romances: Diglosia y Glosas Medievales

Las Glosas y la Diglosia en la Romania

La situación lingüística de la Romania en la Alta Edad Media podemos definirla como diglosia; es decir, la convivencia dentro de la sociedad de dos variedades lingüísticas, semejantes pero funcionalmente distintas:

  • Variedad alta: El latín, única lengua en la escritura y de la comunicación oral oficial.
  • Variedad baja: El romance, medio de comunicación oral cotidiano.

Es importante tener presente que la comunicación oral constituye la mayor parte de la Sigue leyendo