Bloque I: Literatura Medieval y Prerrenacimiento
Características de la Literatura Medieval
- Teocentrismo y religiosidad: Lo religioso está unido a lo profano e impregna toda la sociedad y cultura medieval.
- Predominio de la oralidad: Las obras contienen una gran cantidad de recursos orales.
- Didactismo: Búsqueda de la enseñanza moral y religiosa, fundamental debido al alto analfabetismo.
- Mestizaje cultural: Coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía. En el siglo XV solo se reconocería la cristiana.
La Primera Manifestación Lírica: Las Jarchas
Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. La jarcha es el centro de la composición, y la moaxaja es la introducción. Suelen desarrollar un contenido amoroso, expresado desde el punto de vista femenino. La métrica suele ser irregular, siempre en arte menor. Las primeras jarchas no se descubrieron hasta 1948, aunque las más antiguas datan del siglo X.
Datación del Poema de Mío Cid
Realmente no se conoce la fecha exacta de escritura de dicho poema, ya que el manuscrito que nos llegó era una copia de la copia que se hizo de un manuscrito en 1207. Ramón Menéndez Pidal sostiene que en 1140 el Cantar ya estaba escrito, mientras que otros autores defienden que su escritura es de 1207.
El Honor en el Poema de Mío Cid
El Cid pierde su honra al ser acusado y desterrado. Desde entonces, la principal preocupación del héroe será ganar de nuevo el honor militar y social. Aparentemente lo consigue con la conquista de Valencia y la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, pero tras la segunda ofensa, esta vez familiar, se ve obligado a recuperar su honor de nuevo.
¿Es el Poema de Mío Cid un Cantar de Gesta?
Sí, ya que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra posee voluntad de estilo, lo cual se comprueba en multitud de detalles como anáforas, versos bimembres, uso de cultismos, tecnicismos jurídicos, exclamaciones y apóstrofes. El tema central de la obra es el honor: honor militar, social y familiar.
Mester de Clerecía
Características del Mester de Clerecía
- Cuaderna Vía: Cuatro versos alejandrinos que riman entre sí (AAAA).
- Los temas son eruditos, siendo los más abundantes los religiosos e históricos.
- Se opone al Mester de Juglaría, aunque coexistieron compartiendo público e idioma.
- El lenguaje es cuidado y selecto, pero con un tono menos elevado que el épico.
Obras Destacadas del Mester de Clerecía
- Libro de Apolonio (anónimo): Cuenta las aventuras del rey Apolonio que busca a su esposa y a su hija. Se basa en obras latinas.
- Libro de Alexandre (anónimo): En diez mil versos se cuenta la vida de Alejandro Magno.
- Poema de Fernán González (anónimo): Tras una larga introducción de la historia de España, cuenta la vida del héroe castellano que da nombre a esta obra.
Diferencias entre Mester de Juglaría y Clerecía
- Mester de Juglaría: Obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. Posee un estilo propio y emplea la tirada métrica (serie indefinida de versos de arte mayor).
- Mester de Clerecía: Los clérigos (escritores cultos) eligen el romance, teniendo mayor cuidado de los aspectos formales que la juglaresca. Los temas son eruditos y la cuaderna vía es la nueva estrofa empleada.
Recursos Específicos de los Juglares
- Frecuentes llamadas de atención al público para ganarse su interés y captar su benevolencia.
- Las repeticiones son constantes (facilitan la memorización).
- Predominio de las oraciones simples y coordinadas (más fáciles de recordar).
- Uso del presente de indicativo para los oyentes.
- Petición final de soldada (un sueldo).
Autores y Obras Medievales
Estilo de Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)
Está caracterizado por la falta de originalidad temática. Berceo modifica y enriquece sus modelos aplicándoles rasgos de las costumbres propias de su región, para que le comprenda mejor el pueblo llano. Intenta ser gráfico y familiar recurriendo a comparaciones prácticas propias de los labradores, locuciones campesinas, nombres de utensilios domésticos y refranes. Berceo destaca por su familiaridad.
El Auto de los Reyes Magos
Es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII, según se deduce de la letra. Se encontró en un códice en la biblioteca de la Catedral de Toledo por el canónigo don Felipe Fernández Vallejo, conservándose actualmente en la Biblioteca Nacional de España. El título se lo dio en 1900 el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Se considera la primera obra teatral castellana y española. Actualmente se interpreta una versión simplificada cada 6 de enero.
