La Generación del 27
La Generación del 27, como han señalado diversos especialistas como **Pérez Bazo** y **Gambarte**, constituye un conjunto de jóvenes autores que escribieron teatro, ensayo, novela, pero sobre todo **poesía**. Es la promoción de escritores más importante del **siglo XX español**. El grupo se fundó oficialmente en **1927** con motivo del **III centenario de la muerte de Góngora**. Como características generales, la poesía del 27 está marcada por la **variedad**, presentando diferencias sincrónicas y diacrónicas. Un rasgo esencial será la **combinación de la tradición literaria con la vanguardia**, especialmente del **surrealismo**. Pronto pasarían a la **rehumanización surrealista** y de ahí a la **poesía de protesta social**.
Etapas de la Generación del 27
- 1. Etapa de formación (1918-1926): Se percibe una clara influencia del maestro **Juan Ramón Jiménez** y de las primeras vanguardias.
- 2. Etapa de consolidación (1927-1936): Desde 1927 hasta la Guerra Civil, aparecen algunas de las obras más importantes de estos poetas, influidas por el surrealismo.
- 3. Disolución (Tras la Guerra Civil): El grupo se disuelve tras la Guerra Civil.
Principales Autores de la Generación del 27
Tras la disolución del grupo, se consolidó una nómina de **ocho autores clave** de esta generación:
- Pedro Salinas: Su trayectoria comienza bajo la influencia vanguardista y gongorina. En una segunda etapa, destacan sus grandes libros de poesía amorosa: La voz a ti debida y Largo lamento. En su último periodo, exiliado por la guerra, elabora reflexiones sobre la existencia humana.
- Jorge Guillén: Este autor intenta reflejar el **fondo esencial** a través del estilo, mediante un proceso de selección y depuración para dejar un lenguaje desprovisto de recursos, adornos y sonoridad. Su obra Aire nuestro engloba cinco ciclos de poesía.
- Vicente Aleixandre: Su obra se despliega en tres etapas correspondientes al estado vital del autor: **juventud, madurez y vejez**. La primera etapa es de signo **irracionalista**, con una visión pesimista del hombre, como en su obra Sombra del Paraíso. La segunda etapa, de talante más narrativo y realista, se define por una visión más positiva del hombre (Historia del corazón). Su etapa final, llamada **metafísica**, supone una mirada al interior de la experiencia vivida.
- Gerardo Diego: Posee una de las obras más extensas y de mayor variedad de temas y estilos. Cultiva dos grandes líneas: la **vanguardista** y la **tradicional**. Sus obras más importantes incluyen libros de paisajes como Soria, poesía amorosa (Amor solo), religiosa (Versos divinos) y de circunstancias (Versos humanos).
- Dámaso Alonso: Es un **investigador literario** fundamental, con estudios imprescindibles como La lengua poética de Góngora. Escribió poca poesía.
- Federico García Lorca: Dos rasgos esenciales en su poesía son la presencia del sentimiento de **frustración** (originado por el conflicto entre la libertad y los frenos de la autoridad) y una **mezcla de tradición y vanguardia**.
- Rafael Alberti: Posee la obra más variada de los poetas del 27. Se puede destacar su gusto por lo popular (Marinero en tierra), la influencia del surrealismo (Sobre los ángeles) y la poesía de tono social.
- Luis Cernuda: El tema central de su poesía es el **conflicto entre el deseo y la realidad**, que guarda semejanzas con el dilema de los románticos. Otros temas recurrentes son la **soledad, la melancolía y el amor**. Para expresar sus sentimientos, Cernuda se valió de un lenguaje surrealista.
Modernismo y Generación del 98
Si bien el **Modernismo** y la **Generación del 98** son resultado de una misma actitud ante la realidad y han sido estudiados conjuntamente, los abordaremos por separado con fines de claridad expositiva.
