1. Soneto de Quevedo: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…” (Página 277)
Este soneto, uno de los más célebres de Francisco de Quevedo, explora la trascendencia del amor frente a la muerte.
Tema Central
- El amor existe y perdura más allá de la muerte.
Significado e Interpretación
El poeta expresa la posibilidad de que llegue el día de su muerte, cuando su alma se separe de su cuerpo y parta. Sin embargo, su alma no acatará la ley que dicta que al cruzar el río Lete se pierde la memoria; al contrario, conservará los recuerdos. Un alma que ha sido capaz de aprisionar al dios del Amor, unas venas que han alimentado el fuego amoroso, unas médulas que se han encendido por amar: todos estos elementos, cuando el poeta muera, gracias al amor, aunque sean solo sus restos, seguirán amando, pensando y sintiendo.
Tópicos Literarios
- Tempus Fugit (verso 1): La fugacidad del tiempo.
- Memento Mori (primeros 4 versos): La inevitabilidad de la muerte.
Temas del Barroco
- El amor (último verso y versos 10-11): Su poder trascendente.
- El paso del tiempo y la muerte (primera estrofa): La conciencia de la finitud.
- La mitología (segunda estrofa y primer verso de la tercera estrofa): Referencias clásicas.
Figuras Retóricas Destacadas
- Hipérbaton: “Cerrar podrá los ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día; podrá desatar esta alma mía; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía.” (Alteración del orden sintáctico habitual).
- Antítesis: “Llama” y “agua fría”; “sombra” y “blanco”. (Oposición de términos).
- Paralelismo: “Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado; serán ceniza, mas tendrá sentido, polvo serán, más polvo enamorado.” (Repetición de estructuras sintácticas).
- Personificación: “polvo” —> enamorado; “ceniza” —> sentida; “postrera” —> sombra. (Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o abstractos).
- Epíteto: “blanco” —> día. (Adjetivo que resalta una cualidad inherente).
- Metáfora: “postrera sombra” —> muerte; “blanco día” —> vida; “llama” —> espíritu; “fuego” —> pasión amorosa; “ardido” —> enamorado. (Identificación de un término real con uno imaginario).
- Alegoría: Las dos primeras metáforas (desarrollo de una metáfora a lo largo del texto).
2. Texto 3 de Quevedo: “¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?” (Página 273)
Este poema de Quevedo reflexiona sobre la fugacidad de la existencia y la conciencia de la propia irrealidad ante el paso del tiempo.
Tema Central
- La fugacidad del tiempo y la conciencia de la propia irrealidad.
Significado e Interpretación
El yo poético clama a la vida y nadie le responde; todo lo que ha vivido está presente. La fortuna le ha privado de tiempo y las horas han ocultado su locura, llevándolo a olvidar todo lo experimentado. Sin saber cómo ni adónde, su salud y su edad han desaparecido. Le queda poco tiempo de vida, pero ha vivido intensamente y eso no es un problema. Ayer se fue, mañana aún no ha llegado y hoy se desvanece rápidamente, sin detenerse. La existencia ha sido, está siendo y será en el futuro. Entre el hoy, el mañana y el ayer se confunden la infancia y la vejez, imposibles de distinguir por la velocidad con que transcurre la vida. Por eso, el que fue ayer va muriendo, convirtiéndose en una sucesión de difuntos.
Tópicos Literarios
- Tempus Fugit (tercer párrafo): El tiempo que huye.
- Memento Mori (último párrafo): La memoria de la muerte.
- Fortuna Mutabilis (tercer verso): La inconstancia de la fortuna.
Figuras Retóricas Destacadas
- Apóstrofe: “¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?” (Invocación a un ser o cosa).
- Interrogación y Exclamación Retóricas: Preguntas y exclamaciones que no esperan respuesta, con valor expresivo.
- Polisíndeton: Repetición de la conjunción “y” (tercer párrafo, última línea y cuarto párrafo). (Uso reiterado de conjunciones).
- Paralelismo: “la fortuna mis tiempos ha mordido; las horas mi locura las esconde.” (Repetición de estructuras sintácticas).
- Hipérbaton: Versos 3 y 4 del primer párrafo. (Alteración del orden sintáctico).
- Antítesis: “pañales” y “mortaja”; “ayer” y “mañana”. (Oposición de términos).
- Metáfora: “pañales” —> nacimiento; “mortaja” —> muerte; “soy una fue” —> pasado; “soy un será” —> futuro; “un es cansado” —> presente; “presentes sucesiones de difunto” —> suma de muertos. (Identificación de un término real con uno imaginario).
