Archivo de la categoría: Español

Elementos Esenciales para el Comentario de Texto

Mecanismos de Cohesión Textual

Los principales mecanismos de cohesión son:

  • La reiteración [EJEMPLOS]
  • La deixis personal [EJEMPLOS]
  • El plural inclusivo, a través del cual el “yo” del emisor se diluye en una colectividad que implica también al receptor [EJEMPLOS]
  • Las alusiones directas al receptor mediante la segunda persona del singular/plural [EJEMPLOS]
  • El empleo de sinónimos [EJEMPLOS], hiperónimos e hipónimos [EJEMPLOS] y antónimos [EJEMPLOS]
  • El/los campo(s) semántico(s) formado(s) por Sigue leyendo

Variedades Lingüísticas del Español: Factores Sociales, Contextuales y Digitales

Variedades Diastráticas o Sociales

Si atendemos a los aspectos de la persona que determinan el lugar que ocupa en la sociedad y los grupos sociales a los que pertenece, podemos identificar las variedades diastráticas. Las variedades diastráticas son aquellas que se asocian con las características sociales y culturales compartidas por los hablantes. Las principales variables que permiten establecer estas variedades son las siguientes:

Edad

Existen diferencias entre la forma de expresarse de las Sigue leyendo

Clasificación y Características de Textos Argumentativos y Expositivos

Temario de Historia de España

  • (2) Prehistoria e Historia Antigua

    • 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
    • 2. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
    • 3. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
  • (3) Edad Media: Al-Ándalus

    • 1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.
    • 2. Al-Ándalus. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas.
    • 3. Al-Ándalus: Sigue leyendo

Explorando las Relaciones Semánticas: Significado y Conexiones entre Palabras

Relaciones Semánticas entre Signos

La semántica es la descripción del significado de las palabras, de la estructura que esos significados tienen y de las diferentes relaciones que mantienen unos con otros dentro del sistema de la lengua. En los estudios semánticos podemos encontrar varios fenómenos que describen las relaciones y los cambios de significado que se producen en los signos lingüísticos.

Fenómenos Semánticos Principales

Polisemia

Se denomina polisemia al hecho de que una misma palabra Sigue leyendo

Características Clave del Lenguaje Humano y la Comunicación No Verbal

Características del Lenguaje Humano

La lengua está constituida por señales y combinaciones de señales peculiarmente organizadas, que dan lugar a las emisiones lingüísticas.

El lenguaje humano tiene las siguientes características:

  • Arbitrariedad: Los elementos de un sistema de comunicación son arbitrarios cuando no guardan una relación de semejanza que los haga depender de la realidad a la que se refieren. Nada hay en los significantes lingüísticos perro, dog o chien que remita al concepto Sigue leyendo

Variedades Situacionales de la Lengua: Registros, Jergas y Argot

Variedades Situacionales de la Lengua o Registros Idiomáticos: Clases y Principales Rasgos

Están condicionadas por la situación comunicativa y por el propósito de la comunicación. Se denomina registro al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua por parte de un hablante a una determinada situación comunicativa. Son tres, fundamentalmente, los factores que determinan el registro utilizado:

Comentario de Texto: Estructura, Cohesión y Rasgos Lingüísticos

Ámbito y Destinatario (AD)

El artículo titulado (titulo), escrito por (autor), fue publicado en el periódico (nombre del periódico) el día (fecha).

En primer lugar, si tenemos en cuenta el ámbito de uso, nos encontramos ante un texto (periodístico) perteneciente al género de (opinión), ya que estamos ante un artículo de (opinión) escrito por el (joven/prestigioso) escritor antes mencionado.

Por otra parte, si nos centramos en la intención del autor, este artículo es un texto (argumentativo/ Sigue leyendo

Percepción y Conocimiento en Tristán, Perceval y Dupin

El Amor y la Soledad en Tristán e Isolda

Tristán marcha, pero al cruzar las barreras y fosos del castillo, se da cuenta de que no puede alejarse más. Experimenta esta carencia y se queda en el burgo de Tintagel. Allí sufre unas fiebres terribles debido a su separación, e Isolda sufre igualmente. Así, Brangiana decide urdir una estratagema para ayudarles.

Tristán irá cada noche al vergel detrás del castillo a tirar ramitas y pedazos al agua de una fuente que llega hasta el cuarto de las damas. Sigue leyendo

Lenguas, Dialectos y Creación Literaria en la España Medieval

Conceptos Fundamentales

Lengua: sistema lingüístico homogéneo compartido por una comunidad de hablantes, fuertemente diferenciado de otros sistemas lingüísticos y consagrado por el uso literario.

Dialecto: sistema lingüístico de menos homogeneidad, que no se diferencia de otros sistemas lingüísticos y que no suele tener uso literario.

Habla: variantes regionales o locales o el uso individual de cada hablante (idiolecto).

La Situación Lingüística de España

Conceptos Fundamentales de Literatura: Verso, Estrofa, Figuras y Géneros

1. La Literatura y la Lengua Literaria

1.1 La literatura: acepciones más habituales

Las acepciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:

  • Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
  • El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua.

1.2 Características de la lengua literaria

Características generales:

  • Riqueza léxica.
  • Intensificación de los procedimientos expresivos.
  • Ritmo y musicalidad.
  • Connotación de las palabras y polisemia. Sigue leyendo