René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y la Búsqueda de la Certeza
Introducción al Racionalismo Cartesiano
Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Lo que más le interesaba averiguar era lo que podemos saber de manera cierta, es decir, la certeza en nuestro conocimiento, y la relación entre alma y cuerpo. Muchos pensaban que los hombres se tendrían que conformar con no saber nada, pero Descartes no se conformó con eso. Él propone la duda como método para buscar la certeza, para la verdad definitiva.
Las Reglas del Método Cartesiano
El método cartesiano se basa en cuatro reglas fundamentales:
- Regla de la Evidencia: Consiste en no considerar nada como verdad si no se reconoce claramente que lo es, es decir, aceptar solo aquello que se presente de una manera clara y distinta.
- Regla del Análisis: Consiste en dividir un problema complejo en tantas partes como sea posible.
- Regla de la Síntesis: Una vez hecha esa división, se debe empezar por las ideas más sencillas, yendo de lo más simple a lo más complejo con el objetivo de construir nuevos conocimientos evidentes.
- Regla de la Enumeración: Es una especie de repaso de los pasos anteriores para asegurarnos de no omitir nada y así alcanzar una conclusión filosófica. Es un proceso similar al de resolver un problema matemático.
La Existencia de Dios y el Mundo Exterior (Meditaciones)
La Prueba de la Existencia de Dios
La única forma que encuentra Descartes para garantizar la existencia del mundo exterior al “yo cartesiano” pasa por probar que Dios existe. Para él, es evidente que la idea de un ser perfecto no puede proceder de él, porque esta idea no puede venir de algo que es imperfecto, procediendo de ese mismo ser que es Dios. Por lo tanto, la idea de Dios para Descartes es una idea innata porque está impresa dentro de nosotros desde que nacemos. Para él, hay tres tipos de ideas: las innatas, las adventicias y las ficticias (como por ejemplo el centauro o la sirena).
La Garantía de la Razón
Descartes utiliza las matemáticas para afirmar que cuando la razón reconoce algo de la realidad exterior de una forma clara y evidente, como sucede con las matemáticas, entonces tiene que ser así. Descartes utilizó la garantía de Dios para decirnos que todo lo que reconocemos de la realidad exterior con la razón corresponde con algo real, la res extensa.
El Dualismo Cartesiano
Descartes afirma que hay una realidad exterior, pero al mismo tiempo dice que esa realidad exterior es distinta a la realidad del pensamiento. Por eso, existen para Descartes dos formas de realidad o sustancias:
- El pensamiento y el alma: la res cogitans.
- La extensión o la materia: la res extensa.
Estas dos sustancias provienen de Dios, que es la res infinita.
David Hume: El Empirismo Radical y la Crítica a la Metafísica
Fundamentos del Empirismo Humeano
Hume era empirista y negaba las ideas innatas, pues afirmaba que todo conocimiento lo conseguimos a través de la experiencia. Según él, cuando nacemos somos como una página en blanco.
Epistemología y la Composición de la Mente
Hume pensaba que todas las ciencias estaban unidas a la metafísica y quería crear una ciencia basada en la experiencia, creando así una ciencia empírica del ser humano. Según Hume, la mente se compone de percepciones que proceden de la experiencia, ya que no hay ideas innatas. No hay nada en la mente que no haya pasado por los sentidos.
Tipos de Percepciones
Las percepciones pueden ser de dos tipos:
- Impresiones: Son percepciones inmediatas y vivas (como las emociones o las pasiones). Se dividen a su vez en:
- Impresiones de la reflexión (experiencia interna).
- Impresiones de la sensación (experiencia externa).
- Ideas: Son copias de las impresiones, son menos fuertes y son propias de la memoria y la imaginación. Por ello, decimos que las ideas provienen de las impresiones, y todas las ideas de nuestra mente provienen de la experiencia.
Las ideas y percepciones (impresiones) pueden ser simples o complejas, siendo las simples incapaces de dividirse.
Leyes de Asociación de Ideas
Las ideas, según Hume, se encuentran asociadas según tres leyes:
- Ley de Semejanza: En nuestro pensamiento, nuestras ideas pasan de una idea a otra parecida (por ejemplo, una fotografía).
- Ley de Contigüidad en Espacio-Tiempo: Una idea nos conduce a otra de modo natural cuando entre ellas existe una relación de proximidad (por ejemplo, el trueno se produce al mismo tiempo que el relámpago, pero primero vemos la luz y luego escuchamos el trueno).