Estilo del Arcipreste de Hita
Sus obras están escritas en primera persona. Ello implica una mayor cercanía al lector y aumenta el posible didactismo. Los rasgos que destacan son el uso de reduplicación, aposiciones frecuentes e interrogaciones retóricas. Además, permite que el pueblo pueda modificar sus obras a su gusto.
Los Goliardos
Eran clérigos o estudiantes de vida licenciosa, seguidores de Baco y Venus. Crearon una literatura burlesca y tabernaria.
El Teocentrismo en la Edad Media
La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo: la vida como tránsito, como sufrimiento, como valle de lágrimas, que tendrá su recompensa con la vida eterna; consiguiendo así que la vida y la literatura estén claramente marcadas por la relación del hombre con Dios.
Don Juan Manuel y la Prosa
Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la transmisión y conservación de sus escritos. Su obra más importante es el Conde Lucanor. El Conde Lucanor es una obra didáctica dividida en cinco partes; el interés reside en la primera de ellas, formada por 51 cuentos. La estructura que presenta cada uno de estos cuentos es siempre la misma: Patronio, consejero del conde, responde a cuestiones que este le plantea y, para ello, lo ilustra mediante un cuento. Al final se obtiene una moraleja.
Impulsor de la Prosa Castellana
Alfonso X el Sabio será el gran impulsor de la prosa castellana, pues durante su reinado se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales. De esta forma, eleva la lengua vernácula a vehículo de la cultura, útil para la elaboración de todo tipo de textos.
Bloque II: Prerrenacimiento y Siglo XV
El Romancero
Es un amplio conjunto de composiciones llamadas romances, poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares, de esquema -a-a-a-a… Presentan formas y temas tradicionales, recogidos por el pueblo y transmitidos oralmente de padres a hijos durante muchas generaciones.
Teorías sobre el Origen del Romance
- La primera afirma que los romances proceden de los cantares de gesta. Los juglares repetirían las partes favoritas del público aislándolas del cantar; así, el verso romance provendría de la división del verso épico en dos partes.
- La segunda defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos, del mismo modo que cualquier otra obra poética. A favor de esta tesis está que los romances más antiguos no son de temática épica (por lo tanto, no podrían proceder de cantares de gesta).
Rasgos de la Lengua Literaria en el Siglo XV
- Ampliación del léxico, fundamentalmente con cultismos, galicismos e italianismos.
- Frases más largas y complejas, hipérbatos cada vez más abundantes, a semejanza de la sintaxis latina.
- Aumento del número de adjetivos, generalmente antepuestos al nombre.
Temas de la Lírica Tradicional
- Canciones de tema amoroso.
- Plantos o endechas.
- Mayas.
- Albas o alboradas.
- Canciones burlescas.
- Canciones de trabajo y de fiesta.
La Muerte en el Siglo XV
Importancia del Tema de la Muerte
Varias razones explican su relevancia:
- La muerte era una realidad muy cercana debido a las numerosas guerras o epidemias.
- El aumento de las predicaciones de las órdenes mendicantes, que pregonan el memento mori (recuerda que morirás).
- La difusión de representaciones artísticas de la muerte.
- El bienestar social de la burguesía aumenta el temor a la muerte.
Motivos Literarios que Reflejan la Muerte
- Se repite el tópico del ubi sunt? (¿Dónde están aquellos que llenaban el mundo con su poder, belleza…?). Jorge Manrique hace uso magistral de este tópico en su obra: Coplas a la muerte de su padre.
- Se suele representar el cuerpo humano como un cadáver corrupto de una forma muy realista y efectista, como efecto inmediato de la muerte.
- Las danzas macabras nos presentan a la muerte bajo diversas apariencias: un caballero galopando sobre despojos humanos o un esqueleto con arcos y flechas. Todos participan en la danza, destacando así el poder igualatorio de la muerte.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Fragmento de la obra Coplas a la muerte de su padre, copla I de Jorge Manrique. Es una doble sextilla de pie quebrado de rima consonante y esquema abc abc def def de arte menor. Los versos a, b, d y e son octosílabos, mientras que los c y f son tetrasílabos. El texto nos habla de varias cosas: al principio nos habla de la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte, y luego nos habla de que el tiempo pasado siempre es mejor.
