Aliteración
Repetir sonido d letras. 
Anáfora
Repetir palabras al inicio del verso. 
Antítesis
Usar contrarios- fuego-agua. 
Apóstrofe
Llamada d atención. 
Asíndeton
(_,_,_…). 
Polisíndeton
(_ y _ y _ y_). 
Enumeración:
 (_,_,_,_ y _). 
Encabalgamiento
Se termina el verso en otro verso. 
Epíteto
( blanca nieve). 
Eufemismo
Palabras con mismo significado (examen=prueba d. Evaluación). 
Hipérbaton
Desorden. 
Hipérbole
Exageración. 
Interrogación retórica
Preguntas sin respuesta. 
Paralelismo
Estructura sintáctica idéntica pero cambiando palabras. 
Personificación
Cualidades humanas a objetos/animales. 
Clasificación
Clasificar. 
Animalización
Cualidades animales a objetos/humanos. 
Comparación
Entre A y B hay un como. 
Metáfora
Impura: tus ojos son esmeraldas. Puras: tus esmeraldas. 
Metonímiá
Sustituye un idea x otra q se parece en el significado. 
Lítote
Afirmar algo negando lo contrario → !No me digas! No debe andar muy lejos. 
Hipálage
Aplicar a un sustantivo un adjetivo q corresponde a otro sustantivo → el ladrido rabioso d un perro. 
Sinestesia:
oyen los ojos, miran los oi2. 
Sinécdoque
Designación d una cosa con el nombre d otra → el equipo cuenta con once pares d piernas (jugadores) frescas. 
Oxímorón
Consiste en usar 2 conceptos d significado opuesto en una sola expresión, q generó una tercer concepto → noche blanca, muerto viviente o silencio atronador. 
Paradoja
Son refranes (en casa d herrero, cuchillo d palo. 
Paranomasia
Son como parónimos, se parecen pero no son iguales. 
Poliptoton
Misma raíz, misma familia → como quieras q te quieras si no quieres tu….. 
Quiasmo
Cambiar el orden pero significa distinto, pero es la misma categoría → ventana grande; pequeña puerta. 
Retruécano
Es como un espejo → AB BA → cuando pitos flautas; cuando flautas pitos. 
Zeugma
Elidir algo q x lógica se elide, ya q se entiende x el contexto → x una mirada un mundo, x una sonrisa un cielo, x un beso no se q diera
Función informativa
Transmitir información. 
Función emotiva
Expresar sentimientos. 
Función señalativa
Función metalingüística
Hablar de, propio lenguaje “Pedro tiene 5 letras”. 
Función poética
La forma. 
Función fática
Para comprobar que el canal funciona perfectamente.
No personales~> infinitivo simple:
Hablar / Infinitivo compuesto:
Haber hablado / Gerundio simple:
Hablando / Gerundio compuesto:
Habiendo hablado / Participio:
Hablado. 
Indicativo~> Presente:
Hablo / Pretérito perfecto compuesto:
He hablado / Pretérito imperfecto:
Hablaba / Pretérito pluscuamperfecto:
Había hablado / Pretérito perfecto simple:
Hablé / Pretérito anterior:
Hube hablado / Futuro imperfecto:
Hablaré / Futuro perfecto:
Habré hablado / Condicional simple:
Hablaría / Condicional compuesto: 
habría hablado . 
Subjuntivo ~> presente:
Hable / Pretérito perfecto compuesto:
Haya hablado / Pretérito imperfecto:
Hablara/hablase / Pretérito pluscuamperfecto:
Hubiera/hubiese hablado. 
Imperativo ~> Habla, hable, hablemos, hablad, hablen.
Monosémicas (abeja), polisemicas (banco), Sinónimas (feliz y alegre), antónimas(triste y contento), Parónimas(abeja y oveja), Homónimas:
homógrafas(amo verbo amar, amo del dueño), homófonas (ablando, hablando), Simples (ropa: arropar, ropero, ropaje…), compuestas (girasol, abrelatas, atrapasueños…), FAMILIA LÉXICA: Primitiva:
Agua , árbol, beso…, Derivada:
Acuático, acuoso, arboleda., arbolado, besar, besuqueo…, CAMPO SEMÁNTICO: Hiperónimas:
 flores, meses, vehículos.., hipónimas:
Rosa, margarita, Enero, Febrero, coche, tren…, Siglas:
ADN, acrónimos:
Cía, OVNI, FIFA, RAE…, acortamientos:
Bici, auto, bus, cole, peli…, Significante:
Casa., Significado:
🏠
COORDINADAS: Copulativas (y, e, ni, que, ni…ni, no solo…sino también, igual…que). Disyuntivas (o, u, bien…bien, ya…ya, ora…ora, tan pronto…como). Adversativas(mas, pero, sino, sino que, aunque). Yuxtapuestas(unos…otros).
