Las Guerras Carlistas (1833–1876)
1.1. Origen del Conflicto
Tras la muerte de Fernando VII (1833), se originó una guerra por la sucesión al trono. El rey había abolido la Ley Sálica para permitir que reinara su hija Isabel II, pero los partidarios del absolutismo apoyaban al infante don Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey.
Este conflicto dinástico reflejaba una lucha ideológica y social entre:
Liberales: defensores de Isabel II, del Estado liberal, la soberanía nacional y las reformas.
Carlistas: partidarios del absolutismo, del catolicismo tradicional y del foralismo (mantenimiento de los fueros vascos y navarros).
Los liberales se concentraron en las ciudades, mientras que los carlistas contaban con apoyo mayoritario en zonas rurales del País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, donde existía un fuerte apego al orden tradicional.
1.2. La Primera Guerra Carlista (1833–1840)
Causa inmediata: disputa sucesoria entre Isabel II y Carlos María Isidro.
Carácter general: fue una guerra dinástica, pero también social, ideológica y foral.
Zonas de Conflicto
El País Vasco y Navarra fueron los principales escenarios; allí la causa carlista se identificó con la defensa de los fueros y de la religión.
Líderes Destacados
Tomás Zumalacárregui, jefe militar carlista, organizó una eficaz guerra de guerrillas.
General Espartero, líder liberal.
Desarrollo y Final
La guerra se extendió por el norte hasta 1839 (en algunos lugares hasta 1840). Ante el agotamiento, los liberales comprendieron que era conveniente separar la defensa de los fueros del conflicto dinástico y negociaron con los carlistas.
→ En 1839 se firmó el Convenio de Bergara, entre Maroto (carlista) y Espartero (liberal), por el cual:
Los carlistas aceptaban a Isabel II como reina.
Se prometía respetar los fueros vascos.
Consecuencias
Pese a las promesas iniciales, el gobierno liberal fue debilitando progresivamente el sistema foral:
Navarra fue la más perjudicada: la Ley Paccionada de 1841 hizo que dejara de ser reino y pasara a ser provincia.
El gobierno central eliminó el “foru-baimena” (autorización foral para anular decisiones contrarias a sus intereses).
Las aduanas se trasladaron de los ríos a los puertos y fronteras, integrando el comercio en el mercado español.
Los ayuntamientos pasaron a regirse por las leyes del Estado.
Esta guerra marcó el inicio del fin del sistema foral tradicional y del Antiguo Régimen.
1.3. La Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846–1849)
Durante el reinado de Isabel II, se produjeron algunos alzamientos carlistas en Cataluña, conocidos como la Guerra dels Matiners.
Fue un movimiento menor, sin gran apoyo popular.
Dirigido por Narváez, el ejército liberal lo sofocó rápidamente.
1.4. La Tercera Guerra Carlista (1872–1876)
Contexto
Durante el Sexenio Democrático (1868–1874), el trono fue ocupado por Amadeo I de Saboya, algo que los carlistas no aceptaron. Proclamaron como rey a Carlos VII, nieto del primer pretendiente.
Desarrollo
El conflicto comenzó en 1872 y se prolongó hasta 1876.
El País Vasco y Navarra volvieron a ser los principales escenarios.
Los carlistas emplearon una vez más tácticas de guerrilla, destacando el liderazgo del cura Santa Cruz (Manuel Santa Cruz Loidi).
Se intentó detener la guerra con el Convenio de Zornotza, ofrecido por el general Serrano, pero fue rechazado por los carlistas.
Final y Consecuencias
La guerra terminó con la victoria liberal.
El gobierno de Cánovas del Castillo abolió los fueros en 1876, aunque, para suavizar la medida y atraer a los sectores foralistas moderados, se creó el Concierto Económico:
→ Las provincias vascas podían recaudar sus propios impuestos y aportar una “cuota” al Estado.
Tras la derrota, las élites vascas se alinearon con el centralismo, mientras que el nacionalismo vasco (Sabino Arana, décadas más tarde) ocuparía el lugar del carlismo como movimiento identitario.