Colecciones de Cuentos Significativas
- Calila e Dimna: De origen indio y en la época de Alfonso X. Quince capítulos protagonizados por animales y sin final feliz.
- Sendebar: Colección de 23 cuentos indios que se inscribe dentro de la corriente de literatura misógina, muy característica de la Edad Media.
El Género de La Celestina
El carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas nos hacen pensar que es una obra dramática. Sin embargo, la escasez de acción, los largos parlamentos, la longitud global de la obra y los cambios frecuentes de escenario han hecho que se hable de novela dramática e incluso de una obra genérica. Hoy en día se la considera una comedia humanística, una obra destinada a la lectura en voz alta, pero no a la representación.
Los Conversos
Antiguos judíos o musulmanes que, tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492, optaron por convertirse externamente al cristianismo, aunque siguieron profesando su religión en privado. Fueron muy perseguidos por las autoridades. Su situación les hace ser a menudo críticos y pesimistas.
Bloque III: El Renacimiento
Garcilaso de la Vega
Contenido de la Producción de Garcilaso
Es casi exclusivamente de temática amorosa. El poeta presenta dos actitudes ante el amor:
- Poemas in vita (escritos en vida de Isabel): Nos muestran un amor desengañado ante el rechazo de la dama y aparecen los celos en algunas composiciones.
- Poemas in morte (tras la muerte de la amada): El poeta transmite un amor dolorido por su imposibilidad definitiva. A veces se recuerda el tiempo pasado con nostalgia, como si la relación en algún momento hubiese llegado a ser plena.
Comentario de un Fragmento (Probablemente Soneto V)
El fragmento «Escrito-muero» se divide en dos partes. Los cuartetos presentan un tono conceptual. Desarrolla la idea del gesto de la amada que ha sido grabado por ella en el alma del poeta. Los tercetos presentan la idea de la fidelidad extrema del enamorado, que cifra toda su vida en su amada. La declaración de amor es poderosísima, con un ritmo esticomítico (cada frase en un único verso).
Comentario de un Fragmento (Probablemente Soneto XXIII)
El fragmento «Mientras-nada» tiene como tema básico los tópicos Colligo Virgo Rosas y Carpe Diem. Invita a las muchachas jóvenes a aprovechar su juventud y su belleza antes de que se marchite y a vivir intensamente todos los días sin malgastarlos. Este poema está compuesto con versos endecasílabos, rima ABBA ABBA consonante en los dos cuartetos y rima CDC DCD consonante en los dos tercetos.
Características del Amor Cortés
- Se produce el vasallaje del amor: el poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder evitarlo.
- La amada es de una clase superior, inalcanzable.
- La dama no corresponde al amante.
- El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias.
- El mayor dolor del amante es no ver a su dama.
- El amor se termina con la muerte.
Momentos del Renacimiento
- Primer Renacimiento: España es un país abierto al exterior, vital y en expansión. El ideal estético reside en la naturaleza (imitatio) y en la falta de afectación, emitida sin reservas. Garcilaso de la Vega es el autor más representativo del momento.
- Segundo Renacimiento: La naturaleza es sustituida por la selección y, de este modo, la originalidad (inventio).
Escuelas Poéticas del Renacimiento
Comparación entre la Escuela Sevillana y la Escuela Salmantina
Escuela Sevillana
- Predominio de la forma sobre los contenidos.
- Poesía brillante, enfática, en consonancia con la tradición petrarquista.
- Su máximo exponente es Fernando de Herrera. Destaca también Baltasar de Alcázar.
Escuela Salmantina
- Cierto equilibrio entre expresión y contenido.
- Poesía con una marcada preocupación por los temas morales, religiosos y filosóficos. El influjo de Horacio es manifiesto.
- Fray Luis de León es su máximo representante.
Literatura Mística y Ascética
Características de la Literatura Mística
Designa un estado espiritual que consiste en la experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que le puede sobrevenir al hombre no en virtud del propio esfuerzo, sino como don gratuito de Dios. Cabe destacar el influjo de la mística sufí, que propugnaba el anonadamiento y el olvido de toda cuestión material como forma de acercamiento a la divinidad. Principales autores místicos son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Término Ascética
Procede del ámbito de la Teología, en el que se utiliza para referirse a las etapas del camino de perfección por las que el alma, mediante ejercicios espirituales, logra purificarse y desprenderse del apego a los placeres corporales y a los bienes terrenos.
