Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo en España: Características y Manifestaciones

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo. No es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al hombre. Surge así un nuevo espíritu que hace que el sentimiento, la fantasía, la libertad, el individualismo, el subjetivismo, el rechazo de las normas y la exaltación del yo adquieran renovado vigor.

Géneros Literarios del Romanticismo Español

Poesía Romántica Española

Lírica Romántica
  • Predominan el subjetivismo y el tema amoroso. La naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta. Utiliza diferentes metros y estrofas en un mismo poema.
  • José de Espronceda (primera mitad del siglo XIX), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas, tono intimista y verso sencillo) y Rosalía de Castro (Follas novas, En las orillas del Sar, lamentos sobre la existencia, denuncias de la injusticia social con un lenguaje natural y sencillo) son autores clave de la segunda mitad del siglo XIX.
Narrativa en Verso (Poesía Narrativa)
  • Los poemas suelen tratar hechos históricos y legendarios de la Edad Media o del siglo XVI. La forma estrófica más utilizada es el romance. El estilo suele ser brillante, colorista y con gran fuerza expresiva.
  • Autores destacados incluyen a José de Espronceda (Canción del pirata, El estudiante de Salamanca), el Duque de Rivas (El moro expósito) y José Zorrilla (Orientales).

Teatro Romántico Español

  • Se rechazan las reglas neoclásicas de lugar, tiempo y acción. Se mezclan elementos cómicos y trágicos. Se muestra predilección por el drama. Los héroes románticos son misteriosos y rebeldes. Hay una mezcla de prosa y verso, con variedad métrica. Abundan los ambientes sepulcrales o nocturnos. Se divide en cinco actos o jornadas.
  • Entre los dramaturgos más importantes se encuentran el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra plenamente romántica tanto en forma como en contenido), José Zorrilla (Don Juan Tenorio, nueva caracterización del personaje de la obra El burlador de Sevilla de Tirso de Molina), Martínez de la Rosa, Hartzenbusch (Los amantes de Teruel) y García Gutiérrez (El trovador).

Prosa Romántica Española

Literatura Costumbrista (Primera mitad del siglo XIX)
  • Mariano José de Larra: Escribió artículos de costumbres, donde describe los modos de la sociedad española con un tono crítico y pesimista (Vuelva usted mañana); artículos políticos, de ideología progresista y liberal, muestra del desengaño por la situación política española; y artículos de crítica literaria, referidos, especialmente, al teatro, su posición oscila entre las ideas neoclásicas y el nuevo espíritu romántico.
  • Ramón de Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y Estébanez Calderón (Escenas andaluzas) ofrecen una mirada amable de la sociedad de la época, con un leve tono de reproche o de crítica y cierto fondo moral.

Las Leyendas de Bécquer (segunda mitad del siglo XIX) son breves relatos sobre temas exóticos y legendarios que transportan a un mundo de terror y misterio.

El Realismo y Naturalismo en España: Contexto y Manifestaciones

El Realismo es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850. A España llegó con retraso porque la burguesía —protagonista del movimiento realista— no adquirió un dominio total hasta la Revolución de 1868 y porque el desarrollo económico e industrial español había sido menor que el producido en el resto de Europa. Surge como un movimiento opuesto al idealismo romántico e intenta trasladar la realidad al arte, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Géneros Literarios del Realismo Español

Poesía Realista

  • Los versos de tendencias realistas y mentalidad burguesa están faltos de espíritu creador y de verdadero aliento lírico. Autores como Ramón de Campoamor y Núñez de Arce son representativos.

Teatro Realista

  • Se caracteriza por obras bien construidas, temas contemporáneos, un propósito moralizador, lenguaje sobrio y cuidado, y la utilización fundamental de la prosa. José Echegaray (Premio Nobel) es un exponente destacado.

La Novela Realista: Género por Excelencia

  • Es el género literario por excelencia del Realismo. Los escritores se sirven de la observación y documentación para reflejar la sociedad con un afán reformador. El autor desarrolla ante la sociedad contemporánea una actitud crítica.
  • Temáticamente, esta novela gira en torno a la vida burguesa, pero también se hace el retrato de los sectores más pobres de la sociedad urbana y del mundo rural. Presenta numerosos personajes de diferentes clases sociales.
  • Formalmente, busca la verosimilitud, con descripciones muy pormenorizadas. Los personajes evolucionan a lo largo de la obra y pueden aparecer en varias obras del mismo autor. La acción transcurre en lugares conocidos y los personajes hablan conforme a su condición social (aparecen diversos registros lingüísticos).
  • Hay una presencia de un narrador omnisciente que controla todos los hilos del relato. Aparte de la narración tradicional y el estilo indirecto, sobresalen el diálogo (para la caracterización de personajes), el monólogo interior y el estilo indirecto libre (para la subjetividad).
Autores Clave de la Novela Realista
Benito Pérez Galdós
  • Refleja los ambientes madrileños y muestra su actitud progresista.
  • Novelas de la primera época: Son novelas de tesis, donde los personajes representan una idea o dogma. Se plantea el conflicto entre las ideas tradicionales y las liberales (ej. Doña Perfecta).
  • Novelas españolas contemporáneas: Su escenario es Madrid y reflejan todos los tipos sociales. Crea personajes más cercanos a la realidad (ej. Fortunata y Jacinta).
  • Episodios Nacionales: Plantea un panorama histórico-novelesco de la España del siglo XIX (ej. Trafalgar).
Leopoldo Alas Clarín
  • Demuestra gran maestría en el lenguaje, en el desarrollo de la trama y en la técnica narrativa. Su obra La Regenta retrata la vida provinciana española a través de la descripción de la ciudad de Vetusta (Oviedo), las intrigas de la clase media, las cuestiones políticas, etc. Se ponen de manifiesto temas como la falsa religiosidad, el poder de la Iglesia, la doble moral, la hipocresía y los convencionalismos.
Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo
  • Representante del Naturalismo en España, aunque opuesta a sus exageraciones. Muestra el determinismo social y biológico en Los pazos de Ulloa.
El Naturalismo: Una Derivación del Realismo

Dentro del Realismo aparece una tendencia literaria derivada de él, que se conoce con el nombre de Naturalismo. Enunciado por Émile Zola, arraigó principalmente en Francia. Sus características principales son:

  • Determinismo biológico y social.
  • Método experimental: coloca a personajes en situaciones que permiten explicar su conducta y destacar sus aspectos más degenerados.
  • Preferencia por los ambientes sórdidos y degradados.
  • Visión materialista del ser humano, cuyas acciones se justifican por causas fisiológicas.

En España, el Naturalismo contó con seguidores como Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez o Clarín, pero no se desarrolló plenamente.