Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke – Conceptos, Métodos y Epistemología

Conceptos Clave en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke

Vocabulario Filosófico Esencial

René Descartes

  • Claridad: Nota característica del criterio de certeza, experiencia de conocimiento en la cual el objeto conocido está “en persona” o presente ante la mente del sujeto.
  • Distinción: Nota característica del criterio de certeza, es la cualidad que tiene una idea cuando no puede ser confundida con otra, porque aparece separada y diferente de las demás.
  • Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y no necesita de otra realidad para existir. Descartes diferencia tres tipos:
    • Sustancia pensante (Res Cogitans): El Yo.
    • Sustancia infinita (Res Infinita): Dios.
    • Sustancia extensa (Res Extensa): El Cuerpo.
  • Modo: Atributos o cualidades de las sustancias.
  • Atributo: Forma, propiedad o cualidad que manifiesta un ser.
  • Criterio de Certeza: Es el criterio por el cual se intuye una idea como verdadera y evidente a través de la claridad y la distinción.

David Hume

  • Impresiones: Conocimiento por medio de los sentidos. Es un tipo de percepción.
  • Ideas: Representaciones o copias de las “impresiones” en el pensamiento. Es un tipo de percepción.
  • Criterio de Certeza: Una idea será verdadera cuando provenga de una impresión, cuando podamos señalar la impresión de la que proviene. Según este criterio, podremos tener certeza de las ideas actuales que se correspondan a una impresión, o aquellas ideas coincidentes con impresiones pasadas.

John Locke

  • Ideas Simples: Mente pasiva que se limita a captar percepciones. Pueden ser:
    • De la sensación (experiencia externa).
    • De la reflexión (experiencia interna).
  • Ideas Complejas: Mente activa que combina y asocia ideas simples. Resultan de la composición de ideas simples. Pueden ser de:
    • Sustancia.
    • Modo.
    • Relaciones.

El Método Cartesiano: Fundamento de la Ciencia y sus Reglas

¿Por qué el Método Cartesiano es Válido para Todas las Ciencias?

El método cartesiano es válido para todas las ciencias porque, si la razón es una y la misma en todos los hombres, y la ciencia es fruto de la razón, entonces la ciencia será también única. Por lo tanto, un método basado en la razón será aplicable a todas las disciplinas científicas. Descartes nos proporciona un símil del conjunto del saber humano con un árbol en el que todo el conocimiento se entrelaza, mostrando así su unidad.

Reglas del Método de la Razón

Las reglas del método de la razón pueden ser por intuición y por deducción:

  1. Por Intuición:
    • Regla de la Evidencia: Consiste en no admitir como verdadera cosa alguna a menos que se presente una idea tan clara y distintamente que no hubiese ocasión de ponerla en duda (criterio de certeza). Es crucial evitar la precipitación y la prevención.
    • Regla del Análisis: Consiste en hacer posible la intuición, dividiendo cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible para lograr su solución.
  2. Por Deducción:
    • Regla de la Síntesis: Se trata de recomponer el problema enlazando ordenadamente unas ideas con otras por medio de la deducción, hasta llegar a ideas más complejas (ideas compuestas).
    • Regla de la Enumeración: Consiste en asegurarse de no omitir nada, mediante comprobaciones del análisis (enumeración) o de la síntesis (revisión), para garantizar la ausencia de errores.

Definición e Inspiración del Método Cartesiano

El método cartesiano es un conjunto de reglas tan ciertas y fáciles que hacen imposible a quien las observe correctamente tomar lo falso por verdadero y que le permiten el conocimiento de todo aquello que es capaz de conocer. Se inspira en el método resolutivo-compositivo de la Escuela de Padua, como el de Galileo, pero no utiliza el experimento, por lo que se relaciona más directamente con un método puramente geométrico como el de Euclides.

Aplicación a las Matemáticas

Descartes pone en práctica el método aplicándolo a las matemáticas, en las que está inspirado, obteniendo un gran éxito con el descubrimiento de la geometría analítica.

La Duda Metódica Cartesiana: Proceso y Primera Verdad

Características de la Duda Metódica

Una vez establecido el método, Descartes lo pone a prueba mediante la duda metódica, que consiste en rechazar provisionalmente todo lo que ofrezca la mínima posibilidad de duda. De este modo, se pretende alcanzar la intuición de una primera verdad simple que sirva de punto de partida para la deducción. No es una duda escéptica (no se duda porque no se crea, sino para alcanzar la verdad). Es una duda metódica, la aplicación del método a la filosofía a través de su regla del análisis y también de la evidencia. Se pretende encontrar el fundamento del método que debe ser guía de investigación de todas las ciencias. Es una duda también universal, se duda de todo, hasta de la propia razón.