Novelas del Renacimiento
Novelas de Caballería Destacadas
- Tirante el Blanco de Joanot Martorell: Según Cervantes, se trata del mejor libro del mundo por su estilo. Elogió la ausencia de situaciones fantásticas.
- Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo: Es la novela española de caballería por excelencia. Se caracteriza por elementos fantásticos y también didácticos, siempre orientada hacia la defensa caballeresca.
Novela Pastoril
Es de origen italiano, y se inicia en 1504 con La Arcadia de J. Sannazaro. Son libros que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico.
Novelas Bizantinas
Son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias (raptos, encantamientos, desapariciones) que terminan siempre en final feliz con el reencuentro de los amantes.
Novela Morisca
Son narraciones de asunto granadino que aparecen como derivación de los romances fronterizos del siglo XV. En ellas se cuentan historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros.
Características de la Novela Picaresca
- El relato se presenta como una autobiografía.
- El narrador escribe sobre su pasado.
- En el transcurso de su vida se alternan suerte y desgracia.
- Cada capítulo suele presentar las peripecias del pícaro con un amo distinto.
- Es un relato convergente en el que los diferentes sucesos y episodios están concebidos y subordinados a un proyecto final y ofrecen un amplio y variado retrato social.
La Lozana Andaluza
Fue escrita por Francisco Delicado. Fue publicada en Venecia en 1528. Tiene como protagonista a una prostituta y alcahueta que, gracias a su aguda inteligencia, logra establecerse en la Roma corrupta e inmoral de la época. La obra se caracteriza por transcribir fielmente la vulgaridad del habla cotidiana, por lo que desecha los preceptos de la Retórica, que recomendaba un estilo más cuidado, cualquiera que fuese la condición social de los personajes.
Bloque IV: El Siglo de Oro (Barroco)
Miguel de Cervantes
Temas Centrales de El Quijote
- Utopía y realidad: El conflicto entre el individuo que desea libremente llevar a cabo sus sueños y locura, y su entorno familiar y social que se lo impide.
- Justicia: Al héroe le mueve un espíritu justiciero: se dedica a deshacer entuertos.
- El amor: Como era de esperar, es el eje temático de la historia. Don Quijote, a imitación de las novelas de caballería, tiene la necesidad de encontrar a su hermosa dama.
- Literatura: Toda la obra está cuajada de referencias de temas literarios, como la Edad de Oro del hombre.
Obra de Cervantes
- Una obra pastoril: La Galatea. Se trata de la primera obra que escribió y fue una de sus favoritas.
- En su poesía se aprecia más trabajo que ingenio, ya que, según sus propias palabras, era la gracia que “no quiso darme el cielo”.
- Compuso también diez obras de teatro, en las que destaca La Numancia.
- Fue autor asimismo de doce obras cortas que se llaman Novelas Ejemplares.
- Al final de su vida publicó una novela bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
- Sin duda, su fama la obtiene una sola obra: El Quijote.
El Quijote de Avellaneda
Entre la primera y la segunda parte se publicó una continuación apócrifa, firmada por Avellaneda. Cervantes decide darse prisa en concluir la segunda parte, en la que hay críticas a Avellaneda.
Luis de Góngora y el Culteranismo
Obra de Góngora
- Poemas menores: Letrillas, romances y sonetos.
- Poemas mayores: Mezcla lo serio con lo burlesco (ej. Fábula de Píramo y Tisbe), y sus obras maestras:
- Soledades: Iban a ser cuatro partes en las que se contara las cuatro edades de un peregrino (juventud, adolescencia, madurez y senectud), pero al final solo se escribió la Soledad Primera.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Se cuenta la historia del Cíclope Polifemo.
Culteranismo
Evolución del conceptismo, a cuyo lenguaje se le suma un extremado latinismo sintáctico, léxico y semántico, y se añaden metáforas arriesgadas. El equilibrio clásico expresión-contenido se inclinaría en favor de la forma. Sus representantes son Góngora y sus seguidores.
