El Primer Franquismo (1945-1959): Nacionalcatolicismo, Autarquía y Resistencia Política

El Nacionalcatolicismo y el Aislamiento Internacional (1945–1957)

La derrota de Alemania e Italia supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio a los católicos.

El Aislamiento Internacional y su Fin

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España aislada del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para salir de este aislamiento.

El Nacionalcatolicismo en el Poder

El 18 de julio de 1945, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. Las líneas generales fueron las mismas: pérdida de influencia de la Falange, mantenimiento de los militares y gran avance de los católicos. En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental: el Fuero de los Españoles, que defendía al franquismo. La cuarta ley fundamental fue la Ley de Referéndum Nacional (1945). La quinta fue la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947). España se definía como un Reino. En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podría proponer a las Cortes su sucesor o el título de rey.

La Crisis de 1956 y el Ascenso de los Tecnócratas (OPUS DEI)

El detonante político de los grandes cambios que se avecinaban fueron los sucesos de febrero de 1956 en la Universidad de Madrid, donde se produjeron enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y falangistas.

Evolución Socioeconómica y Oposición Política al Régimen

Evolución Socioeconómica del Primer Franquismo (1939-1959)

La Autarquía (1939-1959)

La Guerra Civil tuvo efectos económicos devastadores:

  • Supuso un descenso de la población activa, afectando especialmente a sectores de trabajadores especializados.
  • La economía había quedado dañada y la red de transportes, comercial y productiva estaba desarticulada.
  • Las reservas de oro habían desaparecido.
  • Además, había que hacer frente al pago de los créditos.

Razones de la Política Económica Autárquica

  1. Necesidad económica de autoabastecerse: El estallido de la Segunda Guerra Mundial privó a España de la posibilidad de abastecerse del exterior, sumado al bloqueo internacional al que fue sometida.
  2. Decisión ideológica: La voluntad de construir un “nuevo estado” español autosuficiente.

Ejes de la Autarquía

Las líneas maestras de la economía autárquica de este período son las siguientes:

  1. Industria: El objetivo inmediato del régimen fue una rápida industrialización que permitiera el engrandecimiento nacional. Desde 1939 se promulgó legislación encaminada a la protección de la industria nacional. A partir de 1946, quedaba prohibida la actuación de entidades extranjeras. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con el fin de impulsar la industrialización del país, gestionada directamente por el gobierno.
  2. Comercio Exterior: Fue objeto de la regulación absoluta por parte del Estado. La protección a la industria nacional, la escasez de divisas y la sobrevaloración artificial de la peseta obligaron a vigilar el comercio exterior.
  3. Agricultura: La gran perjudicada de la política autárquica fue la agricultura. Recibió pocas ayudas y no hubo ningún proyecto de reforma agraria. El atraso técnico, sumado a una grave sequía, provocó una disminución de la producción.

Consecuencias de la Autarquía

  1. Inflación: Los productos protegidos se encarecieron mucho, elevando la inflación y frenando el crecimiento.
  2. Escasez de alimentos: La disminución de la producción agrícola provocó una grave escasez de alimentos. La repercusión sobre las capas sociales más pobres fue grave.
  3. Racionamiento y Mercado Negro: La escasez de alimentos obligó muy pronto al gobierno a imponer el racionamiento y a distribuir entre la población cartillas de racionamiento a partir de mayo de 1939. Estas cartillas estuvieron vigentes hasta 1952.
  4. Repercusiones Sociales: Aumento de la corrupción; acumulación de los beneficios en manos de una oligarquía y disminución de los salarios.

Las Primeras Medidas Liberalizadoras (1951 – 1956)

EE. UU. concedió un crédito a España destinado a la compra de productos agrícolas, materias primas y equipo industrial. La firma de los Pactos de Ayuda Mutua (1953) permitió el establecimiento de cuatro bases militares norteamericanas en suelo español. Sin embargo, esta ayuda no resolvió los problemas de escasez y carestía alimentaria.

La Oposición Política Durante el Primer Franquismo

La Oposición en el Interior

La Resistencia Armada

Hacia el final de la II Guerra Mundial, con la derrota fascista, crecieron las esperanzas de los exiliados republicanos en derribar el régimen con la ayuda de los aliados. Con este fin, comunistas y anarquistas llevaron a cabo actuaciones de guerrilla (el Maquis) en algunas zonas de España.

La Clandestinidad

En la década de 1950, la oposición interior protagonizada por el PCE experimentó tres cambios:

  • La renuncia a la práctica violenta.
  • La transformación social y generacional de sus miembros.
  • El impulso de la actuación opositora infiltrándose en universidades y en el seno de los sindicatos franquistas.

Desde 1945, las huelgas se convirtieron en la forma más efectiva de protesta, siendo cada vez más frecuentes en Madrid, Cataluña y el País Vasco.

La Oposición en el Exterior

Actuaron desde el exterior un gobierno republicano en el exilio con representantes liberales, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas vascos y catalanes, pero su acción fue poco efectiva.