Artículo de Opinión: Tipología El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico / la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado: aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema). Hay que hacerlo de forma breve, empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté firmado —nombre del autor— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal (aquí se recogen Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Español
Conceptos Clave de Morfosintaxis: Palabras, Oraciones y Perífrasis
Repaso de Contenidos Morfosintácticos (I)
1. Conceptos Generales
A. Palabra y Locución
- Palabra: Unidad lingüística con una categoría gramatical específica. Se encuentra entre dos pausas. Ejemplos: Llego, en, bien, porque, añorar, sí.
- Locución: Grupo de dos o más unidades lingüísticas que, en conjunto, funcionan como una sola categoría gramatical. Ejemplos: He llegado, dentro de, de muerte, puesto que, echar de menos, por supuesto.
B. Significado Léxico y Gramatical
Toda unidad lingüística Sigue leyendo
Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista
Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.
Aspectos Formales de la Lírica Renacentista
En el siglo Sigue leyendo
Exploración de la Poesía de Machado y Darío: Símbolos, Estructura y Significado
Antonio Machado: “Yo voy soñando caminos”
El poema analizado pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de 1875, figura clave entre el Modernismo y la Generación del 98. Influido por el romanticismo tardío y el simbolismo francés, Machado concibe la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Su obra evoluciona hacia un análisis del yo y la introspección, alejándose del modernismo decorativo. “Yo voy soñando caminos”, publicado inicialmente en 1906 como “Ensueños” y luego en Soledades, Sigue leyendo
Panorama del Teatro y la Poesía Española: Años 40, Variedades Socioculturales y el Español en la Red
El Teatro y la Comedia en los Años Cuarenta
El teatro de los primeros años de la posguerra en España refleja la miseria cultural del país. Los personajes suelen pertenecer a las clases medias y se desenvuelven en ambientes acomodados.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
Nacido en Madrid, Jardiel Poncela fue un destacado dramaturgo incluso antes de la Guerra Civil. Influenciado por su madre, su inclinación por el dibujo precedió a su vocación por la escritura. En sus obras, Jardiel evitaba la Sigue leyendo
Elementos Clave de la Comunicación: Signos, Funciones del Lenguaje y Niveles
Elementos de la Comunicación
Código: Conjunto de signos y normas, compartidos por los hablantes, que regulan la producción e interpretación del mensaje.
Canal: Es el medio físico por el que circula el mensaje: el aire en la lengua hablada o el papel en la lengua escrita.
Contexto: Conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc., que permiten su correcta comprensión.
Códigos y Signos
El signo es todo objeto perceptible por cualquiera Sigue leyendo
Lenguas en Contacto y Variedades del Español: Un Estudio Detallado
Las Lenguas en Contacto
Definiciones Clave
- El lenguaje: Es una facultad y una necesidad común a todos los seres humanos, independientemente de la lengua empleada para hablar.
- La lengua: Es el idioma que los hablantes de cada comunidad utilizan como instrumento de comunicación y que consideran parte fundamental de su cultura.
- Un dialecto: Es una variedad local o regional de un idioma que no impide la comunicación entre los hablantes.
Las lenguas que guardan algún parentesco por proceder de una lengua Sigue leyendo
Explorando las Variedades del Español: Dialectos, Sociolectos y Registros
Variedades Geográficas del Español
Dialecto: Toda lengua es un dialecto de aquella a la cual pertenece. Así, el castellano, el catalán, el francés… son dialectos del latín y el andaluz, el canario, dialectos del castellano. Hay dialectos que se transforman en lenguas y otros que siguen siendo dialectos. Para que un dialecto se convierta en lengua debe tener una norma lingüística propia.
Las lenguas han servido como instrumento lingüístico de comunidades más extensas que han desarrollado Sigue leyendo
Literatura Española: Evolución desde la Edad Media hasta el Barroco
Lírica Popular de la Edad Media
La lírica popular de la Edad Media refleja las emociones y costumbres del pueblo a través de canciones y poemas orales. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían de generación en generación. A menudo, los temas abordaban el amor, la muerte y la naturaleza, y tenían una estructura sencilla, con estrofas regulares y rima consonante. El género más representativo es el romance, una narración poética de carácter dramático, que cuenta historias de Sigue leyendo
Claves para el análisis de textos periodísticos: Estructura, estilo y elementos lingüísticos
Introducción
El presente texto se clasifica como expositivo-argumentativo, perteneciente al género periodístico y, más concretamente, al subgénero de artículo de opinión o columna. El autor presenta su perspectiva sobre un tema actual y relevante.
Características del Emisor y Receptor
Actitud del Articulista
La actitud del autor es subjetiva, empleando la primera persona. Realiza una crítica, defensa, análisis o valoración de un tema específico, con la intención de aconsejar, informar, Sigue leyendo