Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Sociedad Industrial y sus Conceptos Clave

El Antiguo Régimen: Estructura y Poder

Podríamos definir el Antiguo Régimen como el sistema estamental, basado en las desigualdades legales, jurídicas, sociales y económicas que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Características Sociales del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado. La organización estaba basada en la desigualdad legal, social y económica, puesto que la nobleza y el clero tenían privilegios (es decir, tenían derecho a voto y no pagaban impuestos), en cambio, el tercer estado no tenía privilegios. Los estamentos eran grupos cerrados a los cuales se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia.

Características Económicas del Antiguo Régimen

A principios del siglo XVIII, la economía se basaba en la agricultura, que era la fuente de riqueza más importante, pero era poco productiva y estaba atrasada. La mayor parte de la tierra estaba vinculada, es decir, enajenada a un título nobiliario. La agricultura era de subsistencia y se dedicaba al policultivo. El comercio interior era escaso y las manufacturas estaban controladas por los gremios.

Características Políticas del Antiguo Régimen

La política se concentraba en el rey, puesto que había un absolutismo monárquico: el rey tenía el poder absoluto, gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y administraba justicia. Por otro lado, el rey no se sometía a ningún tipo de controles y tenía a los habitantes como súbditos, aunque se tenían que respetar los privilegios tradicionales. Además, los monarcas contaban con la asistencia de los Consejos, ministros y secretarios, así como de los funcionarios que administraban el reino.

Transición al Parlamentarismo: El Caso Inglés

El Parlamentarismo Inglés

En Inglaterra, dos revoluciones (siglo XVII) pusieron fin a la monarquía de la dinastía Stuart:

  • 1649: Primera revolución contra el monarca Carlos I, dirigida por Oliver Cromwell. Carlos II aceptó el Habeas Corpus (1679), que garantizaba a los detenidos la comparecencia ante un juez y la posibilidad de defensa.
  • 1689: Una segunda revolución acabó definitivamente con los Stuart. El Parlamento escogió a Guillermo de Orange y lo obligó a aceptar y jurar la Declaración de Derechos, que limitaba sus poderes y sometía al Parlamento algunas de sus decisiones.

La nueva monarquía solo favorecía a una minoría, como grandes propietarios, burgueses, nobles, etc., los cuales tenían derecho al voto. Los habitantes de las colonias no estaban representados en el Parlamento y la esclavitud estaba aceptada. El Parlamentarismo Inglés fue el ejemplo para abolir el absolutismo. Los monarcas necesitaban la autorización de los Lores y los Comunes para aprobar impuestos y respetaban derechos y libertades.

Características del Absolutismo Monárquico

  • Concentración de todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) en la persona del monarca.
  • Los parlamentos y las cortes no tenían capacidad para elaborar leyes y no podían controlar las decisiones del rey o de los ministros.
  • Todos los ciudadanos del reino estaban sometidos al poder del soberano y no tenían garantizados los derechos individuales.

Características de la Monarquía Parlamentaria Inglesa

  • Los poderes del monarca eran limitados. Controlaba el poder ejecutivo, pero el poder legislativo descansaba en el Parlamento, que votaba las leyes y controlaba el gobierno.
  • El poder judicial era independiente del poder ejecutivo.
  • Los ciudadanos tenían garantizados por la ley unos derechos determinados que no podían ser conculcados por la autoridad del rey.

La Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en Europa, fundamentalmente en Francia, en el siglo XVIII. Los filósofos ilustrados defendían que la razón era la única manera de entender y explicar el mundo, y no la religión ni la tradición.

Principios de la Ilustración

  • Defendía la libertad de conciencia y pensamiento, la tolerancia y el derecho a ser felices.
  • Propuso un nuevo modelo de organización política basado en los principios de igualdad y libertad.
  • Abrió el camino a las revoluciones: americana y francesa.

Críticas y Propuestas Ilustradas

Causas Políticas

Criticaron el absolutismo y configuraron la base de una nueva doctrina política: el liberalismo.

  • Montesquieu: Defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial).
  • Rousseau: Defendió el contrato social y anunció el principio de soberanía nacional (derecho de sufragio).
  • Voltaire: Defendió la libertad de conciencia (tolerancia religiosa).