Francisco de Quevedo y el Conceptismo
Personalidad de Quevedo
Es una de las más llamativas en este siglo XVII. Aparentemente es un poeta burlón, crítico y despiadado, pero esta es solo una de sus facetas. Su carácter polémico está presidido por los contrastes: es capaz de la burla más atroz y del sentimiento más elevado, de la crítica más dura y la reflexión más profunda.
El Teatro del Siglo de Oro
Características de la Comedia Nueva (Lope de Vega)
- La obra se divide en tres actos, lo que hace aumentar la intriga.
- No se respeta la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo.
- En su desarrollo se entremezclan lo cómico con lo trágico, como en la vida real. El final siempre es feliz.
- Las comedias prestan gran variedad métrica y estrófica.
- La principal fuente de argumentos es la historia nacional, la defensa de la monarquía, de la religión y, sobre todo, de la honra.
Personajes Típicos de la Comedia Nueva
Lope desarrolla una serie de personajes típicos que aparecen de forma recurrente:
- El Caballero: Protagonista que se enamora de una dama y entra en disputa con otro personaje de su mismo rango por el amor de ella.
- El Villano: Personaje del pueblo, tratado con respeto por ser cristiano viejo, trabajador y honrado.
- El Padre: Defensor de su hija que reclama siempre justicia.
- El Gracioso: Criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer. Se encarga de poner el contrapunto cómico.
- El Rey: Monarca joven y alocado, que comete excesos y recibe la censura correspondiente.
La Regla de las Tres Unidades
Se refiere a las normas clásicas de la tragedia:
- Unidad de Acción: Es la que más se utiliza, ya que diversificar la trama entrañaría dificultades para la comprensión de las obras.
- Unidad de Lugar: Se rompe, ya que la acción dramática suele desarrollarse en muy diferentes lugares.
- Unidad de Tiempo: Establecía que entre el comienzo de la acción y el final no debía transcurrir más de 24 horas. Frente a eso, la comedia de Lope amplía el límite y las obras pueden abarcar días, meses o incluso años.
Tirso de Molina
Dramaturgo inserto en la escuela de Lope, pero con una mayor originalidad y talento dramáticos que otros dramaturgos de su época.
Etapas de la Obra de Calderón de la Barca
- Primera época (a partir de 1621): Escribe comedias cortesanas y de capa y espada, entre las que sobresalen: La dama duende o Casa con dos puertas mala es de guardar.
- Segunda época (entre 1639 y 1640): Calderón se convierte en un clásico de su tiempo y alcanza su madurez como dramaturgo. En esta década escribe: Los cabellos de Absalón, El médico de su honra, El alcalde de Zalamea, El tuzaní de la Alpujarra y La vida es sueño.
Autos Sacramentales
Piezas teatrales de temática religiosa que, con grandes medios escenográficos, representaban los misterios de la fe católica y la proclamación de la Eucaristía. Estas obras están ligadas a la celebración de la fiesta del Corpus y tenían una clara intención didáctica.
Los Corrales de Comedias
En el Siglo de Oro no existían los teatros tal y como los conocemos hoy. Las representaciones se realizaban en los llamados corrales de comedias. Estos estaban situados en los patios centrales de las casas de vecinos, en cuyo fondo se levantaba un escenario. La gente del pueblo se colocaba de pie en el patio, mientras que los nobles y adinerados alquilaban los balcones de los pisos superiores.
Personajes Recurrentes en Obras de Teatro
- El Galán: Hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía y la audacia.
- La Dama: De singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
- El Gracioso: Criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.
Bloque V: Romanticismo y Realismo
El Romanticismo
Temas Románticos por Excelencia
- La expresión de la intimidad: El poeta muestra sus sentimientos exaltados o melancólicos (frecuente tono pesimista).
- La exaltación de la libertad: Rebeldía frente a las instituciones y valores establecidos (no es raro hallar personajes satánicos).
- El estado de ánimo del escritor: Se refleja en los paisajes, con gusto por paisajes exóticos, lugares nocturnos y naturaleza embravecida.
- El Nacionalismo: Algunos autores buscan temas en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo.
- Temas filosóficos y políticos: El sentido de la vida o el progreso.
Autores Líricos del Romanticismo (Primera Mitad del Siglo XIX)
Sobresalen los romances de José Zorrilla o Ángel de Saavedra (Duque de Rivas), y las canciones y poemas de José de Espronceda.