- Ley de la Causalidad: Cuando imaginamos que ciertas cosas son la causa de otras (por ejemplo, cuando vemos humo, sabemos que es causado por el fuego).
Tipos de Conocimiento y Crítica a la Sustancia
Para Hume, existen dos tipos de conocimiento:
- Relaciones entre Ideas: Son ideas que no se refieren a hechos reales, sino que tienen relación con otras ideas. Son verdades independientes del mundo y negarlas es contradictorio. Son a priori (como por ejemplo, las matemáticas).
- Cuestiones de Hecho: Se refieren a los sucesos reales. Son a posteriori, dependen de la experiencia y su verdad depende de los hechos (como la historia y la física).
Crítica a la Sustancia
No tenemos impresiones de la idea de sustancia. La sustancia no es más que una colección de ideas simples unidas por la imaginación. Hume rechaza todas las sustancias metafísicas y las divide en la extensa, la pensante y la infinita.
Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental y la Síntesis Razón-Experiencia
Los Usos de la Razón
La razón tiene dos usos principales:
- El uso teórico: Trata de responder a la pregunta: ¿Qué puedo saber?
- El uso práctico: Trata de responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer?
Para conocer, Kant pensaba que necesitábamos la razón del racionalismo y la experiencia del empirismo, creando así el Idealismo Trascendental.
Teoría del Conocimiento: Los Juicios Científicos
Kant estudia las características de la matemática y la física (como la de Newton) y repasa los juicios que en ellas se dan. Clasifica los juicios de la siguiente manera:
- Juicios Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. No hay información nueva, es decir, no informan (son tautológicos).
- Juicios Sintéticos: El predicado no está contenido en el sujeto y nos proporciona más información.
- Juicios A Priori: Su verdad puede ser conocida al margen de la experiencia y son universales y necesarios.
- Juicios A Posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia, no son universales ni necesarios. Para Kant, estos juicios son sintéticos.
Los juicios sintéticos a priori hacen avanzar a la ciencia, además de ampliar nuestro conocimiento. Son universales, pues en ellos el predicado añade algo al sujeto, y son anteriores a la experiencia. Todo esto es posible gracias a la Crítica de la Razón Pura.
La Crítica de la Razón Pura: El Proceso del Conocimiento
A partir de aquí, Kant hace un examen del proceso de conocimiento, negando las ideas innatas y el escepticismo, siguiendo una especie de pasos o facultades:
- Estética Trascendental: Consiste en la capacidad de recibir sensaciones. El conocimiento empieza en la experiencia. El sujeto posee elementos a priori (el espacio y el tiempo) que son las formas de la sensibilidad. El contenido material que recibimos es lo que Kant llama fenómeno. Las matemáticas son posibles como ciencia porque hay en ellas unos juicios sintéticos a priori que se fundan en el espacio y el tiempo.
- Analítica Trascendental: Es un paso en el que interviene el entendimiento. Se crean conceptos y se elaboran los juicios. Los elementos formales a priori son las categorías, que son filtros a través de los cuales conocemos. A partir de las categorías conocemos elementos materiales a posteriori, el fenómeno, que es el concepto que formamos de la realidad. Nunca se conoce la realidad como es en sí misma, a lo que Kant llama noúmeno.
- Dialéctica Trascendental: Proceso regido por la razón. La metafísica no puede realizar juicios sintéticos a priori, pues no posee una base experimental de conocimiento. La razón cae en errores (paralogismos y antinomias) que deben ser descubiertos. El error de la razón es que aplica las categorías a los noúmenos en vez de limitarse a los fenómenos. No se puede hacer ciencia de la metafísica, pero nos preguntamos por ella, siendo sus ideas (Yo, Mundo, Dios) límites de conocimiento. No se puede hacer ciencia ni del mundo, ni del yo, ni de Dios.
La Crítica de la Razón Práctica: La Moral Kantiana
La razón práctica responde a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Trata sobre la filosofía de la moral. Aquí Kant trata de distinguir cómo actúa el hombre y cómo debe ser su comportamiento, ya que la razón cuenta con una función moral. En la razón práctica también se aborda la ética material, la cual entra en el campo de la teoría moral, donde la maldad o la bondad de la conducta depende del bien supremo (aunque Kant promueve la ética formal, el texto original la menciona como contraste).