Explorando las Corrientes Filosóficas: Platón, San Agustín y Descartes

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón postula un dualismo fundamental, dividiendo la realidad en dos mundos:

  • Mundo Sensible: Captado por los sentidos, es un mundo aparente, sujeto al cambio y, por lo tanto, considerado una sombra de la realidad.
  • Mundo Inteligible: Accesible a través de la inteligencia, alberga las ideas, que son entidades eternas, únicas e inmutables.

Este mundo de las ideas presenta una jerarquía clara:

  • En la base se encuentran las ideas inferiores.
  • Sobre ellas, los entes matemáticos.
  • En la cúspide, la idea del Bien, que ilumina y da sentido a todas las demás.

La Antropología Platónica

Desde una perspectiva dualista, Platón describe al ser humano como una unión de:

  • Cuerpo: Perteneciente al mundo sensible, considerado una “cárcel” para el alma.
  • Alma: Perteneciente al mundo de las ideas, es el principio de la vida, capaz de movimiento propio y de mover al cuerpo. La actividad primordial del alma es el conocimiento.

La unión entre alma y cuerpo es accidental y separable, lo que implica la inmortalidad del alma. El alma se divide en tres partes:

  • Parte Racional: Ubicada en el cerebro, es la única inmortal y su virtud es la sabiduría y la prudencia.
  • Parte Irascible: Situada en el pecho, su virtud es la fortaleza.
  • Parte Concupiscible: Localizada en el vientre, su virtud es la templanza.

La justicia en el individuo se alcanza cuando existe armonía entre estas tres partes, cada una desempeñando su función y virtud correctamente.

La Política Platónica

Platón establece una analogía entre el orden del Estado (la polis) y el del individuo. La organización de la polis se estructura en tres niveles:

  • Nivel Superior: Gobernantes, cuya alma predominante es la racional.
  • Segundo Nivel: Guardianes, cuya alma predominante es la irascible, encargados de defender la ciudad.
  • Último Nivel: Productores (artesanos, agricultores), cuya alma predominante es la concupiscible, responsables de satisfacer las necesidades ciudadanas.

Platón examina diversos regímenes políticos:

  • Aristocracia: Gobierno de los sabios.
  • Timocracia: Predominio de la clase militar.
  • Oligarquía: Gobierno de los ricos.
  • Democracia: Gobierno de la mayoría, considerado inadecuado.
  • Tiranía: Esclavitud del pueblo.

La Ética Platónica

La ética platónica se vincula estrechamente con las partes del alma y sus virtudes:

  • La sabiduría se corresponde con la inteligencia y se manifiesta como sabiduría práctica o prudencia.
  • La valentía es la virtud propia del alma irascible.
  • La templanza debe ser ejercida por el alma concupiscible.

Fe y Razón en San Agustín

San Agustín integra la fe y la razón dentro del marco platónico. Sostiene que la búsqueda de la verdad no solo se realiza a través de la fe, sino también de la inteligencia. La inteligencia se perfecciona al encontrar verdades últimas asociadas a Dios. La fe y la razón son complementarias e interdependientes; la razón, por sí sola, no puede alcanzar la sabiduría sin el auxilio de la fe.

Teoría del Conocimiento de San Agustín

Influenciado por Platón, San Agustín distingue dos niveles de conocimiento:

  • Nivel Inferior: Mediante el conocimiento sensible, se abordan las realidades mutables y contingentes.
  • Nivel Superior: Consiste en aprehender las verdades inmutables y eternas que residen en la mente de Dios.

El conocimiento se logra a través de un proceso de interiorización, donde Dios ilumina la inteligencia humana para que capte estas verdades divinas.

El Ser Humano y Dios en San Agustín

El alma humana puede encontrar a Dios en sí misma, alcanzando así la felicidad. Las ideas en la mente divina son eternas y perfectas. La belleza y el orden del universo son manifestaciones de la creación divina, que parte de la nada. Las cosas contingentes existen por su participación en el ser de Dios, quien crea el universo a partir de las Ideas. El ser humano está compuesto de cuerpo y alma. El alma es inmaterial, espiritual y simple, mientras que el cuerpo, creado por Dios, no es intrínsecamente malo. El propio tiempo es una creación divina.

Ética de San Agustín

La ética agustiniana se centra en los actos humanos orientados a alcanzar la felicidad, entendida como la beatitud, una unión amorosa con Dios. El ser humano posee libre albedrío para actuar virtuosamente, aunque esta libertad está limitada por el pecado. Agustín clasifica el mal en:

  • Mal Metafísico: La ausencia o privación del bien.
  • Mal Moral: Derivado del libre albedrío.
  • Mal Físico: Inherente a la condición humana, como el dolor o el hambre.

Comentario sobre Descartes

Este fragmento se adentra en las Meditaciones Metafísicas de Descartes (1596-1600), obra fundacional de la filosofía moderna. Justifica el propósito cartesiano de establecer las bases de un conocimiento cierto, marcando un “giro epistemológico”.

El Cogito y la Existencia de Dios

Descartes establece el cogito (pienso, luego existo) como la primera verdad indudable. A partir de la idea de un Dios infinito y perfecto presente en la mente del ser humano (res cogitans), deduce la existencia de Dios. Argumenta que la idea de Dios no puede provenir de nosotros, seres finitos, sino que debe tener su origen en un ser real y perfecto. Por lo tanto, Dios existe no solo como idea en nuestra mente, sino también en la realidad.

En conclusión, el intento de Descartes por fundamentar el conocimiento en la razón se nutre de argumentos provenientes de la filosofía medieval.