SE PRONOMINAL = PRONOMBRE PERSONAL (con FS) = SN (CD, CI). 
SE REFLEXIVO =  Juan se lava las manos = CI (CD= las manos), Juan se lava = CD. 
SE RECÍPROCO:
Ellos se miran las manos = CI (CD= las manos), Ellos se miran = CD. 
SE ALOMORFO DE “LE LES” (equivalente, sustituto de “le, les” = evita cacofonía): se lo, se la, se los, se las. Di un susto a Juan CD = un susto (lo) CI = a Juan. 
PARTÍCULA (sin FS, constituyente morfológico del verbo; usos no pronominales)= SE CON VERBO PRONOMINAL (inseparable del verbo): jactarse de… Atreverse a… Arrepentirse de… Cansarse de… dignarse a… Marearse por… Reírse de… Vanagloriarse de… 
SE MODIFICADOR SEMÁNTICO ( modifica el significado): acordar – acordarse… Ocupar – ocuparse… 
SE DATIVO ASPECTUAL (enfatiza la acción; valor ponderativo, expresivo, afectivo): “Se comíó tres bocadillos en 10 minutos” “Se comíó todo el pastel” SE marca de PASIVA REFLEJA – bloqueador del grupo nominal que expresa el agente (“se apagó la luz”; sujeto = “la luz”); por lo general, el sujeto se refiere a cosas. 
SE IMPERSONAL (impersonal con SE; impersonal refleja) – anulador del sintagma nominal sujeto (“se recibíó a los invitados”)
Segmentación
Niñas- niñ(raíz)/a(A,MF, gº fem)/s(A, MF, nº pl) / amaban- am(R)/a(VT)/ban(A, MF,….) / subsuelo- sub(A,MD,Pref)/suelo(R) / internacionalista- inter(A, MD, Pref)/nación(R)/al(A,MD,interfijo)/ista(A, MD, Sufij) 
Sufij + prefijo en la misma palabra = parasintetica
OSS FUNCIONES
Sujeto (SN):
 pueden ser substituidas por los pronombres eso, ello, qué. 
CD(SN)
Se puede commutar por los pronombres eso, qué, lo. 
TP
Un grupo prep que funcione como CR, CN, CAdj, CAdv o CC. 
CI
Se puede substituir por el pronombre le. 
Ejemplos
Explica qué quieres / qué = pron interrog = SN/CD de “quieres” / Adivina quién llegó / quién = pron interrog = SN/SUJ de “llegó” / Dime adónde irás / adónde = adv interrog = SAdv/CRV de “irás” / Dime dónde/cómo lo encontró / dónde/cómo = adv interrog = SAdv/CCL-M de “encontró” / Argumenta por qué lo hiciste / qué = pron interrog = TP – SP/CCCausa de “hiciste” / Cuéntame qué problema tienes / qué = det interrog = qué problema – SN/CD de “tienes”. Di en qué insistíó el juez – OSS SN/CD de “di” en qué – TP / CRV de “insistíó” (dentro de la OSS). Depende de que se lo digas – OSS TP/CRV de “depende” depende de… (fuera de la OSS) “que” solo es conjunción.
OSR (DE RELATIVO SIEMPRE SADJ/CN)
Pronombre
Que, quien/es, cuanto/a/os/as, articulo + cual/es, articulo + que. 
Adverbios
Donde, cuando, como, adonde. 
Determinantes
Cuyo/a/os/as, cuanto/a/os/as.
Funciones sintácticas
Pronombre:
suj, CD o TP. 
Adverbios:
CC
. Determinantes:
det.
OSR con antecedente expreso:
 especificativas(delimitan el sign. Del antecedente) 
explicativas(no delimitan el sign. Del antecedente). 
Funciones mas importantes del relativo con antecedente:
 Suj, CD, CI, CRV, CAgnt, CC. 
LIBRES
No tienen det. Delante. 
SEMILIBRES
Tienen det. Delante.