Archivo de la categoría: Español

Explorando los Textos Narrativos: Elementos Clave y Estructura

Introducción a los Textos Narrativos

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias en las que intervienen personajes o protagonistas situados en un tiempo y un espacio determinados.

Los textos narrativos son formas básicas de comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, Sigue leyendo

El Quijote: Estructura, Personajes y Legado de la Obra Maestra de Cervantes

Ediciones y Composición de El Quijote

El Quijote se publicó en dos partes. La primera parte de la novela, dedicada al duque de Béjar, se publicó con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en 1605. (Cervantes fue encarcelado en 1587 y se dice que quizá fue donde escribió la primera parte de El Quijote, como él mismo menciona en el prólogo a esta primera parte). Tuvo un éxito importante y enseguida aparecieron otras ediciones.

La segunda parte de El Quijote aparece dedicada Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Conceptos Esenciales de la Teoría Literaria

Figuras Retóricas y Tropos

Las figuras retóricas, también conocidas como tropos, son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

Metáfora:
La sustitución de una expresión por otra, siendo condición necesaria que ambas tengan al menos un sema (es decir, un rasgo semántico o unidad mínima de significado) en común. Ej.: «tus cabellos de oro»; «las perlas de tu boca».
Metonimia: Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: De la Razón Ilustrada al Sentimiento Prerromántico

La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII

El movimiento cultural denominado Ilustración, que nace en Francia en el siglo XVIII, considera la razón como el vehículo principal para reformar la sociedad. Valora sobre todo la educación en ciencia y filosofía, y la cultura como camino para el progreso y la felicidad.

Características Fundamentales de la Ilustración

  • Afán reformista: Defensa de la necesidad de cambios sociales, económicos y políticos para mejorar las condiciones de vida Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Rasgos, Estilos y Figuras Clave

Relación entre la Literatura Barroca y Renacentista

El Barroco se ha explicado tradicionalmente como un periodo que, frente al equilibrio clásico y la sencillez en la forma del Renacimiento, supuso una auténtica renovación que buscaba la desmesura, el desequilibrio, lo exagerado y extraño. Es más preciso comprender al Barroco como una evolución de la literatura renacentista. La estética barroca dio otro enfoque en consonancia con los nuevos tiempos: crisis del Imperio, pestes, hambre, pérdida Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Literatura Española: Tópicos, Géneros y Teatro del Siglo de Oro

Tópicos Literarios

  • Locus amoenus: Lugar ameno.
  • Carpe diem: Aprovecha el momento.
  • Aurea mediocritas: Elogio a la vida sencilla.
  • Tempus fugit: El tiempo huye.
  • Vita flumen: La vida es un río.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están?
  • Descriptio puellae: Descripción de una muchacha.

Verbos

Indicativo (simple)

  • Presente: amo.
  • Pretérito imperfecto: amaba, temía.
  • Pretérito perfecto simple: amé.
  • Futuro simple: amaré.
  • Condicional simple: amaría.

Indicativo (compuesto)

  • Pretérito perfecto compuesto: he amado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Sigue leyendo

El Artículo de Opinión: Estructura, Lenguaje y Perspectiva del Autor

Género Textual: El Artículo Periodístico de Opinión

Este texto es un artículo periodístico de opinión. Esto se comprueba, en primer lugar, por sus rasgos externos: titulado, firmado, breve y completo. Además, hay que señalar su carácter personal y subjetivo, relacionado con la función expresiva del lenguaje, pues la intención comunicativa es mostrar el punto de vista del autor en cuanto al diccionario.

Para ello, el autor emplea la primera persona tanto del singular como del plural (“Yo”, Sigue leyendo

La Mística Poesía de Santa Teresa: Un Acercamiento a ‘Mi Amado para Mí’

Comentario de Texto: “Mi Amado para Mí” de Santa Teresa de Jesús

Biografía de Santa Teresa de Jesús

Este poema, titulado “Mi Amado para Mí”, es obra de Santa Teresa de Jesús, una de las figuras más representativas del misticismo español. Su nombre de pila fue Teresa de Cepeda y Ahumada. Nació en Ávila en 1515 y falleció en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582. A los diecinueve años, profesó en la Orden Carmelitana, la cual reformaría veintiocho años después, fundando la Orden de Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Desde la Época Medieval al Siglo de Oro

Literatura Medieval Española

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Temas y Motivos Centrales

  • La vanidad de vanidades: Procede del Eclesiastés: «Vanidad de vanidades; todo es vanidad».
  • El tiempo y su fugacidad: Marcan la angustia por lo perecedero, que se expresa en el tópico del ubi sunt?, es decir, ¿dónde están?
  • La Fortuna: Poderosa señora que, con su caprichosa rueda, rige los destinos de los hombres y que, en este momento, adquiere actualidad con las convulsiones sociales y políticas Sigue leyendo

Criterios Formales para Distinguir Morfología y Sintaxis

Criterios de Diferenciación entre Morfología y Sintaxis

Tradicionalmente, las dos partes en las que se divide la gramática son la morfología y la sintaxis. Esta división se deriva de haber considerado la palabra, a lo largo de la lingüística, como la unidad fundamental del análisis gramatical.

Por un lado, la palabra se entiende como la combinación de morfemas; sería, podemos decir, una estructura resultante de la unión o combinación de morfemas. Por otro lado, la palabra, todos sabemos, Sigue leyendo