La Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al 98

El Realismo y el Naturalismo en la Novela Española

El Realismo es el movimiento cultural característico de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. El escritor realista busca imitar a las ciencias experimentales, reflejando la realidad de forma objetiva con el fin de mejorarla.

Temas Centrales de la Novela Realista

Los temas de la novela realista son diversos, pero destacan especialmente:

  • El amor: Vinculado muchas veces al adulterio.
  • La religión: Se da una oposición entre clericalismo y anticlericalismo.
  • La política: Los escritores conservadores defienden una vuelta a los valores tradicionales, y los progresistas muestran en sus obras las lacras sociales derivadas de la mentalidad conservadora.

Características Estilísticas del Realismo

Las novelas realistas destacan por:

  • El uso del narrador omnisciente.
  • El uso del estilo indirecto libre.
  • Las descripciones minuciosas, tanto de los lugares como de la interioridad psicológica de los personajes.
  • Los diálogos que se aproximan al lenguaje de uso coloquial, adecuando el habla a la condición social del personaje (decoro poético).
  • El uso de la estructura lineal para plantear los hechos que se narran.

Estamos ante textos que destacan por su estilo sencillo y sobrio, novelas que buscan la verosimilitud (por oposición a la novela romántica) y, en muchas ocasiones, no solo buscan entretener al lector burgués, también se escriben con la finalidad de ofrecerle una lección moral o social (novelas de tesis).

Evolución hacia el Naturalismo

El Realismo evolucionó hacia el Naturalismo: una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, fundamentalmente en Francia (con Émile Zola). Los naturalistas parten de la idea de que el hombre está determinado genética y socialmente. Por eso, muchas novelas plantean personajes con patologías que se mueven en ambientes miserables, ya que tales casos permiten demostrar mejor la influencia biológica y social. El Naturalismo optó por un narrador impersonal y objetivo.

Autores Clave del Realismo y Naturalismo Español

Representantes Destacados

  • Juan Valera: Autor que sitúa sus obras en una Andalucía ideal. Destaca Pepita Jiménez.
  • Emilia Pardo Bazán: En su obra se ve la influencia del Naturalismo, como en Los pazos de Ulloa, pero su naturalismo queda corregido por su propia fe religiosa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: Destaca con Cañas y barro, donde se describe la miseria de los pescadores de la Albufera valenciana.

Benito Pérez Galdós: El Cronista de la Sociedad

Benito Pérez Galdós, de ideología liberal, buscaba reflejar la sociedad en sus novelas para mejorarla. Inició su carrera con novelas de tesis para luego pasar a las «Novelas españolas contemporáneas», donde destaca Fortunata y Jacinta. Su pérdida de fe en la burguesía le llevó a poner el foco en los desheredados en sus últimas novelas. De este periodo es Misericordia. No podemos olvidar los «Episodios nacionales», donde reconstruye de forma novelada la historia del siglo XIX español.

Leopoldo Alas «Clarín»

Por último, tenemos a Leopoldo Alas «Clarín». Aunque escribió diversos cuentos, pasó a la historia por escribir La Regenta, novela que relata el adulterio de una mujer frustrada. El autor refleja la corrupción de las relaciones sociales de la ciudad de Vetusta (Oviedo). La novela tiene rasgos naturalistas, ya que es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes.

Lírica y Teatro en el Realismo

Los realistas no cultivaron mucho el género lírico, a pesar de la importancia de los poetas posrománticos Bécquer y Rosalía de Castro. Los dos poetas realistas más destacados son Ramón de Campoamor y Núñez de Arce. En el teatro, mientras continúan representándose los dramas de inspiración romántica, el Realismo aporta obras de tema contemporáneo, destinadas a un público de clase media. Son obras más sosegadas con cierta intención moralizante. Destacan Tamayo y Baus y José de Echegaray (Premio Nobel).

El Modernismo: La Renovación Estética

El término Modernismo (de origen hispanoamericano) es anterior al de Generación del 98 (de origen español). Desde finales del siglo XIX se llamó modernistas a todos los autores que querían renovar el panorama literario anterior.

Características e Influencias

El Modernismo, inspirado en dos movimientos franceses de la segunda mitad del siglo XIX, el Parnasianismo y el Simbolismo, presenta las siguientes características:

  • El deseo de perfección formal.
  • El culto a la belleza sensorial.
  • La evasión a culturas más exóticas cargadas de belleza (desde la mitología clásica, pasando por el cosmopolitismo parisino, el exotismo de Extremo Oriente o el interés por las culturas precolombinas).

Autores Modernistas

  • Rubén Darío: Es el principal representante del Modernismo. Fijó definitivamente este movimiento a partir de la publicación en 1888 de Azul…
  • Antonio Machado: En sus primeras obras, es un autor que se puede encuadrar dentro del movimiento modernista (Soledades, galerías y otros poemas), pero a partir de la publicación de Campos de Castilla conecta con la Generación del 98.
  • Juan Ramón Jiménez: Destaca con Arias tristes.

La Generación del 98: La Preocupación por España

La Generación del 98 reúne a una serie de escritores preocupados por la decadencia de España (su nombre surge por la pérdida de las últimas colonias pertenecientes al imperio español). Estos autores, que cultivan un estilo sobrio y directo, por oposición al Modernismo, analizan el problema de España y para ello lo abordan desde tres temas principales:

  • El paisaje: Castilla, símbolo del país.
  • La historia: La historia del día a día, conocido por Unamuno como intrahistoria.
  • La literatura: Se interesan por los clásicos como el Don Quijote y el Cantar de Mio Cid.

Aparte de estos, otros temas tratados son el existencialismo (la fugacidad de la existencia, la muerte y la religión).

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Unamuno, con sus «nivolas», como San Manuel Bueno, mártir, afronta su preocupación por la búsqueda del sentido de la vida. Cultivó un teatro de carácter filosófico donde destaca Fedra.

Pío Baroja

Baroja