Causas Sociales

Se opusieron a la sociedad estamental, defendiendo la igualdad de origen, la movilidad social y el mérito basado en la inteligencia.

Causas Económicas

Se opusieron al mercantilismo y a la reglamentación del Estado. Propusieron los cimientos del liberalismo económico, la iniciativa individual y la libertad económica. Los fisiócratas defendían que la fuente principal de riqueza de un país es la agricultura.

La Revolución Industrial: El Nacimiento de la Era Moderna

Definición de la Revolución Industrial

Entendemos por Revolución Industrial el periodo comprendido, aproximadamente, entre 1780 y 1850, desarrollado inicialmente en Inglaterra y posteriormente en diferentes países de Europa. Se caracterizó por la aplicación de cambios profundos en la economía (la industria se convirtió en la principal actividad económica), en la sociedad (aparición de la sociedad de clases) y en un proceso de urbanización (la población se trasladó del campo, zonas rurales, para vivir y trabajar en las fábricas de las ciudades).

Características de la Revolución Industrial

  • Aparición de grandes fábricas (grandes edificios) donde se concentraban la mano de obra y las máquinas.
  • Mecanización: Uso generalizado de máquinas de vapor que eran continuamente perfeccionadas.
  • Nuevas formas de organización del trabajo (especialización).
  • Nuevas formas de financiar las empresas (Sociedades Anónimas – S.A.).

Factores Impulsores de la Industrialización

Revolución Agrícola

  • Innovaciones agrarias: Sistema Norfolk (nueva rotación de cultivos).
  • Introducción de nuevas herramientas, cultivos y fertilizantes, lo que comportó el aumento y la diversificación de la producción de alimentos.
  • Privatización de los campos abiertos: cambios en la estructura de la propiedad agrícola.
Consecuencias de la Revolución Agrícola:
  • Aumento de la producción y productividad.
  • Mejoras en la alimentación.
  • Aumento de la población.
  • Aumento del comercio.

Revolución Demográfica

  • Aumento significativo de la población.
  • Reducción de la tasa de mortalidad.
  • Aumento de la tasa de natalidad.
Consecuencias de la Revolución Demográfica:
  • Mano de obra abundante para las fábricas.
  • Mejora en la alimentación.
  • Población más resistente a las enfermedades.
  • Adelantos médicos.
  • Mejoras higiénicas.
  • Aumento de la esperanza de vida.

Nuevas Fuentes de Energía

Favoreció el paso de la manufactura a la industria.

  • Energía hidráulica.
  • Máquina de vapor (1769): impulsaba las máquinas industriales, la agricultura y el transporte.

Revolución de los Transportes

Mejora de los caminos para poder transportar materias primas, construcción de canales para favorecer la navegación fluvial.

Principales Transportes:
  • Ferrocarril: Aportó más rapidez y mayor capacidad de carga. La locomotora era una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre rieles.
  • Barcos de vapor: Permitieron acortar la duración de los viajes transoceánicos.
  • Desarrollo de la red ferroviaria.
Consecuencias de la Revolución de los Transportes:
  • Mejora en el transporte y las comunicaciones.
  • La red ferroviaria fue el resultado de las innovaciones anteriores.

Impulso del Mercado

Las mejoras en las infraestructuras y el transporte hicieron posible una:

  • Economía de mercado: No se producía para el autoconsumo, sino para la venta.
  • Mercado exterior: Los industriales y los comerciantes orientaron su producción hacia el mercado ultramarino.
  • Mercado interior: Permitió la generalización de los intercambios.
Consecuencias del Impulso del Mercado:
  • Más consumidores.
  • Aumento progresivo de la capacidad adquisitiva.

La Sociedad de Clases (1780)

El traslado de trabajadores a las ciudades y el crecimiento urbano provocaron la segregación social en los barrios:

  • Burguesía: Ocupaban barrios residenciales con servicios públicos.
  • Obreros: Ocupaban los barrios obreros, sin planificación, cerca de las fábricas y sin servicios.

La Burguesía (empresarios, banqueros)

  • Poseedores de capitales y bienes.
  • Se convirtió en una nueva élite social.
  • Impone como valores sociales: la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo.

La Clase Media

  • No tienen grandes bienes ni capitales y no realizan trabajo manual.
  • Son profesionales liberales (abogados, médicos, etc.).
  • Incluye pequeños comerciantes, empleados y funcionarios.

