Poesía, Prosa y Teatro del Barroco Español: Autores y Obras Clave

La poesía barroca: métrica y estilo

Métrica

Se emplean tanto formas métricas italianas (endecasílabo, soneto, canción, lira, etc.) como castellanas (villancicos, romances, seguidillas, etc.). Los sonetos, en particular, se convierten en auténticas obras de arte.

Estilo y tendencias

Para embellecer y enriquecer la lengua, los escritores apelan a la dificultad. La poesía se convierte en un juego de ingenio. Surgen dos grandes tendencias:

  • El conceptismo: Busca la sutileza y la densidad en el contenido. Sus recursos principales son las hipérboles, metáforas, imágenes, símiles, la paronomasia y las paradojas. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.
  • El culteranismo: Da una importancia primordial a la forma. Persigue la belleza formal y la riqueza sensorial (sonoridad, colorido, luminosidad). Acude a metáforas, paralelismos, un léxico rico, cultismos y alusiones mitológicas. Su máximo representante es Luis de Góngora.

Grandes poetas del Barroco

Luis de Góngora

Obra

  • Poesía menor: Romances y letrillas.
  • Sonetos: Considerados obras de gran perfección.
  • Poemas mayores:
    • La fábula de Polifemo y Galatea: Recrea el mito ovidiano del cíclope Polifemo, quien pretende a la ninfa Galatea, enamorada del pastor Acis. Tras el rechazo de la ninfa, Polifemo mata a Acis arrojándole una piedra. La sangre del pastor se convierte en un río.
    • Soledades: Escribió la primera y parte de la segunda. Su mínimo hilo argumental se desvanece en favor de la descripción de la naturaleza. Está protagonizada por un joven peregrino que ha abandonado su patria a causa de unos amores desdichados. Tras un naufragio, se encuentra con unos cabreros que lo acogen y, después, con unos aldeanos. La Soledad II se ambienta junto a una ría, donde el protagonista convive con unos pescadores.

Francisco de Quevedo

Obra poética

  • Poemas amorosos: Se insertan en la tradición del amor cortés y del petrarquismo, a la que supera y vence. Se caracteriza por la violencia y el desgarro afectivo.
  • Poemas metafísicos, morales y religiosos: Reflejan el desengaño barroco. Abundan tópicos clásicos como el memento mori o el tempus fugit.
  • Poemas satíricos y burlescos.

Lope de Vega

Obra poética

  • Romances y “Letras para cantar”: Las canciones populares constituyen el alma de su teatro.
  • Poesía culta:
    • Rimas: Tratan sobre sus amores de juventud. Concebidas al modo petrarquista (experiencias amorosas, mal de ausencia, celos, herida de amor, belleza de la amada).
    • Rimas sacras.
    • Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos: En esta obra se incluye La Gatomaquia, una epopeya burlesca.
    • La hermosura de Angélica o La Dragontea: Siguen la estela de la tradición épica culta (Homero, Virgilio, Ariosto).

La prosa barroca

La novela picaresca

Las obras más destacadas son:

  1. El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
  2. Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, de Quevedo.

Análisis de El Buscón de Quevedo

La obra se estructura en tres libros que relatan la vida de Pablos, desde su nacimiento y niñez hasta su mayoría de edad. Quevedo sigue las líneas generales del género picaresco (narración en primera persona, origen poco honorable del protagonista, forma epistolar, destinatario: “Vuestra Merced”); sin embargo, la obra se desvincula de los modelos precedentes y se muestra plenamente original en varios aspectos:

  • La evolución psicológica: Don Pablos es un personaje vacío, deshumanizado, frío y cruel. Quevedo nos ofrece un cuadro caricaturesco. Tras cada caída, el personaje se degrada aún más. El papel del pícaro: Pablos, en los Libros I y III, es un testigo o cronista de los hechos relatados.
  • La autobiografía y el punto de vista: Detrás del personaje oímos frecuentemente la voz del autor.
  • El caso: Pablos no justifica su narración: no se plantea enderezar su vida ni se arrepiente.
  • Las digresiones morales: Prescinde de todo elemento moralizador explícito.
  • El fragmentarismo: La vida del pícaro es una mera disculpa para producir una sarta de episodios encadenados (cuadros, viñetas y estampas), cuya intención es la crítica de tipos, costumbres y ambientes de la época.
  • Final abierto: El personaje se embarca hacia las Indias. Cambia de lugar, pero no de vida y costumbres.

