Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Esenciales del Siglo XX Español

Marco Histórico, Social y Cultural

  • El fin de siglo: época de crisis mundial. En España, la pérdida de las últimas colonias provocó que los regeneracionistas clamaran por una modernización política, económica y social del país.
  • Esta crisis finisecular se reflejó en corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche, Bergson) y en nuevas corrientes literarias antirrealistas, defensoras de un arte esteticista y autónomo, ajeno a ideologías, como el parnasianismo o el simbolismo.

Modernismo y Generación del 98: Contexto y Convergencias

En España se ha diferenciado entre Modernismo y Generación del 98, aunque tal distinción no es tajante. Ambos movimientos tienen en común su rebeldía frente a los valores burgueses y un enfoque parecido en su visión del mundo y del arte.

El Modernismo

Surgió en Hispanoamérica, y la llegada a España de Rubén Darío propició su triunfo en el país con obras como Azul (1888). Fue un movimiento antiburgués que pretendía una profunda renovación estética, caracterizada por su afán de belleza y por su libertad creadora.

Influencias

  • Parnasianismo: defensa del arte por el arte, abogando por una poesía de gran calidad formal.
  • Simbolismo (Verlaine, Rimbaud): la intuición poética es la única capaz de descubrir las esencias ocultas y las misteriosas correspondencias entre los elementos de la realidad por medio de símbolos.
  • Bécquer y Rosalía de Castro: intimismo y subjetivismo.

Rasgos Literarios

  • Predominio en poesía. Principio fundamental: el esteticismo.
  • Temas: exaltación de pasiones y erotismo; referencias a obras de arte, lujo, los sentidos; tedio, melancolía (asociada al otoño, el crepúsculo).
  • Escapismo: cosmopolitismo (París, Oriente, Antigüedad).
  • Esteticismo: valores sensoriales, sugerencias musicales.
  • Renovación del lenguaje: uso de colores brillantes, efectos sonoros, recursos fónicos (aliteración, simbolismo fonético), léxico enriquecido (cultismos, neologismos, referencias culturales, objetos poéticos artificiosos como cisnes, nenúfares, pagodas, mandarines), sinestesias.
  • Métrica: enriquecimiento con versos procedentes del francés (eneasílabos, dodecasílabos, alejandrinos); nuevas estrofas o transformación de las antiguas (soneto modernista con serventesios en dodecasílabos o alejandrinos); incorporación de estrofas populares (coplas, romances…).

Evolución y Desarrollo en España

En España, el Modernismo fue menos brillante y exótico que en América, influenciado más por Bécquer y el simbolismo.

Géneros y Autores Destacados
  • Narrativa: Sonatas de Valle-Inclán, Platero y yo de Juan Ramón Jiménez (JRJ).
  • Teatro: Valle-Inclán (Voces de gesta, Cuento de abril).
  • Lírica: Rubén Darío (Azul, Prosas profanas); Juan Ramón Jiménez (Arias tristes, La soledad sonora); Antonio Machado (Soledades. Galerías. Otros poemas); Manuel Machado (Alma).

La Generación del 98

Origen del Nombre

Hacia 1913, José Martínez Ruiz, Azorín, divulgó el nombre de Generación del 98 para referirse a un grupo de jóvenes escritores que expresaban un profundo desagrado ante la sociedad y abogaban por la regeneración del país. Eran europeístas y estaban vinculados al regeneracionismo. El nombre alude directamente al desastre de 1898.

Autores Principales

  • Miguel de Unamuno
  • Ramiro de Maeztu
  • Pío Baroja
  • José Martínez Ruiz, Azorín
  • A menudo se añaden Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

Influencias Comunes

  • Filosofías irracionalistas europeas: Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard.
  • Regeneracionismo: Joaquín Costa, Lucas Mallada, Ricardo Macías Picavea, entre otros.
  • Literarias: literatura medieval española (Cantar de mio Cid, Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz -Arcipreste de Hita-, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Mariano José de Larra).

Temas Comunes

  • El Tema de España
    • Rechazan la situación de atraso del país, lo que denominan «el problema de España».
    • Exaltan con lirismo su paisaje y sus pueblos, en especial Castilla, que se convierte en símbolo de la nación.
    • Buscan el alma de España en su historia, en la que ven la raíz de los males, pero también de sus valores.
    • Consideran que la esencia de la historia se encuentra en las vidas de los millones de seres anónimos que constituyen la nación (concepto de intrahistoria de Unamuno) y en su literatura (por ejemplo, Don Quijote y Sancho o Don Juan).
  • Los Temas Existenciales
    • Reflexiones filosóficas sobre preocupaciones existenciales y religiosas: sentimiento de angustia o hastío de vivir, reflexiones sobre la existencia, el tiempo o la muerte.
    • Preocupaciones religiosas: desde el agnosticismo inicial de la mayor parte hasta el catolicismo ferviente de Maeztu o Azorín.

