La Evolución del Teatro Español: Del Costumbrismo Burgués a las Vanguardias

El Teatro Español entre el Siglo XIX y las Vanguardias

El Teatro Comercial Burgués (Finales del XIX – Inicios del XX)

A finales del siglo XIX, el teatro estaba destinado principalmente a entretener al público burgués conservador. Muy pocos empresarios se arriesgaban a introducir innovaciones. Se trata de un teatro comercial, ampliamente aceptado por la burguesía de la época, cuyo objetivo primordial era distraer al público sin una finalidad crítica o moral.

Estilísticamente, los autores de esta corriente no experimentaban y seguían los estilos teatrales de épocas anteriores. Sin embargo, una serie de autores intentaron llevar a cabo una renovación que no se completó hasta la llegada de las Vanguardias a España.

Vertientes del Teatro Comercial

  • La Comedia Burguesa: Surgida en el siglo XVIII, en el siglo XX se caracteriza por su ironía y por presentar personajes arquetípicos. Su máximo representante es Jacinto Benavente (destaca “Los intereses creados”).

  • Teatro Costumbrista y Cómico: Refleja escenas populares de forma humorística, usando un lenguaje coloquial o vulgar. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (“El patio”), Pedro Muñoz Seca (“La venganza de don Mendo”) y Carlos Arniches (“El santo de la Isidra”).

La Renovación Teatral: Valle-Inclán y el Esperpento

Algunos autores como Ganivet, Unamuno y Valle-Inclán presentaron ideas innovadoras, aunque con poco éxito inicial y algunas obras no fueron representadas. Valle-Inclán revolucionó el teatro al introducir un nuevo concepto del espacio escénico, rompiendo con la rigidez del momento y anticipando el vanguardismo posterior.

Su aspecto más destacable es la creación de la técnica del esperpento, con la que ofrece una visión ridícula y deformada de la realidad.

Las Tres Épocas de la Obra de Valle-Inclán

  1. Mítica: Basada en su Galicia natal. Destaca su trilogía “Comedias bárbaras”.

  2. Farsa: Utiliza el sarcasmo para burlarse de la sociedad.

  3. Esperpento: Utiliza lo grotesco para distorsionar la realidad y caricaturizar la sociedad. Destacan “Luces de bohemia” y la trilogía “Martes de carnaval”.

La Llegada de las Vanguardias y Federico García Lorca

Después de los años veinte, las Vanguardias literarias llegan con su carga de ruptura, renovación y originalidad. Aunque muchas obras eran tan complicadas y “antiteatrales” que no se estrenaban, los autores seguían experimentando.

Federico García Lorca es uno de los autores más importantes de este periodo. En sus dramas, Lorca recoge la preocupación y la obsesión por el dolor de vivir. En cuanto al estilo, utiliza un lenguaje sencillo para conseguir un teatro popular. No obstante, imprime su sello personal con metáforas y simbolismos (que a menudo se refieren a la muerte, el amor, la belleza y la fecundidad).

Las Tragedias de Lorca

Compuso obras de todo tipo, pero su consagración fueron sus tragedias, enmarcadas en un ámbito rural:

  • “La casa de Bernarda Alba”
  • “Bodas de Sangre”
  • “Yerma”

Estas obras conectan con el teatro del Siglo de Oro y exploran la lucha de los personajes contra el orden social en busca de la libertad, un enfrentamiento entre lo posible y lo deseado, la autoridad y la libertad.