El Proceso de la Duda

La duda se establecerá en tres niveles de distinta profundidad, hasta su máxima radicalidad:

  1. Duda sobre los Sentidos: Los sentidos a veces nos engañan. Aunque cabe la posibilidad de que los sentidos nos engañen siempre, no tenemos absoluta certeza de que no sea así. Por lo que consideraremos falsos todos los datos suministrados por los sentidos.
  2. Duda sobre la Existencia del Mundo Exterior: Dudar de lo que percibimos por los sentidos, ya que los objetos quizás no sean como los percibimos. Esto lleva a Descartes a considerar provisionalmente falsa la existencia de un mundo exterior a su pensamiento.
  3. Duda sobre las Verdades Matemáticas y la Razón Misma (Hipótesis del Genio Maligno): Despiertos o dormidos, no podremos dudar de las verdades matemáticas; siempre 2 y 3 sumarán 5. Sin embargo, podemos suponer la existencia de un “cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y burlador que poderoso, el cual ha puesto todo su empeño en engañarme y que haga que me engañe cuando sumo 2+3”. La hipótesis del genio maligno es una metáfora por medio de la cual se expresa la duda sobre la razón misma.

La Primera Verdad: El Cogito

Llevada a este extremo, la duda parece conducirnos al escepticismo, y así lo afirma Descartes en el Discurso del Método: «Era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa»; y observando que esta verdad, «yo pienso, luego soy» (Cogito, ergo sum), era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla. Ya tenemos una verdad indudable, pues la misma duda la confirma, ya que para dudar (pensar, la duda es una actividad del pensamiento) tengo necesariamente que existir. Esta primera verdad será el punto de arranque de toda la filosofía cartesiana.

Consecuencias Fundamentales del Cogito:

  • Lo que Soy: Soy una cosa que piensa (res cogitans), cuya actividad la constituyen los pensamientos.
  • El Criterio de Certeza: Todo lo que conciba tan clara y distintamente como que yo, que pienso, tengo que existir, será verdadero.

La Existencia de Dios y la Superación de la Duda en Descartes

La Tercera Prueba para Demostrar la Existencia de Dios

Se trata del conocido argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury, que nace de la atenta consideración de la idea de Dios. Cualquier idea, todo lo que reconozca pertenecerle clara y distintamente, le pertenece necesariamente. Así, de la simple consideración de la idea de Dios como un ser que reúne en sí infinitamente todas las perfecciones, se sigue necesariamente su existencia real. La esencia de Dios encierra todas las perfecciones. Como tampoco es posible separar un triángulo de sus tres ángulos, en Dios es imposible separar la existencia de su esencia. Este argumento nos pone de manifiesto la consecución del objetivo que nos marcábamos al principio: encontrar una idea tal que, aun siendo idea, implique la existencia de una realidad exterior al yo: Dios.

¿Cómo se Supera la Duda a Través de Dios?

Si Dios es perfecto, no puede ser engañador, ya que en todo fraude existe la imperfección. Por lo tanto, se elimina la hipótesis del Genio Maligno. Sin embargo, a veces nos equivocamos, pero esto se debe a que el “Yo” (como cosa pensante) está constituido por “Entendimiento” y “Voluntad”.

El error radica en la libertad de la voluntad, ya que la voluntad es más amplia que el entendimiento y a veces utilizamos mal esa libertad, excediéndonos en nuestros juicios más allá de donde nuestro entendimiento nos permite. La conclusión es que, mientras mantenga mi voluntad dentro de los límites de mi conocimiento, sin juzgar más que aquellos casos que se presentan al entendimiento con claridad y distinción, no me equivocaré.

Con la recuperación del “criterio de certeza”, podemos levantar la duda sobre las verdades matemáticas, ya que las concibo muy clara y distintamente, superando el tercer paso de la duda metódica. Pero, ¿existe el mundo puesto en entredicho en el segundo paso de esta? Y, en caso de que existan las cosas del mundo exterior y sean percibidas por los sentidos, ¿son tal y como estos las perciben?, abordando el primer paso de la duda.

Gracias a Dios, he recibido una inclinación a creer que las ideas parten de las cosas corporales; quizás no sean como las percibimos por los sentidos. Pero existe el mundo exterior y las cosas corporales, y en ellas, las características que los sentidos captan clara y distintamente. La “Veracidad Divina” solo garantiza las “Cualidades Primarias” (las secundarias son confusas). Debido a esto, admito que tengo un cuerpo al cual estoy unido. Mi alma (yo) es entera y distinta de mi cuerpo, pudiendo ser y existir sin él.

John Locke: Crítica a la Idea de Sustancia

Locke realiza un examen crítico de la idea de sustancia, considerándola una idea compleja que se compone de una serie de cualidades o ideas simples. Tomemos una cosa cualquiera, por ejemplo, una rosa. ¿Qué es lo que percibimos? Un cierto color, olor, figura, etc., es decir, un conjunto de sensaciones simples. Pero, ¿es la rosa el conjunto de esas sensaciones? Locke piensa que todos nos sentiríamos inclinados a contestar que no: el color, el olor, etc., no son la rosa, sino el color de la rosa, el olor de la rosa… ¿Qué es, entonces, la rosa aparte de esas cualidades sensibles? Puesto que solo conocemos esas cualidades sensibles, tendremos que confesar que no sabemos qué es la rosa, que suponemos que por debajo de esas cualidades hay algo desconocido que les sirve de soporte y que llamamos sustancia.

Cuestionario Rápido: Conceptos Clave

  • Según Descartes, una de las características de la duda metódica es la de ser UNIVERSAL.
  • Según Descartes, el color y el olor de los cuerpos serían cualidades SECUNDARIAS.
  • Locke: ACEPTÓ ARGUMENTOS CAUSALES PARA SU DEMOSTRACIÓN.