Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Generaciones Literarias Clave

Las Vanguardias Literarias

Las Vanguardias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX que buscan la renovación y la libertad de expresión. Surgen en Europa. Los escritores buscaron romper con cualquier tipo de esquema, estructura y tema que provengan de la tradición literaria. Su objetivo es crear nuevas formas de expresión artística con diferentes propuestas. Surgen contra la rigidez de los cánones estéticos del siglo XIX, como protesta contra las atrocidades de la guerra y la crisis de valores.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Italia – Marinetti
  • Cubismo: Francia – Picasso
  • Dadaísmo: Suiza – Tristan Tzara
  • Expresionismo: Alemania – Franz Kafka
  • Ultraísmo, Surrealismo, Creacionismo: España – Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Vicente Huidobro

Contexto Histórico y Social de España (1898-1936)

  • Crisis del 98: Pérdida de colonias y atraso del país. Surge el Regeneracionismo, corriente de pensamiento encabezada por Joaquín Costa que pretendía sacar a la nación de su atraso.
  • Política: Conservadores y liberales en el poder; socialismo y anarquismo reclamaban cambios.
  • Sucesos violentos: Régimen dictatorial de Primo de Rivera (1923).
  • En 1931, Alfonso XIII abandona el trono por la victoria de los antimonárquicos: se proclama la II República.

Intentaron enderezar el rumbo de la nación, pero no lo consiguieron del todo. Muchos intelectuales apoyaron la República, pero en julio de 1936 el enfrentamiento se acentuó, desembocando en la Guerra Civil.

Evolución Literaria a Principios del Siglo XX en España

La Generación del 98

En la primera década del siglo XX (finales del XIX – principios del XX) aparecen nuevas formas de expresión, en el contexto de la crisis de 1898. Desaparecen el realismo y el naturalismo; surge el cambio con los hermanos Machado y la Generación del 98, que aborda temas y motivos como:

  • El tema de España: la educación, Castilla (su paisaje y la esencia de España).
  • Preocupaciones existenciales: la muerte, la fe y la duda.
  • Los vicios y males del país.

La Generación del 14 (Novecentismo)

Entre 1910 y 1915: surge un nuevo grupo intelectual, conocedor de los avances europeos, con la intención de llevarlos a España: la Generación del 14 o Novecentismo. Esta corriente evoluciona hacia una búsqueda permanente de la belleza, la perfección y la pureza espiritual, dando lugar a una poesía intelectual y despojada de excesos retóricos.

Obras destacadas:

  • Campos de Castilla de Antonio Machado
  • Diario de un poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez

La Generación del 27

Autores nacidos en la última década del siglo XIX o la primera del XX que comenzaron a publicar alrededor de 1927. Se presentaron en sociedad en dicho año para celebrar un homenaje a Góngora en el III centenario de su muerte, en el Ateneo de Sevilla. Su trayectoria fue marcada por la Guerra Civil. Venían de la libertad de los años republicanos y con la llegada de Franco debieron exiliarse (algunos fuera de España y otros dentro, manteniendo silencio).

Características del Grupo

  • La mayoría de ellos, pertenecientes a la clase media liberal y culta.
  • Amplia formación académica: estancias en universidades extranjeras, traductores de literatura extranjera, conocedores de las corrientes culturales europeas del momento, fieles a la cultura como fuerza liberadora y transformadora de la sociedad.
  • Herederos de la escuela filológica de Menéndez Pidal: estudiosos del pasado. Desean innovar y poner la poesía española al nivel de la europea, con el estudio de los clásicos.
  • Recuperan lo más valioso de la tradición popular, admiran y reivindican a los clásicos (Góngora, Lope, Manrique) y no reniegan de las vanguardias del momento.
  • Fusión de lo tradicional y lo vanguardista, lo español y lo universal, lo culto y lo popular.

Autores Destacados de la Generación del 27

  • Federico García Lorca
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados
  • Carmen Conde
  • Concha Méndez
  • Ernestina de Champourcín
  • Clara Campoamor

Federico García Lorca: Vida y Obra

Biografía

  • Nace el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada) en el seno de una familia propietaria de grandes terrenos de cultivo.
  • Educado por su madre (maestra); aprende temprano a tocar el piano y la guitarra.
  • Estudia Filosofía y Derecho en Granada. Se interesa también por el dibujo y la pintura.
  • Vive en la Residencia de Estudiantes de Madrid durante diez años, donde conoce a Salvador Dalí.
  • Tras su ruptura con Emilio Aladrén (escultor), viaja a Nueva York como becario en 1929.
  • Regresa a España y funda La Barraca (1932), un grupo teatral ambulante.
  • Ofrece conferencias sobre su poesía y obtiene reconocimiento por sus tragedias.
  • Vuelve a América.
  • Regresa a España y escribe sus últimos poemarios.
  • Se refugia en Granada, donde es fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936.

Circunstancias de su Muerte

García Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su colaboración con la República. Sin embargo, Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa de la Huerta de San Vicente en Granada para pasar el verano.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionalistas de que sería puesto en libertad si no existía denuncia en su contra.

Las últimas investigaciones determinan que fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936 en el camino de Víznar a Alfacar. Su cuerpo permanece todavía enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes, junto a los cadáveres de dos banderilleros y un maestro nacional ejecutados con él.

Etapas de su Obra

Etapa 1: (1916-1928)

  • Obra de Lorca más conocida y popular.
  • Caracterizada por: influencia de sus primeras lecturas, lírica popular (versos cortos, rima asonante, paralelismos, estribillos…) y estética vanguardista (metáfora visionaria, desplazamientos calificativos, sinestesias…).
  • Lenguaje claro y cercano al lector.
  • Búsqueda de voz propia, pero fijándose en sus referentes anteriores: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Antonio y Manuel Machado.

Etapa II: (1929-1936)

  • Comienza con su viaje a EE. UU. hasta su muerte.
  • Caracterizada por: influencia del surrealismo, con ambientes ilógicos y visionarios.
  • Obsesión por el ritmo (paralelismo y repetición), esquemas más regulares como el soneto, aunque no abandona la versificación libre.