Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal
El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.
Fuentes de Inspiración Decimonónicas
- Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
- Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando un lenguaje rico en símbolos y sugerencias.
Temas Centrales
Los temas recurrentes en la lírica modernista incluyen:
- El amor y el erotismo.
- La evasión (hacia mundos exóticos, mitológicos o pasados).
- La melancolía y el hastío vital.
Rasgos de Estilo
El Modernismo se caracteriza por un fuerte afán de innovación y una meticulosa atención a la forma:
- Lenguaje sonoro y musical (musicalidad).
- Originalidad y búsqueda constante de la perfección formal.
- Uso de un vocabulario exquisito y poco común (preciosismo).
Autores Fundamentales del Modernismo
Rubén Darío
Poeta de corte predominantemente parnasiano en sus inicios. Su obra fundamental es Azul.
Antonio Machado
Escritor influido por el Simbolismo en su obra Soledades, galerías y otros poemas, donde destacan temas como el paso del tiempo y la muerte. En su segunda obra, Campos de Castilla, además de los temas anteriores, introduce el tema de España, propio de la Generación del 98.
Juan Ramón Jiménez
Se inicia en el Modernismo con Arias tristes, pero pronto evoluciona hacia un estilo esencial y propio. Entiende la poesía como una búsqueda constante de la belleza y la perfección, y como una forma de conocimiento. Otro tema fundamental en su obra es el deseo de eternidad. Su obra más destacada es Diario de un poeta recién casado.
Vanguardias: Ruptura y Experimentación en el Siglo XX
Desde principios del siglo XX, surgen movimientos transgresores y rupturistas que manifiestan un fuerte deseo de libertad creativa, oponiéndose a toda tradición anterior.
Características Generales de las Vanguardias
- Uso del verso libre.
- Ausencia de puntuación y tipografía libre.
- Importancia de la originalidad, la sorpresa y el sentido del humor.
- Carácter dinámico y, a menudo, fugaz.
- Revolucionan el panorama artístico y literario.
Principales Movimientos Vanguardistas
Futurismo
El primer manifiesto futurista fue escrito por Filippo Tommaso Marinetti. Posee una carga de violencia que se potenció con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Destaca por la exaltación de la máquina, la velocidad y el dinamismo. Lo único que se excluye de su poesía es el hombre y sus emociones.
Surrealismo
Surgido en la década de los años 20, de las cenizas del Dadaísmo (del cual hereda las libertades léxicas y sintácticas). Su creador fue el francés André Breton. Este movimiento pretende incluir un nuevo mundo en la poesía: el de los sueños y el del subconsciente. Mediante la escritura automática, intentan expresar el funcionamiento real del pensamiento, alejándose del control de la razón y de los convencionalismos sociales y morales. Es el movimiento más importante de las vanguardias, influyendo profundamente en la Generación del 27 y posteriores. Los poetas, partiendo de un mundo onírico, buscan expresar su interpretación personal de la realidad.
Ultraísmo
Considerada la versión española de las vanguardias europeas. Es un movimiento donde cabe todo lo nuevo. Su esencia es la fragmentación de la realidad junto con el uso intensivo de la metáfora. Entre sus autores destaca Guillermo de la Torre.
Generación del 27: Síntesis y Renovación Poética
El grupo surge como un círculo de amigos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y se consolida formalmente en Sevilla, en 1927, con motivo del homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora.
Características Distintivas
La Generación del 27 se caracteriza por su capacidad de sintetizar aspectos aparentemente contradictorios:
- Innovación vanguardista y amor por la tradición clásica y popular.
- La pureza de la poesía (formalismo) y la expresión de lo humano (sentimiento).
- Lo universal y lo español.
- La poesía para minorías y la poesía dirigida a la inmensa mayoría.
Entre los miembros del grupo poético se encontraban Federico García Lorca y Luis Cernuda, entre otros. Dentro del grupo existieron diferentes tendencias (Neopopular, Neorromántica, Social, Surrealista o Poesía Pura), a menudo coexistiendo en la obra de un mismo autor.
Etapas de la Generación del 27
1. Hasta 1927: Poesía Pura y Tanteos Iniciales
Dominan los tanteos iniciales, con resabios posmodernistas y huellas de Bécquer. Prevalece el ideal de una poesía «pura» (influencia de las primeras vanguardias), más atenta al trabajo de la forma que a la expresión de lo humano. Esto es compatible tanto con formas de tipo popular como con influjos clasicistas. Con todo, lo humano no está ausente de los versos de estos poetas.
2. De 1927 a la Guerra Civil: Humanización y Surrealismo
La humanización de la poesía se hace cada vez mayor, coincidiendo en parte con la aparición del Surrealismo. Junto a la expresión de ansias personales y angustias vitales, pronto aparece la protesta social, aspecto que alcanza mayores dimensiones durante los años de la República y la Guerra Civil.
3. Después de la Guerra Civil: Exilio y Angustia
Tras la muerte de Lorca y el doloroso destierro de varios miembros del grupo, la poesía en España deriva hacia un humanismo angustiado. En el exilio, la queja, la denuncia y la nostalgia de la patria perdida son algunas de las notas dominantes.
Autores Destacados de la Generación del 27
Vicente Aleixandre
Sevillano, criado en Málaga. Ganador del Premio Nobel en 1977. Su temática se centra en el amor como impulso erótico que puede llevar a la destrucción, y la naturaleza como fuente de vida (el poeta se funde con ella).
- Primera etapa (Surrealista): Predomina el verso libre e imágenes oníricas e irracionales. Obras: Espadas como labios, La destrucción o el amor.
- Segunda etapa: Abandona el surrealismo y se centra en el hombre. Obra: Poemas de la consumación.
Federico García Lorca
Sus primeros libros son neopopulares, mezclando lo tradicional con la vanguardia, como Romancero gitano. Más tarde, con Poeta en Nueva York, se centra en el surrealismo para abordar la marginación social. Otros libros suyos: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti
Comienza con la tendencia neopopular en Marinero en tierra y continúa con la etapa surrealista en Sobre los ángeles. Con la llegada de la República y la Guerra Civil, desarrolla una poesía más social y comprometida, visible en De un momento a otro y Roma, peligro para caminantes.
Luis Cernuda
Inicia su carrera con Perfil del aire, una obra de poesía pura, y continúa con una poesía surrealista en Los placeres prohibidos. Su gran obra es La realidad y el deseo (que aborda temas como la soledad, la angustia y el deseo de belleza absoluta), y la obra de prosa poética Ocnos.