Archivo de la categoría: Biología

Bioelementos, Biomoléculas y la Importancia del Agua en los Seres Vivos

Bioelementos y Biomoléculas

La materia constituyente de los seres vivos está compuesta por moléculas, también denominadas biomoléculas, formadas a su vez por la unión de átomos de ciertos elementos químicos. Estos elementos presentes en las biomoléculas reciben el nombre de bioelementos o elementos biogénicos.

Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes de los organismos vivos, que reciben el nombre de biomoléculas o principios inmediatos. Sigue leyendo

Anatomía del Cráneo: Estructura Ósea, Suturas y Regiones

Cráneo

Estructura Ósea de la Cabeza

El esqueleto de la cabeza está constituido por 29 huesos del cráneo y la cara. Descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral. El cráneo aloja el encéfalo, mientras que la cara presta inserción a los músculos de la mímica y la masticación, y aloja algunos órganos de los sentidos.

Huesos y Suturas

Los 29 huesos de la cabeza humana, exceptuando la mandíbula, están fusionados formando una sola pieza mediante suturas de tejido conjuntivo o cartilaginoso Sigue leyendo

Contaminación Atmosférica: Efectos y Soluciones

Efectos Generales de los Contaminantes Atmosféricos

La atmósfera es un medio dinámico con una gran capacidad de transformación debido a la energía solar. Actúa como un “reactor fotoquímico” donde sus componentes reaccionan y se transportan. Los efectos nocivos de cada contaminante dependen de la concentración, el tiempo de exposición, las características del receptor y las sinergias o antagonismos entre ellos. Estos efectos pueden ser:

Origen de la Vida: De la Abiogénesis a la Biogénesis

Origen de la Vida

Corrientes sobre el Origen de la Vida

Corriente Idealista

Plantea un origen sobrenatural, basado en lo espiritual, en el alma o principio vital, donde la vida cesa cuando se separa del alma.

Corriente Materialista

Sostiene que la vida es de naturaleza material y no requiere de ningún principio espiritual para su interpretación.

Características de la Materia Viva

  1. Autoconservación: Se refiere a todas aquellas funciones que se llevan a cabo dentro de un ser vivo y que son necesarias Sigue leyendo

Biomoléculas y la Célula

El Agua en los Seres Vivos

El agua es la sustancia química más abundante en la materia viva. Está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O) unidos por enlaces covalentes simples. Aunque la molécula de agua es eléctricamente neutra, sus átomos presentan diferentes valores de electronegatividad, siendo mayor la del oxígeno. Esto provoca que los electrones de los enlaces estén desplazados hacia el oxígeno, creando un dipolo que le confiere a la molécula de agua su carácter Sigue leyendo

Ecosistemas: Componentes, Flujo de Energía y Ciclos Biogeoquímicos

Componentes del Ecosistema

El Ecosistema es la Unidad de Estudio en Ecología

La ecología es el estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y de éstos con el medio ambiente. Un ecosistema es el conjunto formado por los componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (factores del medio) de una región determinada, considerados como un todo. Al considerarlo como un todo, se da prioridad al estudio de las interrelaciones, dejando de lado el estudio de los componentes individuales. Sigue leyendo

Estudio de la Célula: Membrana Celular y Técnicas de Microscopía

Técnicas de Estudio de la Célula y la Membrana Celular

1. Técnicas de Microscopía

1.1 Microscopía Electrónica: Criofractura

Técnica utilizada para estudiar los componentes de la membrana celular. Consiste en la congelación de la muestra, su fractura con una cuchilla por las zonas de menor resistencia, el sombreado con un metal y el recubrimiento con una fina capa de carbono para obtener una réplica. Esta réplica se observa al microscopio, mientras que la muestra original se elimina por disolución. Sigue leyendo

El Citoesqueleto, los Orgánulos Celulares y sus Funciones

El Citoesqueleto

Filamentos de Actina

Determinan la forma de la célula y estabilizan sus prolongaciones. Producen los movimientos de la membrana en la endocitosis y exocitosis, en la citocinesis. Facilitan el movimiento de vesículas y orgánulos por el citoplasma e incluso intervienen en la contracción de la célula.

Cilios y Flagelos

Son extensiones filiformes de la membrana plasmática, en cuyo interior se encuentran estructuras formadas por microtúbulos.

Estructura

Ciclo Celular, Metabolismo y Flujo de Información Genética

1. Orgánulos y Estructuras Celulares

Orgánulos Comunes

  • Membrana Plasmática: Permeabilidad selectiva.
  • Citoplasma: Ciclosis (movimiento citoplasmático).
  • Ribosomas: Síntesis de proteínas.
  • Aparato de Golgi: Secreción celular.
  • Mitocondrias: Respiración celular.
  • Núcleo: Depósito de información genética y control de procesos celulares.
  • Cromosomas: Contienen y controlan el uso del ADN.

Orgánulos Específicos

  • Animal: Glucógeno (almidón animal).
  • Vegetal: Vacuolas (almacenan sustancias de reserva o desecho) Sigue leyendo

Morfología y Estructura Celular: Procariotas, Eucariotas y Virus

Morfología y Estructura Celular

1. Concepto de Célula. Teoría Celular. Forma y Tamaño

El conocimiento de la célula es inaccesible al ojo humano. El mundo celular permaneció desconocido hasta el siglo XVII, cuando Robert Hooke y Leeuwenhoek construyeron los primeros microscopios.

Descubrimiento de la Célula

Hooke observó cavidades poliédricas en una laminilla de corcho, llamándolas “células”. Leeuwenhoek observó microbios, células sanguíneas y espermáticas, llamándolos “animálculos”. Sigue leyendo