Conceptos Fundamentales de Filosofía: Ética, Metafísica Aristotélica y Materialismo Histórico

Fundamentos de la Filosofía: Racionalidad, Sociedad y Realidad

Racionalidad Práctica: Objeto y Dimensiones de la Acción

La racionalidad práctica tiene como objeto la acción, el hacer. La acción humana posee dos dimensiones básicas:

  • La dimensión individual, sobre la que reflexiona la ética.
  • La dimensión colectiva, que trata la política.

Ambas son dimensiones fundamentales porque el ser humano busca el bien en su actuar. Esta relación entre ética y política se fundamenta en que el ser humano es social por naturaleza y tiende a la vida en comunidad. La política no es otra cosa que la manera de regular esa vida en sociedad.

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

Las teorías sobre el origen de la sociedad se pueden clasificar en tres tipos principales:

  1. Teorías Naturalistas de la Sociedad Humana (Aristóteles y Santo Tomás)

    La naturaleza del ser humano pone de manifiesto que es incapaz de vivir aisladamente y necesita mantener relaciones con sus semejantes. La sociedad es natural.

  2. Teorías Contractualistas (Hobbes y Locke)

    La sociedad surge del libre acuerdo de los hombres, y este acuerdo se concreta en un contrato social.

  3. Otras Teorías Naturalistas

    Otros autores sostienen que la sociedad tiene primacía sobre el individuo. La sociedad no surge de un pacto, sino que es un estadio anterior al individuo y posee unos fines a los que han de amoldarse los hombres.

Ética, Política y Libertad: El Debate sobre el Determinismo

Se denomina determinismo a la tesis filosófica que niega el libre albedrío. Estar determinado significa que necesariamente se actúa de esa manera. El estudio de los distintos tipos de determinismo que pueden anular la libertad humana ofrece un doble interés:

  • En primer lugar, dilucidar si la libertad es real o aparente.
  • En segundo lugar, el estudio ofrece un interesante recorrido histórico que muestra cómo se ha entendido la libertad a lo largo de los siglos.

Metafísica: La Filosofía Primera de Aristóteles

La metafísica aparece en el desarrollo histórico del pensamiento de una manera anecdótica, ya que se atribuye su invención a un recopilador de las obras de Aristóteles (en Rodas, en el siglo I), quien las clasificó y las designó como un conjunto de escritos del filósofo griego.

La Visión Metafísica de Platón

Platón ofrece la primera visión metafísica de la realidad con su teoría dualista sobre la misma:

  • Hay un mundo sensible, sujeto al cambio y perceptible por los sentidos.
  • Hay otro mundo de las ideas, que está más allá de lo físico y que se constituye como la verdadera realidad.

Fundamentos Aristotélicos de la Metafísica

Aristóteles es quien establece los fundamentos de esta rama de la filosofía. Algunos de los conceptos más importantes son:

1. Sustancia y Accidentes

Según Aristóteles, el término “ser” se puede predicar de distintas maneras porque puede ser entendido de diversas formas (se puede predicar su esencia, su forma determinada, su cantidad, etc., por ejemplo, en un árbol). Sin embargo, en cualquier ser hay algo que se presenta como primigenio, que es con independencia de sus diferencias posibles. Aristóteles introduce la noción de sustancia en oposición a la de atributo o accidentes.

2. Materia y Forma (Hilemorfismo)

Aristóteles afirma que las sustancias individuales están compuestas de materia y forma. Esta teoría se conoce con el nombre de hilemorfismo. La materia es aquello de lo que algo está hecho; la forma es aquello que hace que una cosa sea lo que es. La forma de dos personas puede ser idéntica, pero la materia ser distinta. Aristóteles sitúa el principio de individuación de las sustancias en la materia. La forma es lo general, lo común, lo que es objeto de conocimiento. La materia es cambiante por definición. La esencia reside en la misma sustancia y no en un mundo paralelo ideal al estilo platónico.

3. Cambio o Movimiento: Potencia y Acto

Una cuestión importante en el pensamiento filosófico es la reflexión sobre el ser en un sentido dinámico. Para Aristóteles, el cambio o movimiento es un hecho evidente por la observación. Aristóteles define el cambio como el paso del ser en potencia al ser en acto. La clave explicativa de esta definición estriba en el término privación. La privación es un llegar a ser y no una ausencia de ser, porque esa privación se da en un sujeto permanente (una sustancia que es, pero puede llegar a ser otra cosa). El ser en potencia es ser como privación; el ser en acto es ser con esa privación ya actualizada. El movimiento sería ese paso o actualización de la potencia al acto.

4. Dios como Motor Inmóvil y Acto Puro

Tanto la física como la metafísica de Aristóteles culminan con la afirmación de la existencia de un Dios como fundamento último del movimiento y de la realidad: Dios como motor inmóvil y como acto puro (Dios físico y metafísico).

El argumento de Aristóteles es que todo lo que es movido es movido por alguna cosa. Es necesario que exista un primer motor que no sea movido por otra cosa distinta; por ello, el primer motor debe ser inmóvil. El Dios físico de Aristóteles es el primer motor inmóvil que garantiza el movimiento y se presenta como inmanente al mundo (el movimiento exige una proximidad física que posibilite ese primer impulso de cambio).

Por otra parte, si ese motor inmóvil es fundamento y explicación del movimiento, lo es porque posee el movimiento en toda su actualización. Este Dios metafísico se presenta como trascendente al mundo, como finalidad última de toda la realidad.

Materialismo Histórico de Marx: Transformación de la Realidad

El pensamiento de Marx es la encarnación más elaborada de lo que se ha denominado metafísica materialista. El término materialismo puede aplicarse a un conjunto de teorías filosóficas que solo admiten la existencia de principios inmanentes y materiales en la justificación de la existencia de la realidad y del ser humano; toda la realidad es explicable desde la materia.

El materialismo de Marx se conoce como materialismo histórico. La materia no está puesta ante el hombre para que este la contemple. La realidad se ofrece para ser transformada, lo cual se da en el tiempo, en la historia; por ello, el materialismo de Marx es histórico.

La labor de la filosofía no ha de ser meramente teórica, consistente en un intento de explicación de la realidad desde la racionalidad. La filosofía tiene que ser práctica y su papel es el de transformar el mundo, no solo explicarlo.