- Alegoría: Las dos primeras metáforas (desarrollo de una metáfora a lo largo del texto).
3. Soneto 2 de Góngora: “Mientras por competir con tu cabello…” (Página 274)
Este soneto de Luis de Góngora es un claro ejemplo de la poesía barroca que exalta la belleza y advierte sobre su fugacidad.
Tema Central
- Aprovechar la juventud y la belleza antes de la llegada de la vejez y la muerte.
Significado e Interpretación
El poeta describe la deslumbrante belleza de una mujer: su rubio cabello compite con el sol, su blanca frente mira con desprecio a un bello lirio en medio del llano. Todos desean besarla, mientras ella, con su cuello, más fino y frágil que el cristal, se muestra. El poeta le insta a disfrutar de todas esas bellezas que posee, antes de que se marchiten, envejezcan o incluso desaparezcan, convirtiéndose en “polvo, en sombra, en nada”.
Tópicos Literarios
- Carpe Diem (versos 9 y 10, o tercera estrofa): Invitación a gozar el momento presente.
- Tempus Fugit (cuarto párrafo, última estrofa): La fugacidad del tiempo.
- Memento Mori (último verso): La conciencia de la muerte.
- Donna Angelicata (dos primeros cuartetos): La descripción de la mujer idealizada.
Temas del Barroco
- El amor (segundo párrafo): La exaltación de la belleza amada.
- La naturaleza (primer párrafo): Elementos naturales como referentes de belleza.
- La mitología (referencia al sol): Alusiones clásicas.
- El paso del tiempo y la muerte: La preocupación por la caducidad de la vida y la belleza.
Figuras Retóricas Destacadas
- Asíndeton: “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” (Omisión de conjunciones para dar rapidez).
- Anáfora: Repetición de la palabra “mientras” (versos 1, 3, 5 y 7). (Repetición de una palabra al inicio de versos o frases).
- Aliteración: Repetición del sonido “L” (verso 11). (Repetición de sonidos similares).
- Epíteto: “frente” —> blanca; “cuello” —> gentil; “cristal” —> luciente; “lirio” —> bello. (Adjetivo que resalta una cualidad inherente).
- Hipérbaton: Versos 3 y 4; versos 7 y 8. (Alteración del orden sintáctico).
- Gradación: Último verso. (Serie de elementos ordenados de forma ascendente o descendente).
- Metáfora: “plata” —> pelo canoso; “edad dorada” —> juventud; “oro bruñido” —> sol. (Identificación de un término real con uno imaginario).
- Personificación: “lirio mira”; “el sol compite con tu cabello”. (Atribución de cualidades humanas a seres inanimados).
- Apóstrofe: “goza” (en el imperativo). (Invocación a un ser o cosa).
- Antítesis: “edad dorada” y “plata o vida troncada”. (Oposición de términos).
4. Soneto de Quevedo: “Si hija de mi amor mi muerte fuese…” (Página 277)
Otro soneto de Francisco de Quevedo que profundiza en la idea del amor como fuerza capaz de trascender la propia existencia.
Tema Central
- La trascendencia del amor más allá de la muerte.
Significado e Interpretación
El poeta expresa que si su muerte fuese hija de su amor, sería para él maravilloso saber que su amor ha derrotado a su vida. Adondequiera que vaya, incluso después de muerto, siempre llevaría el amor. En la misma tumba donde estuviese enterrado, su ceniza conservaría el fuego del amor. Más allá de la muerte, su alma seguirá teniendo sus propios sentimientos y conservará la memoria al cruzar el río Lete. No olvidará la hermosura de su amada, su fe en ella y su pasión vencerán al destino. Lo más maravilloso que experimentará en la otra vida es haber dejado de existir por amor.
Tópicos Literarios
- Memento Mori (primer párrafo, cuarto verso): La conciencia de la muerte.
Temas del Barroco
- El amor más fuerte que la muerte (primer verso): La inmortalidad del sentimiento.
- La mitología (amor y muerte, hados y Lete): Referencias a deidades y lugares míticos.
Figuras Retóricas Destacadas
- Exclamación Retórica: Versos 4 y 2. (Expresión intensa de un sentimiento).
- Hipérbaton: Primer verso, cuarto verso, versos 12 y 13. (Alteración del orden sintáctico).
- Antítesis: “llama fiel” y “ceniza fría”. (Oposición de términos).
- Metáfora: “fuego” —> pasión amorosa; “el no ser” —> muerte; “llama” —> amor. (Identificación de un término real con uno imaginario).
- Personificación: Versos 12-13 y verso 10 (“mi memoria”). (Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o abstractos).