El Modernismo
El **Modernismo** puede entenderse como un movimiento producto de la crisis general que se inicia en torno a **1880** y finaliza con la **Primera Guerra Mundial**. Su finalidad es la **ruptura con la estética vigente**. Estas ideas modernizadoras llegan a España con el Modernismo, cuyo creador es el nicaragüense **Rubén Darío**. Las bases estéticas del Modernismo se encuentran en el **prerrafaelismo, parnasianismo, simbolismo, impresionismo, expresionismo y decadentismo**. El **parnasianismo** trata de cambiar la expresión, y el **simbolismo** afecta al contenido al intentar descubrir qué hay tras la realidad, de ahí el uso de **símbolos**. Sus máximos exponentes son **Bécquer** y **Rosalía de Castro**.
Temas y Formas del Modernismo
La revolución modernista en España se concentra tanto en aspectos **temáticos** como **formales**. La temática poética deriva de la **crisis espiritual**, lo que explica la preocupación por el **tiempo**, la obsesión por la **muerte** y las **actitudes escapistas** como el sueño. Formalmente, se producen grandes avances en varios niveles, como el **enriquecimiento léxico**, el **culto a la sensación**, una **imaginería desbordante** y el **sensualismo** que abre la puerta al erotismo. El Modernismo no constituyó en España un movimiento cohesionado y sólido, pero sí fue cultivado por figuras clave como **Manuel Machado** y **Valle-Inclán**, **Antonio Machado** con sus obras poéticas Soledades y Campos de Castilla, y por último, el maestro de generaciones **Juan Ramón Jiménez**, quien usa temas románticos como la soledad y la tristeza en sus grandes obras Arias Tristes y Platero y yo.
La Generación del 98
La controvertida **Generación del 98** aludió a un grupo de escritores y a la **pérdida que sufrió España en 1898** con la pérdida de sus últimas colonias, proclamando una necesidad de **regeneración social, moral y cultural** del país.
Temas Centrales de la Generación del 98
- El **tema de España**: Los autores del 98 evolucionaron desde un inicial **reivindicacionismo crítico** a una postura más moderada, donde dominan los anhelos y angustias por el **paisaje español**.
- Las **preocupaciones existenciales y religiosas**: Reflexiones sobre el camino y el sentido de la vida.
- La **intrahistoria**: El interés por la gente humilde, que era realmente el entramado social de nuestro país.
Innovaciones Formales
En el campo de la forma, contribuyeron a la **renovación literaria** al igual que el Modernismo, rechazando la estética realista. Desarrollaron un **cuidado por el estilo**, la búsqueda de la esencia del alma del pueblo conllevará el gusto por el **léxico tradicional**, y la visión subjetiva del entorno supondrá la entrada del **lirismo**, haciendo complejo separar el alma del paisaje. Se configura la forma del **ensayo moderno**, empleando un discurso de alta intensidad lírica. **Unamuno** será el más destacado del 98, vinculado con la **literatura de confesión** en la línea de Rousseau y la obsesión con la búsqueda de la eternidad, junto a **Azorín**.
La Novela del 98
En la novela, estos escritores llevaron a cabo **alteraciones temáticas, técnicas y expresivas**, dando lugar a una **nueva novela**. El argumento cede terreno a los **personajes**, con el narrador en primera persona y descomponiéndose en tramas sueltas, como en **Pío Baroja** con El árbol de la ciencia. El mejor exponente es la **novela intelectual de Unamuno**, que le sirve para expresar sus reflexiones sobre el orden filosófico.
El Teatro y la Poesía del 98
En el teatro, los autores del 98 crearon un **teatro intelectual y complejo**, enlazando con las tendencias renovadoras europeas. Los más importantes son **Unamuno** con su autodenominado **”teatro desnudo”**, el teatro “superrealista” de **Azorín** y el teatro de **Valle-Inclán** con la creación del **esperpento**, un género literario propio.
Por último, la poesía del 98 atravesará una primera etapa modernista hasta llegar a ser expresión temática y formal de las preocupaciones del 98, donde también se puede observar a **Unamuno** con El Cristo de Velázquez y a **Antonio Machado** con Campos de Castilla.