Archivo de la categoría: Español

El Tesoro de la Poesía Popular Medieval: Jarchas, Cantares y Romances

1. La Poesía Lírica Popular-Tradicional

La poesía lírica surge como algo natural en la vida de los pueblos, porque está ligada al canto. Las *jarchas* mozárabes, las *cantigas de amigo* galaico-portuguesas y los *villancicos* castellanos son modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. El tema más constante en todas ellas es el amor en todas sus manifestaciones. Al tratarse de una literatura oral, desconocemos la fecha exacta de su composición. Si hoy conservamos testimonios Sigue leyendo

Comunicación, Variedades Lingüísticas y Propiedades Textuales del Español

La Comunicación

La comunicación es el proceso por el cual se transmite la información (verbal o no verbal).

Factores de la Comunicación

Emisor:
Emite el mensaje (función emotiva).
Receptor:
Recibe el mensaje (función apelativa).
Mensaje:
Información que el emisor envía al receptor (función poética).
Código:
Conjunto de signos relacionados entre sí y las reglas para combinarlos (función metalingüística).
Canal:
Soporte físico del mensaje, vía por la que este circula (función fática).
Contexto: Sigue leyendo

Historia del Castellano: Orígenes y Evolución Lingüística en España

Origen y Desarrollo del Castellano

La historia de las lenguas de España se fundamenta en dos hechos: la colonización romana que trajo consigo la unificación lingüística y la superposición posterior de la lengua árabe. Las cuatro lenguas que forman nuestro mapa lingüístico—castellano, catalán, gallego y vasco—experimentan entre ellas una especie de simbiosis.

1. Proceso de Formación de las Lenguas Peninsulares

1.1. La Etapa Prerromana

En el siglo II a.C., la península estaba poblada por Sigue leyendo

Claves del Barroco Español: Conceptismo, Góngora, Cervantes y los Corrales de Comedia

Movimientos Estilísticos del Barroco

Conceptismo: El Arte de la Idea

El Conceptismo, asociado principalmente a Francisco de Quevedo, se basa en el juego de ideas o conceptos. Se trata de experimentar con el lenguaje, utilizando diversas figuras estilísticas (paradoja, antítesis, etc.) para manipular las ideas. Lo que importa más es el contenido que la forma, buscando conseguir algo complejo y difícil. Se cultiva más en la prosa que en la poesía, y su objetivo es explicar lo que se dice.

Culteranismo: Sigue leyendo

Fundamentos de Lingüística y Tipología Textual: Comunicación, Narración y Gramática Esencial

Vocabulario Académico Esencial

Apoderado
Persona a quien se otorgan poderes o facultades (sinónimo: signatura).
Arrellanado
Estirarse cómodamente en una silla o asiento.
Desgajando
Ir separando alguna cosa de otra (sinónimo: desglosando).
Sórdida disyuntiva
Una elección deprimente o miserable.
Sórdido
Muy sucio y miserable.
Disyuntiva
Alternativa entre dos cosas a las que hay que optar.
Chicotazo
Pequeño golpe con alguna cosa (sinónimo: golpecito).
Aparcería
Convenio entre el dueño de unas tierras y Sigue leyendo

Desglose del Artículo ‘Los Antisistema Son Ellos’: Estructura y Lenguaje

Análisis del artículo: “Los antisistema son ellos”

Ficha técnica y resumen

  • Tema: Crítica a la ruptura de la ilusión democrática, provocada por comportamientos políticos contrarios a sus principios.
  • Resumen: El texto expone el paso de la ilusión infantil por votar a la desilusión adulta. Esta decepción surge de la percepción de un sistema político corrupto, donde el voto, antes visto como una herramienta de cambio, ahora se considera una vana esperanza.

Análisis de la estructura

Estructura Sigue leyendo

Estructura y Redacción de Textos Expositivos, Argumentativos y Ensayos

El texto expositivo

Tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema específico. Su intención es fundamentalmente didáctica: hacer que el receptor entienda una idea o un concepto, o bien ampliar sus conocimientos existentes.

El texto expositivo debe presentarse de forma ordenada, clara y objetiva. Debido a su intención informativa, en la exposición domina la función referencial del lenguaje.

Ejemplos de textos expositivos

Adquisición del Repertorio Fonológico Infantil: Secuencia, Retrasos y Mecanismos de Simplificación

DESARROLLO FONOLÓGICO

¿Cómo adquiere el niño el repertorio de sonidos característicos de su lengua?

Los sonidos de nuestra lengua guardan entre sí un cierto número de relaciones. Por ejemplo, las consonantes /p/, /t/ y /k/ tienen varias características articulatorias en común. Las tres son **oclusivas sordas**, es decir, su pronunciación implica una oclusión seguida de una abertura del canal bucal. Se distinguen por el **punto en que tiene lugar la oclusión** del canal bucal: los labios Sigue leyendo

Variedades del Español en el Mundo: Características de los Dialectos Geográficos

Variedades Geográficas del Español Septentrional

Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero de manera diferente. Las diferencias no deben impedir la comunicación y, además, manifiestan el origen social, cultural y geográfico del hablante.

La variedad lingüística es cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos grupos u otros.

Si la zona geográfica determina las diferencias de los hablantes, se llama variedad geográfica. Sigue leyendo

Fenómenos Semánticos, Estructura Léxica y Tipología Textual (Jurídica y Ensayo)

Fenómenos Semánticos y Relaciones Léxicas

Polisemia

Se dice que una palabra tiene **varios significados**. Por ejemplo, banco (de peces; lugar para sentarse; establecimiento financiero al que hay que ir para pedir un préstamo hipotecario…).

Homonimia

Este fenómeno se produce cuando dos palabras se pronuncian o se escriben igual, pero tienen un significado y un origen totalmente diferente, y a menudo incluso pertenecen a dos categorías gramaticales distintas. Ejemplo: vino (del verbo “beber” Sigue leyendo