1.5. Balance General de las Guerras Carlistas
| Aspecto | Liberalismo (Isabelinos) | Carlismo |
|---|---|---|
| Ideología | Liberal, constitucional, centralista | Absolutista, tradicionalista, foral |
| Base social | Burguesía urbana, clases medias | Clero, campesinado, zonas rurales |
| Líderes | Espartero, Serrano, Cánovas | Zumalacárregui, Maroto, Santa Cruz |
| Resultado | Victoria liberal; debilitamiento foral | Derrota; persistencia ideológica |
Las guerras carlistas (1833–1876) simbolizaron la lucha entre el Antiguo Régimen y la España moderna, y supusieron la integración definitiva del País Vasco y Navarra en el Estado liberal español.
La Restauración Borbónica (1874–1923)
2.1. Origen del Régimen
El Sexenio Democrático (1868–1874), iniciado con la Revolución Gloriosa (La Gloriosa) que destronó a Isabel II, había resultado un fracaso por la inestabilidad política:
Monarquía de Amadeo I (1870–1873).
Primera República (1873–1874).
Guerras carlistas y coloniales (Cuba).
En 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.
El artífice del nuevo sistema fue Antonio Cánovas del Castillo, que organizó un régimen político estable basado en el liberalismo conservador.
2.2. Fundamentos del Sistema Político
Constitución de 1876:
Basada en la de 1845, de corte liberal moderado.
Amplios poderes para el rey: podía disolver las Cortes, nombrar ministros y vetar leyes.
Se reconocían derechos y libertades, pero bajo control gubernamental.
Sufragio censitario, sustituido en 1890 por el universal masculino.
Sistema de partidos y turno pacífico:
Dos partidos oficiales se alternaban en el poder:
Partido Conservador (Cánovas).
Partido Liberal Fusionista (Sagasta).
El cambio de gobierno se pactaba de antemano entre ambos líderes mediante el Pacto del Pardo (1885).
Las elecciones se manipulaban desde el gobierno mediante el caciquismo o jauntxokeria, sistema de control local del voto por las élites rurales.
Oposición al sistema:
Republicanos, carlistas, obreros y nacionalistas (catalanes y vascos) quedaron excluidos del poder.
2.3. Evolución del Régimen
a) Reinado de Alfonso XII (1875–1885)
Se logró la pacificación del país, finalizando la Tercera Guerra Carlista (1876) y la guerra de Cuba (1878).
Se consolidó el nuevo sistema político.
Alfonso XII murió joven, dejando embarazada a María Cristina de Habsburgo, quien asumió la regencia.
b) Regencia de María Cristina (1885–1902)
Gobierno compartido entre Cánovas y Sagasta (turnismo).
En 1890 se implantó el sufragio universal masculino.
Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
→ Supuso un duro golpe moral y económico, generando el movimiento regeneracionista (Joaquín Costa, Ángel Ganivet, Lucas Mallada, Macías Picavea).
c) Reinado de Alfonso XIII (1902–1923)
El sistema se fue deteriorando:
Corrupción política y pérdida de autoridad del turno.
Auge de los movimientos obreros y nacionalistas.
Conflictos coloniales en Marruecos (Desastre de Annual, 1921).
Semana Trágica de Barcelona (1909).
En 1923, el general Miguel Primo de Rivera, con apoyo del rey, dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar, terminando así con el sistema de la Restauración.
2.4. Balance del Periodo
El régimen de la Restauración (1874–1923) proporcionó estabilidad tras décadas de guerras, pero se basó en:
Fraude electoral y oligarquía política.
Exclusión de las clases populares.
Centralismo político, que marginó las identidades regionales.
La combinación de crisis económica, colonial y social preparó el terreno para los cambios radicales del siglo XX.
