Conceptos Fundamentales de la Metafísica y la Filosofía Occidental

Metafísica: Fundamentos y Perspectivas Clásicas

La Metafísica, considerada la filosofía primera, es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser y se diferencia de otras ciencias particulares que estudian una propiedad esencial de ese ser.

Platón y el Dualismo Ontológico

Para Platón, la primera versión metafísica de la realidad se presenta con su dualismo ontológico. Este dualismo distingue dos mundos:

  • El mundo sensible, accesible a los sentidos.
  • El mundo de las Ideas, accesible al entendimiento.

La Idea es una realidad extramental, la verdadera realidad conocible. Este concepto tiene implicaciones tanto ontológicas como epistemológicas.

El dualismo platónico presenta inconvenientes argumentativos, por lo que Platón recurrió a un Demiurgo (un principio ordenador) que no da lugar a algo material, sino que organiza lo preexistente.

Aristóteles: Sustancia, Hilemorfismo y Movimiento

En la filosofía aristotélica, se distinguen dos términos fundamentales:

  • La sustancia, que existe por sí misma y no necesita sustentarse en otra cosa para ser.
  • Los accidentes, que para existir deben apoyarse en una sustancia.

Los atributos del ser son: materia, forma, movimiento y finalidad.

El Hilemorfismo

Las sustancias están compuestas de materia y forma. Esta teoría se conoce como hilemorfismo.

  • La materia es aquello de lo que algo está hecho, lo general.
  • La forma es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra, lo individual.

El Movimiento Aristotélico

El movimiento se entiende como el paso del ser en potencia a la privación y, finalmente, al ser en acto.

  • La privación es la ausencia de la forma que se busca adquirir en el proceso de cambio.
  • El ser en acto es el ser con la forma ya actualizada, habiendo superado la privación.

Los tres principios del movimiento son:

  • El sujeto, la sustancia individual que permanece después del cambio.
  • La forma que adquiere tras producirse el cambio.
  • La privación de esa forma, es decir, el ser en potencia.

El Motor Inmóvil y Acto Puro

Según Aristóteles, todo lo que se mueve es movido por otro. Por lo tanto, es necesario que exista un motor que mueva sin ser movido, un Primer Motor Inmóvil. Este motor inmóvil es inmanente al mundo.

El Acto Puro no puede ser material; es pensamiento. Este pensamiento da lugar a lo que se conoce como el Dios metafísico, que se presenta como trascendente al mundo y como fundamento último de toda la realidad, siendo su finalidad.

Hume y la Metafísica Empirista

La Metafísica Espiritualista de Hume

Para Hume, el único conocimiento válido proviene de las percepciones.

La pregunta sobre el origen de las percepciones carece de respuesta, y como consecuencia, Hume adopta una posición escéptica: el hecho de que no se pueda explicar la realidad no significa que no exista.

Hume afirma que no hay conocimiento de esa realidad, sino solo creencia. Esta propuesta metafísica de corte espiritualista tiene como consecuencia la posible existencia de una realidad trascendente al mundo. Por ejemplo, a Dios no se le puede observar.

Hume no niega la existencia de Dios, sino el hecho de que pueda ser conocido.

Materialismo y Marx: La Transformación de la Realidad

El Materialismo Filosófico

El Materialismo es un conjunto de teorías filosóficas que admiten la existencia de principios materiales en la justificación de la realidad y del ser humano. Para el materialismo, toda realidad solo es explicable desde la materia.

El Materialismo Histórico de Marx

El Materialismo Histórico (de Marx) sostiene que la realidad no está puesta ante el hombre para ser contemplada, sino para ser transformada.

La labor de la filosofía no debe ser meramente teórica, sino una tarea práctica cuyo papel será transformar el mundo y no solo explicarlo.

La historia del ser humano es la historia de una continua alienación.

La Sociedad y la Lucha de Clases

Marx parte de la sociedad en la que vive, marcada por la Revolución Industrial, que propició la aparición de dos clases sociales antagónicas:

  • El proletariado (sometido a explotación y miseria).
  • La burguesía (la clase social explotadora).

La lucha de clases se describe como una clase social (tesis) que oprime a otra (antítesis), lo que lleva a la aparición de un nuevo orden social (síntesis): la sociedad comunista.

Tipos de Alienación

Marx identifica varias formas de alienación:

  • Alienación religiosa: Se da cuando el hombre explotado construye a Dios, buscando en él la felicidad que le falta. Marx argumenta que, mientras el hombre siga creyendo, no hará nada por librarse de su opresión. De ahí su famosa frase: ‘La religión es el opio del pueblo‘.
  • Alienación política: Se manifiesta cuando el Estado, al igual que Dios en la religión, ejerce funciones que perpetúan la opresión, favoreciendo la clase capitalista.
  • Alienación económica: Es el fundamento de las otras dos. En este sistema, el proletariado se convierte en una mera pieza del proceso de producción, deshumanizado y despojado de su valor intrínseco. El ser humano es tratado como un objeto.

Por ello, Marx considera necesaria la revolución para propiciar un cambio radical que incluya:

  • La supresión de la propiedad privada.
  • La socialización de los medios de producción.
  • La solidaridad entre todos.
  • La abolición del Estado.
  • La instauración de la sociedad comunista.

Marx propone tres fases para alcanzar la sociedad comunista:

  • La dictadura del proletariado.
  • La democracia.
  • El socialismo.

Realismo e Idealismo: Dos Visiones de la Realidad

El Realismo Filosófico

El Realismo se apoya en las categorías aristotélicas para ordenar la realidad. Estas categorías incluyen:

  • Cantidad
  • Cualidad
  • Relación
  • Lugar
  • Tiempo
  • Posición
  • Estado o Hábito
  • Acción
  • Pasión

El Realismo Inmanente Moderado, propio de la filosofía aristotélica, supone la existencia de un único mundo y una sola realidad. Se le define como realismo moderado, a diferencia del de Platón, conocido como realismo trascendente exagerado.

El Idealismo Trascendental de Kant

El Idealismo es una postura filosófica opuesta al realismo, que sostiene que la realidad no es accesible en sí misma, sino que es una representación mental.

El Idealismo Trascendental (de Kant) va más allá, afirmando que no solo la realidad es una representación mental, sino que nuestra mente configura activamente esa realidad conocida. Distingue entre:

  • El fenómeno: lo que podemos conocer.
  • El noúmeno: la cosa en sí, que no puede ser conocida.

El conocimiento se estructura en tres niveles: sensibilidad, entendimiento y razón.

  • La sensibilidad es donde recibimos las impresiones provenientes de los sentidos.
  • El entendimiento es la facultad por la cual los objetos pueden ser pensados.

La causalidad es una categoría que aporta el sujeto con ocasión de esa experiencia.