El Proletariado (obreros, asalariados de las fábricas)

  • No tienen bienes ni capital y vendían su fuerza de trabajo por un salario.
  • Únicamente pueden alquilar su capacidad de trabajo a cambio de un sueldo.
  • Sus condiciones laborales eran muy precarias y sus condiciones de vida eran miserables.

Glosario de Términos Clave

Habeas Corpus

Entendemos por Habeas Corpus una ley o institución jurídica que garantiza los derechos a la libertad y la seguridad de las personas. Es una institución de origen inglés (1679). El aspecto más conocido es que la policía puede tener detenido a un ciudadano hasta un máximo de 72 horas, porque después lo tiene que poner a disposición de un juez, que será quien decidirá sobre la situación de aquel ciudadano.

Capitalismo Comercial

Entendemos por capitalismo comercial un gran movimiento y acumulación de capitales alrededor del comercio colonial que caracterizó la economía del Antiguo Régimen durante los siglos XVI-XVII. Fue un precedente del capitalismo industrial.

Comercio Triangular

Entendemos por comercio triangular el comercio caracterizado por grandes compañías con mucho dinero, que enviaban sus barcos llenos de mercancías a Guinea e India, donde obtenían esclavos de raza negra.

Soberanía Nacional

Entendemos por Soberanía Nacional el principio político creado por el ilustrado francés Rousseau, que consiste en hacer recaer la soberanía o poder en manos del conjunto de ciudadanos que forman la Nación. Este principio implica el derecho de los ciudadanos a votar (derecho de sufragio).

Despotismo Ilustrado

Entendemos por Despotismo Ilustrado la práctica de algunos soberanos que llevaron a cabo experiencias reformistas. Hubo monarcas ilustrados en buena parte de Europa, como Carlos III en España. Los rasgos comunes de estos monarcas son la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la modernización económica. Las contradicciones del Despotismo Ilustrado abrieron camino a las revoluciones que pusieron fin al Antiguo Régimen.

Movilidad Social

Entendemos por movilidad social los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su posición en la estructura socioeconómica. La promoción de la movilidad social es importante por razones de justicia, eficiencia y cohesión social.

Parlamentarismo

Entendemos por parlamentarismo un sistema político en el que el parlamento controla la actuación del gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes.

Gremios

Entendemos por gremios una organización conformada por un grupo de miembros o agremiados de un mismo oficio o profesión.

Crisis Cíclicas

El concepto de crisis cíclicas es una interpretación, proveniente de las teorías de Karl Marx, de la sucesión de ciclos económicos en el capitalismo, sistema económico que, en la práctica, se caracteriza por sucesivas etapas de crecimiento o desarrollo económico y de crisis económica.

Revolución Industrial (Definición Ampliada)

La Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América, y que concluyó entre 1780 y 1850. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

Capitalismo Industrial

El capitalismo industrial es la fase inicial del capitalismo, enmarcado en la Primera Revolución Industrial y el cambio de la economía global hacia un modelo de producción industrial y el crecimiento de la burguesía.

Sociedad de Clases

La sociedad de clases es una de las formas de estratificación social en la que la posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social.

Burguesía

El término burguesía se utiliza en las ciencias sociales para designar a la clase media acomodada y a la clase media alta de la sociedad, que posee cierto capital cultural y financiero y es la clase social dominante en el sistema capitalista.

Proletariado

El proletariado es una clase social formada por aquellos trabajadores proletarios que realizaban sus actividades utilizando los recursos de otra persona (el empresario), el cual recibe la mayor parte de los beneficios del trabajo realizado por el proletario.

Productividad

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede definirse como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad, la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Competitividad

La competitividad es aquella capacidad que posee un individuo o empresa para posicionarse por delante de sus competidores, consiguiendo una mejor posición frente a ellos. Se basa en generar ventajas competitivas frente a las demás entidades, es decir, disponer de uno o varios factores que le permitan destacarse y colocarse por encima del resto.

Librecambismo

El librecambismo es una doctrina económica basada en el libre cambio, por la cual no se discrimina contra las importaciones, favoreciendo la producción interior, ni se obstruyen las exportaciones para favorecer a los consumidores domésticos.