Cronología Histórica (1804–1923)
| Año | Acontecimiento Principal | Descripción / Consecuencia |
|---|---|---|
| 1804 | Zamakolada (Bizkaia) | Revuelta contra la imposición del servicio militar; muestra de defensa foral. |
| 1812 | Constitución de Cádiz | Primera constitución liberal: soberanía nacional, separación de poderes y fin del absolutismo. |
| 1814–1833 | Reinado de Fernando VII | Vuelta del absolutismo; represión de los liberales; tensiones entre viejos y nuevos regímenes. |
| 1830 | Pragmática Sanción | Fernando VII permite reinar a su hija Isabel, anulando la Ley Sálica. |
| 1833 | Muerte de Fernando VII → Inicio de la Primera Guerra Carlista | Estalla el conflicto sucesorio entre Isabel II (liberales) y Carlos María Isidro (absolutistas). |
| 1834 | Estatuto Real | Carta otorgada de tipo liberal moderado durante la regencia de María Cristina. |
| 1836–1837 | Constitución de 1837 y desamortización de Mendizábal | Fortalece el Estado liberal y financia al ejército vendiendo bienes eclesiásticos. |
| 1839 | Convenio de Bergara | Fin de la Primera Guerra Carlista (Espartero–Maroto). Promesa de mantener fueros. |
| 1840–1843 | Regencia del general Espartero | Gobierno progresista autoritario tras la abdicación de María Cristina. |
| 1841 | Ley Paccionada de Navarra | Navarra deja de ser reino y pasa a ser provincia foral. |
| 1843 | Mayoría de edad de Isabel II | Inicio de su reinado bajo dominio de los moderados. |
| 1844 | Creación de la Guardia Civil | Cuerpo de seguridad rural para mantener el orden. |
| 1845 | Constitución moderada de 1845 | Refuerza el poder del rey y el centralismo del Estado. |
| 1846–1849 | Segunda Guerra Carlista (Guerra dels Matiners) | Revuelta carlista en Cataluña; fracaso del intento de restauración. |
| 1854 | Pronunciamiento de Vicálvaro (Vicalvarada) | Rebelión de O’Donnell y Espartero contra el gobierno moderado. |
| 1854–1856 | Bienio Progresista | Reformas liberales (Constitución “non nata”, desamortización de Madoz). |
| 1858–1863 | Gobierno de la Unión Liberal (O’Donnell) | Etapa de estabilidad política y expansión exterior (Marruecos, México). |
| 1868 | Revolución Gloriosa (“La Gloriosa”) | Derrocamiento de Isabel II; comienzo del Sexenio Democrático. |
| 1869 | Constitución de 1869 | Amplios derechos y sufragio universal masculino. |
| 1870 | Asesinato del general Prim | Desestabiliza la monarquía de Amadeo I antes de su llegada. |
| 1871–1873 | Reinado de Amadeo I de Saboya | Monarquía liberal fracasada por divisiones políticas y oposición carlista. |
| 1872–1876 | Tercera Guerra Carlista | Carlos VII intenta recuperar el trono; lucha en el País Vasco y Navarra. |
| 1873 | Proclamación de la Primera República | Intento fallido de régimen republicano; gran inestabilidad. |
| 1873–1874 | Rebelión Cantonalista | Sublevaciones federalistas en varias regiones (Murcia, Andalucía, etc.). |
| 1874 | Golpe de Martínez Campos en Sagunto | Restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII. |
| 1875 | Inicio del reinado de Alfonso XII | Consolidación del régimen de la Restauración. |
| 1876 | Constitución de 1876 | Base del sistema político restauracionista; monarquía constitucional moderada. |
| 1876 | Fin de la Tercera Guerra Carlista | Derrota definitiva de los carlistas y abolición de los fueros vascos y navarros. |
| 1878 | Paz de Zanjón (fin de la Guerra de los Diez Años en Cuba) | Cuba mantiene cierta autonomía, pero continúa bajo control español. |
| 1885 | Muerte de Alfonso XII y Pacto de El Pardo | Regencia de María Cristina y acuerdo Cánovas–Sagasta para el turno pacífico de partidos. |
| 1890 | Implantación del sufragio universal masculino | Paso formal hacia la democracia, aunque manipulado por el caciquismo. |
| 1898 | Guerra de Cuba y pérdida de Filipinas y Puerto Rico | Derrota ante EE. UU. → “Desastre del 98”; inicio del regeneracionismo. |
| 1902 | Inicio del reinado de Alfonso XIII | El rey asume el poder personal con solo 16 años. |
| 1909 | Semana Trágica de Barcelona | Revuelta antimilitarista y social por el envío de tropas a Marruecos. |
| 1917 | Triple crisis de 1917 | Huelga general, protesta militar y oposición política al régimen. |
| 1921 | Desastre de Annual (Marruecos) | Derrota militar española con miles de muertos; desprestigio del ejército. |
| 1923 | Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera | Con apoyo del rey Alfonso XIII se instaura una dictadura militar → fin de la Restauración. |