Literatura y Gramática: Modernismo, Realismo y las Claves del Lenguaje

El Modernismo: Estética y Ruptura Finisecular

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Nació como reacción contra la sociedad burguesa, el materialismo y la moral tradicional. Los modernistas buscaban libertad, belleza y arte puro, alejándose de la realidad cotidiana.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Arte por el arte: Se valora la belleza como fin en sí mismo.
  • Evasión de la realidad: Búsqueda de mundos exóticos, mágicos, orientales, medievales o mitológicos.
  • Simbolismo: Uso de símbolos recurrentes como el cisne, el pavo real o la flor de loto.
  • Lenguaje sensorial y musical: Énfasis en colores, aromas, sonidos, aliteraciones y un ritmo armonioso.
  • Influencias: Parnasianismo (perfección formal), Simbolismo (emociones y sugerencias), Romanticismo (melancolía, fantasía) y Decadentismo (temas como el deseo, la muerte o lo prohibido).
  • Innovación métrica: Uso de alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos, versos libres, silvas y sonetos, entre otros.
  • Temas: Erotismo, belleza, misterio, deseo, muerte y espiritualidad.

Representantes Clave del Modernismo

Rubén Darío (Nicaragua, 1867–1916)

Principal representante del Modernismo. Viajó por América y Europa, desempeñándose como diplomático y periodista. Renovó el lenguaje poético hispano con musicalidad, imágenes sensoriales y símbolos. Dato curioso: fue considerado un niño prodigio y publicó su primer libro a los 18 años.

Obra destacada: Azul… (1888), conjunto de poemas y cuentos que marca el inicio oficial del Modernismo, mezclando lo exótico, lo espiritual y lo fantástico.

Delmira Agustini (Uruguay, 1886–1914)

Poeta modernista que escribió sobre el deseo femenino, el amor y la muerte con gran sensibilidad. Fue una de las primeras en abordar abiertamente el erotismo desde una voz femenina. Murió asesinada por su exmarido a los 27 años.

Obra destacada: El libro blanco (1907), su primer poemario, donde ya muestra un estilo sensual, musical y lleno de imágenes simbólicas.

El Realismo y el Naturalismo: La Observación de la Sociedad Decimonónica

El Realismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta al Romanticismo. Refleja la realidad de forma objetiva, centrándose en los conflictos sociales, morales y psicológicos de la época. Se desarrolla en un contexto de crecimiento burgués, industrialización y desigualdades sociales.

El Naturalismo, influido por el positivismo y el determinismo, es una versión más extrema que muestra cómo el entorno y la herencia determinan al ser humano. La novela fue el género dominante en ambos movimientos.

Características del Realismo y el Naturalismo

  • Observación minuciosa de la sociedad y documentación previa.
  • Narrador omnisciente, objetivo y detallista.
  • Lenguaje claro y adaptado al nivel sociocultural de cada personaje.
  • Profundidad psicológica en los personajes, que suelen representar clases sociales.
  • Crítica social, política y moral. Se denuncian injusticias y se busca un “arte útil”.
  • Escenarios reales o inspirados en ciudades reales (como Vetusta en La Regenta).
  • El Naturalismo añade ambientes marginales, enfermedades, miserias y personajes marcados por la herencia o el medio social.

Grandes Autores del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Escritor español nacido en Las Palmas, es uno de los grandes novelistas del siglo XIX. Estudió Derecho, pero se dedicó a la literatura y el periodismo, mostrando una fuerte preocupación social y crítica. Murió en pobreza y con problemas de salud. Entre sus obras destacadas están Fortunata y Jacinta y Miau, que reflejan la sociedad española de su época.

Características de la Novela Galdosiana
  • Temas: La cuestión social es el asunto que más preocupa a Galdós. Inicialmente tratado con un tono más crítico y enfrentado a los valores conservadores, más tarde se tiñe de cierto pesimismo y de una actitud más espiritual, mostrando su inclinación por las clases humildes. Incluye conflictos entre clases, pobreza, hipocresía moral y religión.
  • Personajes: Destaca su habilidad para crear personajes que producen una intensa sensación de vida. Ganan en profundidad psicológica e individualidad, aunque sigan siendo genuinos representantes de distintas clases sociales. Los recursos empleados son variados: descripciones físicas y de carácter, costumbres, modos de hablar, pensamientos y sueños.
  • Estilo: Característico por su ágil y expresivo manejo de la lengua, tanto en las descripciones como en los diálogos, que revelan los rasgos de la época y la personalidad de los personajes. A su capacidad para el humor y la ironía se incorporan dos técnicas narrativas que nacen con la novela realista y naturalista:
    • Estilo indirecto libre: Consiste en la inserción directa, sin palabras de introducción, del discurso o el pensamiento de un personaje en la voz del narrador. En ocasiones es difícil distinguir ambas voces.
    • Monólogo interior: Consiste en dar a conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes tal y como estos podrían fluir por su mente, de manera que parece no estar controlado por el narrador.

Leopoldo Alas “Clarín” (Oviedo, 1852–1901)

Autor de La Regenta, considerada una de las mejores novelas del siglo XIX. En ella se critica la hipocresía social y religiosa en una ciudad ficticia llamada Vetusta (inspirada en Oviedo). Su protagonista, Ana Ozores, vive una lucha interior entre el deseo y la moral. Clarín fue también un gran crítico literario y destacó por su estilo irónico y reflexivo, con gran profundidad psicológica.

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921)

Introdujo el Naturalismo en España con una perspectiva personal y feminista. Defendió la educación de la mujer y fue rechazada por la Real Academia por su género. En Los Pazos de Ulloa muestra la decadencia de la nobleza rural gallega y cómo el entorno condiciona a los personajes. También es autora de La madre naturaleza y de numerosos cuentos. Su estilo combina observación social, ironía y sensibilidad literaria.

Fundamentos de Gramática: Las Categorías Variables

A continuación, se presenta una clasificación de las principales categorías gramaticales variables y sus subcategorías:

El Sustantivo

Tipos
Común, propio, concreto, abstracto, colectivo.
Flexión
Género (masculino/femenino) y Número (singular/plural).

El Determinante

  • Artículo: Definido (el, la, los, las) e indefinido (un, una, unos, unas).
  • Demostrativo: Indica proximidad (este, ese, aquel y sus variantes).
  • Posesivo: Indica pertenencia (mi, tu, su, nuestro, vuestro y sus variantes).
  • Numeral: Expresa cantidad u orden (dos, primero, doble, medio).
  • Indefinido: Cantidad vaga o imprecisa (algunos, varios, pocos, muchos).
  • Interrogativo/Exclamativo: Introduce preguntas o exclamaciones (qué, cuánto, cuál).

El Adverbio

Modifica o complementa el significado de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio.

  • De lugar: Aquí, allí, cerca, lejos.
  • De tiempo: Hoy, mañana, antes, después.
  • De modo: Bien, mal, lentamente, así.
  • De cantidad: Mucho, poco, más, menos.
  • De afirmación: Sí, ciertamente, también.
  • De negación: No, nunca, jamás.
  • De duda: Quizá, acaso, probablemente.

El Pronombre

Sustituye al sustantivo o a un sintagma nominal.

  • Personales: Yo, tú, él, nosotros, me, te, se.
  • Demostrativos: Este, esa, aquel (sin sustantivo acompañante).
  • Posesivos: Mío, tuyo, suyo (sin sustantivo acompañante).
  • Indefinidos: Alguien, algo, nadie, nada.
  • Interrogativos: Quién, cuál, cuánto.
  • Relativos: Que, quien, cuyo, el cual.