Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento mantuvo su vigencia durante más de medio siglo, un periodo en el que Europa asistió a la Revolución Francesa de 1789 y a las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, eventos que consolidaron a la burguesía como el grupo social dominante. En el Romanticismo convivieron dos tendencias:

  • El romanticismo liberal, partidario de llevar hasta las últimas consecuencias el lema de la Revolución Francesa.
  • El romanticismo conservador, que propugnaba el retorno a los valores del Antiguo Régimen.

El Romanticismo Europeo: Figuras Clave

  • Jean-Jacques Rousseau: Su mentalidad se basaba en la primacía de los sentimientos y de la sensibilidad, la exploración del yo o la exaltación de la naturaleza frente a la civilización.
  • Johann Wolfgang von Goethe: El Romanticismo tuvo como preludio el Sturm und Drang, una corriente literaria que se desarrolló en Alemania entre 1770 y 1784, en la cual se escribió la novela epistolar Las penas del joven Werther de Goethe.

Características Generales del Romanticismo

  • Idealismo y culto al yo: Como consecuencia de este individualismo o exaltación de la subjetividad, la literatura romántica se convirtió en una exploración del interior de la conciencia, lo que explica el auge de la lírica, que desplazó al ensayo como género dominante.
  • Irracionalismo: El desarrollo del género fantástico y de terror, o la ambientación nocturna, fueron algunas de las manifestaciones del irracionalismo romántico.
  • Ansia de libertad y rebeldía: Este anhelo se manifestó en el rechazo de las normas en la creación artística o en la exaltación de la rebeldía como tema literario. El héroe romántico es un personaje asocial que se rebela contra la divinidad.
  • Rechazo de la civilización: Se tradujo con frecuencia en la recreación de una naturaleza indómita.
  • Desacuerdo con el mundo: Deseo de evasión: el artista romántico se cobijaba en su mundo interior, en el pasado o en lugares exóticos. El suicidio es un tema recurrente, con abundancia de personajes y escritores que lo abordan.

La Poesía Romántica en España: Espronceda y Bécquer

En el desarrollo de la poesía romántica en España pueden distinguirse dos periodos, marcados por las figuras de Espronceda y Bécquer.

Primera Etapa: Apogeo del Romanticismo (Poesía Narrativa)

Durante el apogeo del Romanticismo predominó la poesía narrativa, con poemas extensos de tono enfático.

  • La nostálgica fascinación por la Edad Media tuvo como resultado el redescubrimiento del Romancero. A imitación de los romances medievales, el Duque de Rivas escribió El moro Expósito.
  • Otros poemas narrativos, como los Cantos del trovador de Zorrilla, se basaron en leyendas tradicionales, relacionadas con el interés por el folclore. La presencia de elementos sobrenaturales se corresponde con el gusto por lo irracional.
  • La influencia de Lord Byron fue decisiva en los dos grandes poemas narrativos de Espronceda, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, marcados por la reflexión filosófica o moral.

Segunda Etapa: Postrimerías del Romanticismo (Poesía Lírica)

En las postrimerías del Romanticismo, ya en la segunda mitad del siglo XIX, la poesía narrativa cedió el paso a la poesía lírica. Predominaron los poemas breves de tono intimista.

Autores Clave de la Poesía Romántica Española

José de Espronceda

  • Canciones: Se trata de poemas dedicados a personajes marginales o rebeldes que rechazan los valores burgueses de la sociedad de la época. La más conocida es La canción del pirata.
  • El estudiante de Salamanca: Este extenso poema narrativo está protagonizado por Félix de Montemar.
  • El diablo mundo: La inocencia del protagonista y la corrupción de la sociedad evidencian la maldad radical del mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

En sus Rimas se distinguen tres bloques: rimas metapoéticas, rimas amorosas y rimas metafísicas. Este autor se caracteriza por su brevedad, el uso de estructuras anafóricas y paralelísticas, el empleo de símbolos y el predominio de la asonancia. La poesía nace del mundo interior del yo, en la inspiración, donde poeta y poesía se vuelven sagrados, manifestando un deseo de trascendencia en el ser humano.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Escribió poemarios en gallego (Cantares Gallegos) y en castellano (En las orillas del Sar). En toda su poesía encontramos una visión desolada y dolorida de la existencia. En sus obras en gallego denunció las injusticias sociales y el drama de la emigración en Galicia. El gusto por la asonancia y por la irregularidad métrica acercan algunos poemas al verso libre.

El Teatro Romántico Español

Las obras españolas se caracterizaron por la ambientación medieval, la presencia de un héroe de orígenes inciertos, el desenlace trágico, la ruptura de las reglas de las tres unidades, la organización en cinco jornadas, la alternancia de verso y prosa y la búsqueda de efectos espectaculares. Los más significativos fueron Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio.

La Prosa Romántica en España

Las primeras manifestaciones en España fueron la novela histórica (El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco o Sancho Saldaña de Espronceda), el relato fantástico o de terror y el artículo periodístico.

El Realismo: Características y Autores en España

El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanzó su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. En la literatura, el Realismo encontró su cauce de expresión predilecto en el género narrativo, y más concretamente en la novela. La pretensión fundamental de la narrativa realista era ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana contemporánea.

Características de la Novela Realista

  • Verosimilitud: Las narraciones realistas presentan argumentos creíbles.
  • Contemporaneidad: Ambientan sus novelas en la época en la que viven y en escenarios reconocibles.
  • Descripción de ambientes y personajes: Extensas y detalladas descripciones de los personajes y de los lugares u objetos.
  • Personajes antiheroicos: Las obras están protagonizadas por personajes comunes de la clase media, que experimentan tensión o conflicto con el medio social en el que viven.
  • Intención crítica: Comentarios de carácter valorativo y una denuncia implícita de los defectos de la sociedad burguesa.

Los Inicios del Realismo en España

En el Realismo español se percibió la influencia del costumbrismo y el folletín, cultivado por autores como Ayguals de Izco o Fernán Caballero.

Primeros Narradores Realistas Españoles

  • José M.ª de Pereda: Cultivó la novela regionalista en títulos como El sabor de la tierruca.
  • Juan Valera: Ambientó sus novelas en una Andalucía idealizada.
  • Pedro Antonio de Alarcón: En su producción destacan la novela corta El sombrero de tres picos y la novela de tesis El escándalo.

Benito Pérez Galdós

Con él se consolidó la novela realista en España. Sus obras presentan algunos rasgos específicos como el interés por la clase media, la fusión de historia e individuo, el humor y el empleo de estrategias narrativas como la utilización de una voz narrativa que se presenta como testigo de los hechos narrados o la importancia de los diálogos. En su producción novelística se distinguen tres etapas:

  • Novelas de tesis: Denuncian la intolerancia y el fanatismo.
  • Novelas contemporáneas: Se ambientan en Madrid.
  • Novelas espiritualistas: Protagonizadas por figuras de reminiscencia evangélica.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Es el autor de la novela más significativa del Realismo español, La Regenta, donde el anticlericalismo, la hipocresía y la crueldad de la sociedad de Vetusta constituyen el tema central de la obra.

El Naturalismo: Extensión del Realismo

El Naturalismo es una corriente novelística que tiene como máximo representante a Émile Zola y que presenta una concepción determinista de la vida, donde la existencia está inexorablemente regida por la herencia genética y el medio social. Aunque los autores españoles no asumieron plenamente estos principios, su influencia se aprecia en Emilia Pardo Bazán y en las novelas de ambientación valenciana de Vicente Blasco Ibáñez.