Autores Líricos del Romanticismo (Segunda Mitad del Siglo XIX)
Rosalía de Castro y, sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer, considerado por buena parte de la crítica moderna como un poeta posromántico.
Núcleos Temáticos de la Obra de Bécquer
- Poemas teóricos sobre la poesía.
- Amor esperanzado.
- Amor angustiado.
- Muerte, soledad, angustia nocturna.
Trascendencia de Bécquer
Rasgos de su lírica como el intimismo, el distanciamiento creativo, el empleo del símbolo o el concepto de poesía como comunicación lo han convertido en claro precursor de la lírica contemporánea. De él arranca la poesía contemporánea en español y la reflexión del poeta sobre su propio quehacer: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda y, en general, todos los autores de la Generación del 27. Buena prueba de su trascendencia es que sigue siendo uno de los poetas españoles más leídos en la actualidad.
Características del Teatro Romántico
- Rechazo de las tres unidades (acción, espacio y tiempo).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, con fuertes contrastes.
- Mezcla de prosa y verso (dentro de este, polimetría y poliestrofismo).
- Nuevas divisiones de las obras, en lugar de los tres actos habituales.
- Abandono del didactismo.
- Presencia de temas y ambientes típicamente románticos.
- Los personajes están en constante lucha con su entorno.
Líneas Principales de la Prosa Romántica
- Relato costumbrista: Breves piezas en las que se describen ambientes populares y aparecen representados los modos de vida del pueblo español en el siglo XIX. Aparece una marcada exaltación de lo autóctono. Narradores más representativos: Ramón Mesonero Romanos, Serafín Estébanez Calderón y también lo cultivó José de Larra.
- Novela histórica: Surgida a imitación de la obra del inglés Walter Scott. La cultivan: Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre, y Larra, entre otros.
- Artículo periodístico: Sobresale la figura de Larra.
El Realismo y Naturalismo
Tres Etapas de la Novela Realista
- Prerrealismo.
- Realismo.
- Naturalismo.
Prerrealismo (Novela de Tesis)
- Parte de una visión maniquea de la sociedad, de la política y de la moral (solo hay buenos y malos). Suele ser frecuente la presencia de juicios de valor.
- Las obras prerrealistas se conocen como novelas de tesis, ya que todo se supedita a la demostración de una idea que el autor quiere defender; para ello, no es extraño que se manipule la realidad, adaptándola a los intereses del novelista.
Realismo
- Más objetivo y menos ejemplarizante. Ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad; las obras se alejan del maniqueísmo y desaparecen los personajes paradigmáticos, las tesis y las lecciones de moral. El autor realista se esconde y fomenta la objetividad.
- Los temas son muy variados, reflejando con detalle la realidad del momento: la política, el proletariado, el caciquismo, la infidelidad conyugal…
- Técnica narrativa: Descripciones minuciosas y muy bien elaboradas, especial atención a la ambientación, uso del monólogo y el estilo indirecto libre, adecuación de estilo al rango social del personaje y digresiones morales y comentarios frecuentes de un escritor omnisciente.
Naturalismo
- Consiste en una visión de los aspectos más sórdidos de la vida, una expresión cruda de la sociedad.
- Trata de explicar al hombre por su fisiología y de interpretar el comportamiento humano como producto de aquella. Es una literatura comprometida y progresista.
- La desheredada (Galdós) se considera la primera manifestación en España.
Rasgos y Obras Fundamentales de Benito Pérez Galdós
- Se caracteriza por poseer un estilo que evoluciona del Realismo al Naturalismo. En su obra encontramos numerosos y profundos estudios psicológicos y sociales. Tiene un estilo espontáneo y vivo.
- El centenar de novelas que escribió se clasifica en:
- Episodios Nacionales: Cinco series de diez novelas cada una sobre la Historia de España en el siglo XIX.
- Primeras novelas: Piezas entre Prerrealismo y Realismo.
- Novelas españolas contemporáneas: Sobresalen La de Bringas, Fortunata y Jacinta, Miau, Nazarín y Misericordia.
Obra Principal de Leopoldo Alas (Clarín)
La Regenta, novela en la que emplea magistralmente la técnica del análisis psicológico aplicado a los personajes principales.