Estilo

  • Sentido de la sobriedad: voluntad antirretórica y cuidado del estilo, gusto por las palabras tradicionales o castizas.
  • Subjetivismo: lirismo que armoniza paisaje y alma en las descripciones, que son de tipo impresionista, caracterizadas por la sugerencia y la imprecisión.
  • Decidida voluntad antirrealista.

Géneros Literarios Cultivados

Narrativa y Ensayo

La narrativa y el ensayo fueron los géneros más cultivados, relacionados con las inquietudes ideológicas y regeneracionistas finiseculares.

La novela muestra las preocupaciones y angustias del hombre contemporáneo. Son obras subjetivas que suelen incluir reflexiones filosóficas (como decía Pío Baroja: «En la novela cabe todo»).

Con la Generación del 98 se inicia el ensayo moderno español: en él abordan el tema de España, influidos por el regeneracionismo, lo que los lleva a analizar su historia, su cultura y su gente, y a buscar la esencia de lo español en el mito de Castilla. El estilo se caracteriza por una prosa ágil, personal y subjetiva que busca el diálogo con el lector.

Miguel de Unamuno

Influido por Kierkegaard, su duda existencial fue el motor de su creación literaria (la obsesión por la vida tras la muerte y su necesidad de creer, desmentida por su pensamiento racional).

Sus novelas son filosóficas y esquemáticas (él las llamaba nivolas). Los protagonistas siempre se debaten en un conflicto existencial, que se manifiesta a través de la presentación escueta de los conflictos y extensos diálogos. Presenta experimentos narrativos como la introducción de la novela dentro de la novela. Obras destacadas: Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.

En sus ensayos aborda el tema de la muerte (Del sentimiento trágico de la vida) y el problema de España: la intrahistoria como esencia del devenir histórico; Don Quijote como expresión del alma española (En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho).

José Martínez Ruiz, Azorín

Sus novelas son próximas al ensayo y giran en torno a tres motivos fundamentales: el tiempo, el paisaje y España. Presenta una visión estática y reiterativa del tiempo, ligada al eterno retorno de Nietzsche. Son novelas casi ausentes de acción, sustituida por digresiones y descripciones de sensaciones y ambientes. Destacan La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, una trilogía de inspiración autobiográfica cuyo tema esencial es la abulia.

Sus ensayos evocan con mirada angustiada paisajes y gentes de la geografía española, en los que encuentra el ser eterno de España (Los pueblos, La ruta de don Quijote y Castilla). También busca la identidad española en su literatura, especialmente la antigua (Clásicos y modernos, Al margen de los clásicos).

Pío Baroja

Considerado el novelista más importante de la época. Sus novelas son abiertas, carecen de un plan previo, como la vida misma: incluyen reflexiones, descripciones, anécdotas y diálogos filosóficos (como en La nave de los locos, donde se reitera la idea de que «en la novela cabe todo»).

El personaje central es a menudo un inadaptado cuya lucha vital acaba en fracaso y que destila amargura y pesimismo (por ejemplo, Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia).

La realidad que refleja está impregnada de un tono pesimista, retratando a menudo ambientes suburbiales y problemas sociales. Su estilo es conversacional y antirretórico, con párrafos cortos y frases breves.

Clasificó sus abundantes novelas (unas 60) en trilogías. Destacamos La lucha por la vida, formada por La busca, La mala hierba y Aurora roja, además de Zalacaín el aventurero o El árbol de la ciencia.

Antonio Machado (Ensayo)

Juan de Mairena: recopilación de ensayos sobre poética, filosofía, el amor, la memoria y el olvido.

Poesía

Antonio Machado (Poesía)

Campos de Castilla: sus temas recurrentes son la muerte y el tiempo. Abandona el intimismo de Soledades y pasa a un primer plano la realidad exterior, interpretando un paisaje concreto y real, el de Castilla, a través de Soria.

Miguel de Unamuno (Poesía)

También cultivó poesía (Poesías, El Cristo de Velázquez), utilizando estrofas tradicionales como el soneto o el romance, donde introduce sus temas habituales (angustia existencial, preocupaciones religiosas).