La Evolución de la Poesía y la Novela Española en la Transición y la Democracia (1975-2000)

La Poesía Española (Finales del Franquismo y Últimas Décadas del Siglo XX)

Desde finales del franquismo hasta principios de la década de los 80, coinciden en el tiempo diversas corrientes y generaciones poéticas, pero no constituyen una categoría compacta. En esta confusión poética intervienen dos factores principales: la dispersión estética de los poetas ya consagrados y la insuficiente definición de las jóvenes generaciones.

1. La poesía experimental: Los Novísimos

Desde finales de los 60, surgen los Novísimos. Este nombre proviene de la antología de José María Castellet, Nueve Novísimos poetas españoles. Los antologados incluían a Guillermo Carnero, Martínez Carrión, Ana María Moix, Panero, entre otros.

Características de los Novísimos

Presentan unas características comunes en sus primeros poemarios. Se les considera escritores con una decidida voluntad rupturista con toda la literatura previa. Los rasgos más característicos son:

  • Rechazo del realismo social: Se distancian de la poesía comprometida anterior.
  • Influencias: Aúnan elementos y corrientes culturales diversas (cultura pop, cine, cómic, mitología, etc.).
  • Estilo selecto: Lenguaje sensorial preocupado por la palabra bella y un afán de continua experimentación formal.
  • Contenido culturista: Abundancia de referencias eruditas y exóticas.
  • Metapoesía: Reflexiones sobre el propio proceso creativo.

Nota: Hay también un grupo de poetas “disidentes”, como Clara Janés o Miguel d’Ors, o los poetas del grupo poético leonés Claraboya, cuya temática es más social.

2. Últimas décadas del siglo XX

Este periodo se caracteriza por la convivencia de poetas procedentes de distintas generaciones y por la multiplicidad de tendencias. Cabe destacar la irrupción con fuerza de las mujeres en la poesía.

a) Características generales de estos poetas

  • Toman como modelos a autores anteriores.
  • Recuperan formas métricas tradicionales.
  • Vuelven a la poesía narrativa con lenguaje coloquial.
  • Temas subjetivos, relacionados con la propia experiencia.
  • Emplean el humor, la parodia y la ironía.

b) Tendencias poéticas dominantes

Existen muchas tendencias diferentes, a menudo coexistentes:

  • Poesía de la experiencia: Domina hasta mediados de los noventa. Es una poesía de corte realista que aborda el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto y conflictos generacionales como la droga, la incomunicación o el consumismo. La poesía parecía volver a su condición de relato de una existencia. En estos poetas tienen gran importancia las influencias de autores como Manuel Machado, los simbolistas y modernistas menores. En lo formal, destaca el uso de la narratividad, el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor. Los autores más destacados son: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, etc.
  • Poesía del silencio: Se trata de una poesía minimalista que reivindica las vanguardias. Se compone de poemas breves en los que se elimina la anécdota y lo circunstancial. En definitiva, es la búsqueda de la “poesía pura”.
  • Otras tendencias importantes:
    • Poesía elegíaca: Recurrente tópico del tempus fugit.
    • Poesía coral: Basada en leyendas orales y en los sueños. Habría que citar a Julio Llamazares y Antonio Gamoneda.
    • Neosurrealismo: Explora el mundo de la alucinación y del sueño.
    • Poesía clasicista: Exquisita elaboración formal y abundantes referencias míticas.
    • Neoerotismo: Escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa.

Pero también se desarrollan la nueva épica, el neoexistencialismo, el impresionismo, el posnovismo y el neorrealismo, entre otras.

La Novela Española en la Democracia

1. La novela en los primeros años de la democracia

La renovación narrativa de los años 70 desemboca en la novela experimental, con la contribución de autores hispanoamericanos. El experimentalismo llega a la década de los 70, llegando a afirmar que la novela tradicional ha muerto, siendo una novela fundamentada en la técnica.

La novela que inaugura una nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.

Características de la novela en la Transición

Estos años se caracterizan por:

  • La publicación de obras censuradas en España, por ejemplo, la narrativa de los exiliados.
  • La coexistencia de distintas generaciones (Juan Marsé, Julio Llamazares).
  • Premios literarios y grupos editoriales propician la promoción de autores.
  • La incorporación de numerosas mujeres, como Almudena Grandes.
  • Su carácter aglutinador: cada novelista busca su propio estilo e intenta mostrar su visión personal del mundo.

2. Características de la novela de las últimas décadas

A pesar de la diversidad, se pueden esbozar algunos rasgos comunes de muchos relatos y novelas:

  • El más notable es la recuperación de la trama argumental. Los autores quieren crear y contar historias.
  • La novela se aleja del experimentalismo, simplificando las estructuras narrativas; se prefiere la estructura lineal del relato.
  • Se abandona la intencionalidad ideológica y el compromiso social.
  • Se produce una reconstrucción de textos sorprendentes que reinventa la tradición (Metaliteratura).

3. Tendencias temáticas y géneros

Resurgen los géneros novelísticos:

  • Novelas policiacas y de intriga: Se da importancia a la construcción del género. Destaca la novela de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, y también la obra de Arturo Pérez-Reverte, como El club Dumas.
  • Novela histórica: Se recrean distintos episodios de la historia española, situados en diferentes épocas: la Edad Media, la conquista de América, la España de los Siglos de Oro.
  • Novelas de reflexión intimista: Se adentran en la interioridad del ser humano. Se vuelve a lo privado y al análisis psicológico de los personajes. Obras como Mortal y rosa de Francisco Umbral.
  • Novela de la memoria y del testimonio: Los temas son la memoria de una generación y el compromiso. Destacamos a Rosa Montero con Te trataré como a una reina.
  • Enfoque realista: Abarca el mundo onírico, irracional o absurdo. Cabe mencionar el realismo carnavalesco de Luis Mateo Díez o el realismo imaginario de Luis Landero en Juegos de la edad tardía.
  • Novela culturalista: Han aparecido diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Eso es lo que hace Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe o La tempestad.
  • Otras tendencias: Tratan los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura. Destaca Lucía Etxebarría en Sexo, procaz y dudas.

La importancia del cuento

Destaca la importancia del cuento. La evolución del cuento como género narrativo ha sido imparable, gracias al éxito que el relato corto ha tenido en Hispanoamérica. Este género alcanza su mayor auge en las dos últimas décadas gracias al apoyo de las editoriales, que sacan a la luz nuevas colecciones, y de la prensa y revistas especializadas en este género. Muchos escritores han contribuido a modernizarlo con una gran diversidad de temas y estilos.

4. Eduardo Mendoza

Nació en Barcelona en 1943. Estando en EE. UU., publica en 1975 su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta. En ella hay una utilización de diferentes discursos y estilos narrativos; es precursora del cambio que experimentaría la sociedad española y considerada la primera novela de la Transición, ambientada en las luchas sindicales de principios del siglo XX en Barcelona. Mendoza condensó el tipo de novela que se demandaba en ese momento.