Intencionalidad y visión del mundo en El Buscón

Existen dos interpretaciones principales: la moral y la estética.

  • Para los primeros, tiene una intención ética y es un documento de la hipocresía de la sociedad del momento.
  • Los segundos, en cambio, defienden la intención estetizante y califican la novela como una auténtica obra de ingenio.

También hay quien ve en la obra una parodia del género picaresco. La novela refleja la ideología del autor. Como cristiano viejo, Quevedo rechaza las aspiraciones y el ennoblecimiento de aquellos que, por medio del dinero, obtienen privilegios o ascenso social (limpieza de sangre, poder del dinero). Critica estas actitudes que suponen una subversión del orden social establecido (jerarquización de la sociedad).

Tópicos literarios del Barroco

  • Aurea mediocritas: Alabanza de la vida modesta y sencilla, el “dorado término medio”.
  • Beatus ille: “Dichoso aquel”, elogio de la vida retirada en el campo.
  • Carpe diem: “Aprovecha el momento”, invitación a gozar del presente.
  • Collige, virgo, rosas: “Coge, doncella, las rosas”, exhortación a disfrutar de la juventud antes de que el tiempo la marchite.
  • Descriptio puellae: Descripción de la belleza ideal de la amada.
  • Locus amoenus: “Lugar agradable”, descripción de una naturaleza idealizada y armónica.
  • Omnia mors aequat: “La muerte todo lo iguala”, carácter igualitario de la muerte ante las diferencias sociales.
  • Tempus fugit: “El tiempo huye”, conciencia de la fugacidad de la vida.
  • Ubi sunt?: “¿Dónde están?”, pregunta retórica sobre el paradero de los grandes hombres y glorias del pasado.

Recursos literarios

  • Alegoría: Metáforas encadenadas que describen acciones o hechos imaginarios que se corresponden con hechos reales.
  • Hipérbole: Exageración desmedida.
  • Metáfora: Sustitución del nombre de una realidad por el nombre de otra con la que guarda cierto parecido.
  • Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad.
  • Símbolo: Palabra o expresión que alude a otra realidad, a menudo espiritual o más profunda y difícil de definir.
  • Símil o comparación: Identificación de un término real con otro imaginario que tiene cualidades parecidas mediante un nexo.

Recursos fónicos

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos.
  • Onomatopeya: Aliteración que intenta imitar sonidos reales.
  • Paronomasia: Repetición de palabras con sonidos muy semejantes.
  • Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio de cada verso.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.

El teatro barroco

Lope de Vega

Obra dramática

  • Dramas del poder injusto: El conflicto de estos dramas se basa en el abuso de poder por parte de un noble. El monarca actúa como agente que imparte justicia, condenando la actitud del noble y favoreciendo la causa del villano. Ejemplo: Fuenteovejuna.
  • Tragedias: El caballero de Olmedo (amor, muerte e ironía).
  • Comedias de enredo y de capa y espada: De temas amorosos, protagonizadas por damas y caballeros. Ejemplo: El perro del hortelano.

Tirso de Molina: la creación del mito de don Juan

Con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso crea uno de los personajes más universales de la literatura, un auténtico mito literario con una dilatada descendencia: don Juan.

Calderón de la Barca

Obra dramática

  • Comedias de capa y espada: La dama duende.
  • Distintos tipos de dramas:
    • Mitológicos: Eco y Narciso.
    • Filosóficos: La vida es sueño.
    • De honor: El alcalde de Zalamea.
  • Autos sacramentales: Obras de gran hondura filosófica y teológica.