La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Claves del Sistema Canovista y el Turnismo Político

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902) marcó el restablecimiento de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, abarcando desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Sin embargo, el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, quien logró establecer en España una monarquía liberal parlamentaria (no democrática) que garantizó la gobernabilidad del Estado durante casi 40 años.

El Proyecto Político de Cánovas y el Retorno de Alfonso XII

El proyecto político de Cánovas se gestó durante el Sexenio Democrático. Cánovas, al frente del Partido Alfonsino, consiguió que la reina Isabel II en el exilio abdicara a favor de su hijo. Alfonso XII se educó en la academia militar de Sandhurst. Desde allí, tras el golpe del general Pavía (enero de 1874), hizo publicar el Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas), presentando la restauración de la monarquía constitucional como la única solución a los problemas de España.

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos protagonizó el pronunciamiento militar en Sagunto, restableciendo la monarquía. El presidente del gobierno, Francisco Serrano, dimitió. Cánovas inició un gabinete-regencia, y en enero de 1875, Alfonso XII lo confirmó en el Gobierno.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885) y las Bases del Sistema Canovista

Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885), Cánovas del Castillo estableció las bases para conseguir la estabilidad política en España. Los objetivos políticos del sistema canovista se centraron en:

  • 1. Pacificación del país. El Ejército, protagonista político del siglo XIX, debía volver a los cuarteles y servir al Estado con independencia de quien gobernara. Esto se logró con el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de Cuba (Paz de Zanjón, 1878).
  • 2. Bipartidismo. Inspirado en el modelo inglés, buscaba la alternancia en el gobierno de dos partidos y la consolidación de las instituciones fundamentales: la monarquía y el Parlamento.

Los Partidos del Turnismo

En España, los progresistas solían recurrir a pronunciamientos militares. Para evitar esta inestabilidad y conseguir la gobernabilidad, era necesario que los partidos liberales se turnaran en el poder. Los dos partidos que se alternaron fueron:

  • El Partido Conservador: Agrupaba a antiguos moderados, unionistas y católicos (Unión Católica), liderados por Cánovas. Contaba con el apoyo de la burguesía financiera y latifundista, así como de la aristocracia.
  • El Partido Liberal: Formado por progresistas, demócratas y republicanos moderados, liderados por Práxedes Mateo Sagasta. Recibía el respaldo de la burguesía industrial y comercial, funcionarios y profesionales liberales.

El Fraude Electoral y el Caciquismo

Ambos partidos aceptaron turnarse en el gobierno. Para lograrlo, era indispensable el fraude electoral, que operaba de la siguiente manera:

  • El rey encargaba la formación de gobierno al partido que le correspondía.
  • Se disolvían las Cortes y se convocaban elecciones.
  • Desde el Ministerio de la Gobernación se ponía en marcha el “Encasillado”: una lista de diputados provinciales que debían salir elegidos, previamente elaborada por los gobernadores civiles.
  • Esta lista se imponía mediante presión, compra de votos por parte de los caciques, amenazas, y si no era suficiente, se manipulaba el censo o las actas de resultados.
  • Estas prácticas antidemocráticas, inherentes al sistema caciquil, eran conocidas popularmente como “pucherazo”.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 fue fundamental para legitimar el régimen. Se convocaron elecciones a Cortes por sufragio universal masculino (aunque luego se volvió al censitario para la elección del Congreso), y estas Cortes, de mayoría conservadora, la redactaron y aprobaron. Inspirada en la Constitución de 1845, incorporaba algunas novedades de la de 1869.

  • Soberanía: Establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • División de Poderes: No existía una clara división de poderes:
    • Poder Legislativo: Compartido entre el Rey y las Cortes bicamerales. El Congreso era elegido por sufragio censitario (hasta 1890) y el Senado se componía en parte por elección real y en parte mediante un sistema indirecto por las corporaciones y los mayores contribuyentes.
    • Poder Ejecutivo: Recaía en el Rey, quien elegía al jefe de Gobierno, era jefe del Ejército y poseía amplias facultades (sancionar leyes, disolver las cámaras, convocar nuevas elecciones y un derecho a veto en cada legislatura).
    • Poder Judicial: Ejercido por los tribunales.
  • Derechos y Libertades: Se reconocían derechos y libertades similares a los de 1869.
  • Religión: La religión oficial era la católica, aunque se toleraban otros cultos en el ámbito privado.

Gobierno durante el Reinado de Alfonso XII

Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885), el gobierno fue ejercido básicamente por el Partido Conservador, salvo entre 1881 y 1884, cuando gobernó Sagasta con un partido aún no del todo estructurado. Cánovas restableció el Concordato con la Santa Sede, restituyó a militares depuestos y eliminó a los alcaldes y gobernadores civiles nombrados durante el Sexenio Democrático. Promulgó la Ley Electoral (1876), la Ley de Imprenta (1879), puso fin a la libertad de cátedra y prohibió las asociaciones obreras.

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, se inició la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902). El Pacto de El Pardo (1885) garantizó la continuidad del sistema canovista y el respeto al turno de partidos, aunque también propició un aumento de la corrupción política.

  • Durante la Regencia, el Partido Liberal adquirió un mayor peso legislativo. En el llamado Parlamento Largo (1885-1890), se promulgaron importantes leyes:
    • Código de Comercio (1885)
    • Ley de Asociaciones (1887)
    • Ley del Jurado (1888)
    • Código Civil (1889)
    • Ley del Sufragio Universal (1890)
  • En 1893, el Partido Liberal elaboró un proyecto de Estatuto de Autonomía para Cuba y Puerto Rico que no fue aprobado. En 1895, se inició la insurrección que desembocaría en la Guerra de Cuba.
  • El turnismo se mantuvo durante toda la regencia, incluso en el contexto de la Guerra de Cuba y tras la muerte de Cánovas del Castillo en 1897.