Noción 1: Los Prisioneros y las Sombras
Los Prisioneros
Los **prisioneros** representan la **condición humana**. Su condición en lo sensible y corporal (Dualismo **antropológico**: “**cuerpo como cárcel del alma**”), cuya vida y universo se encuentran reducidos al **ámbito de lo fenoménico**, esclavos de la **ignorancia**, de la falta de conocimiento. Para Platón, el hombre es su **alma**, que tiene **primacía** sobre el cuerpo; esta se debe a que es el verdadero ser del hombre, el cuerpo no es más que apariencia. Platón sostiene que el alma consta de tres partes: **Racional (razón)**, que nos distingue de los animales, es inmortal y está emparentada con lo divino. Las otras dos partes son la **Irascible (ánimo)**, fuente de pasiones nobles, aliada de la **razón**, y la **Concupiscible (apetitos)**, fuente de pasiones innobles al tener **relación** con los deseos del cuerpo.
En el Fedro se cuenta el **mito del carro alado**: el alma es representada como un carro guiado por un auriga (alma racional) y tirado por dos caballos, uno bueno (alma irascible) y uno malo (alma concupiscible). El auriga debe ser capaz de controlar a los caballos, igual que el hombre, si quiere ser feliz, debe conseguir que haya un **dominio de lo racional sobre lo irracional**.
Las Sombras
Los prisioneros atribuyen el **carácter de real** a lo que no son más que **sombras**. Toda **opinión** es incapaz de ofrecer **garantías de verdad** por dos motivos: el origen del conocimiento y el objeto de conocimiento. Platón distingue dos niveles de opinión:
Eikasía o Imaginación
Es un estado intelectual basado en las apariencias **físicas** y morales, representado por los prisioneros que miran las **sombras**.
Pistis o Creencia
Trata sobre objetos reales de los que lo anterior son **imágenes**. Se correspondería con el estado intelectual del que trata de evitar el error y observa los objetos **empíricos**, representado por el prisionero que es capaz de ver los objetos. Tanto la **Eikasía** como la **Pistis** constituyen el **conocimiento inferior** que se da dentro del **mundo sensible**.
Noción 2: El Ascenso al Exterior y el Sol
El Ascenso al Exterior
La subida al mundo de arriba representa la **ascensión del alma** al **mundo inteligible**. Es posible mediante un proceso de **liberación de las ataduras corporales**, y para ello es necesario el **dominio de lo racional sobre lo irracional**. Es fundamental el papel de la **educación** que posibilitará el ascenso. En su ascensión, el prisionero se da cuenta de que las cosas que va dejando atrás son **imitaciones**; del mismo modo, las sombras y cosas dentro de la caverna van evocando en el alma el parecido con las cosas de fuera. El **conocimiento superior o episteme** se comprende en dos etapas:
Dianoia o Pensamiento Discursivo
Correspondiente al **pensamiento hipotético** que se ocupa de los objetos que se pueden percibir con los ojos de la inteligencia.
Noesis o Pensamiento Dialéctico
Nivel **cognoscitivo** más elevado, capta el **auténtico ser** de las cosas.
El Sol
El **Sol** simboliza la **Idea de Bien**. Del mismo modo que el sol del exterior proyecta la luz que hace visibles los objetos, así el **Bien** es causa de la verdad; es un principio **ontológico** y **gnoseológico**, es el **principio de todo cuanto es**.
Noción 3: El Regreso a la Caverna y las Tinieblas
El Regreso a la Caverna
El regreso representa el proceso conocido como **dialéctica descendente**. Platón considera que la mayor parte de los hombres no alcanzan el nivel de la **noesis**, por lo que deberán someterse a la **dirección** de aquellos que conocen la naturaleza del **Bien**. El hombre tiende a dejarse llevar por sus instintos, por lo que el acceso a la verdad y el bien requiere **esfuerzo**.
Las Tinieblas
Las **tinieblas**, no confundir con las sombras ni con la luz del interior de la caverna, ahora el prisionero que regresa lo que percibe es una oscuridad que le impide ver, ya que no es capaz de recibir opiniones; ha de **acostumbrarse** a la oscuridad de la caverna. Es objeto de **burlas** por parte de los ignorantes que no comprenden la justicia de la que habla el **sabio**; para este, todo lo de la caverna es falso.
Síntesis Teórica o Doctrinal
1. Teoría de las Ideas
**Protágoras** afirmó la **relatividad del conocimiento** (cada uno tiene su propia verdad). **Heráclito**: Las realidades están en permanente cambio. **Parménides**: La realidad es el ser. **Sócrates**: Es necesario un **concepto estable** que haga posible la **definición** y el entendimiento entre hombres. Platón se ve obligado a afirmar la existencia de realidades estables (**Ideas**) y la existencia de realidades cambiantes (**dualismo ontológico**). Las **Ideas** son realidades que existen por sí mismas, son **eternas**, **independientes** del mundo físico y constituyen el **verdadero ser o esencia** de las cosas. Todas las **Ideas** participan de la **Idea de Bien**. Platón lo compara con el sol; es como la luz que nos hace ver los objetos sensibles, con el **Bien** todo se hace visible. Las **Ideas** son independientes, son solo captables por la **inteligencia** mientras que las cosas son captadas por los **sentidos** (**dualismo gnoseológico**). El **conocimiento sensible** no es un conocimiento verdadero; la realidad del **mundo sensible** está en las **Ideas**, el mundo sensible solo tiene realidad en la medida en que participa del de las **Ideas**. Dos fuentes de conocimiento: **sentido** y **razón**. El objeto de los sentidos es lo concreto, el objeto de la inteligencia es lo universal. Por los sentidos se llega a la **opinión**, por la razón a la **ciencia**. Los sentidos se localizan en el cuerpo, y la razón en el alma: **Dualismo antropológico**. El conocimiento de las **Ideas** se explica por la **reminiscencia** (**anamnesis**). El **cuerpo es la cárcel del alma**, pertenece al mundo sensible, es un mal por las necesidades que crea al alma y porque le impide buscar la verdad. El **alma es superior al cuerpo**, es el auténtico yo, solo es apariencia; el alma es el verdadero ser de cada uno de nosotros, **inmaterial e inmortal**.
2. La Educación
La **concepción platónica de la educación** es diametralmente opuesta a la de los **sofistas**. Según estos, consistía en inculcar ciertos **saberes** necesarios para alcanzar el poder en una sociedad determinada. Platón entiende la **educación** como un auténtico arte de conducir el **alma** hacia la **verdad**. El saber es una actividad de **búsqueda** que se basa en una **asociación** entre lo conocido y lo que todavía no se conoce. Platón en la República explica cómo debe ser la **preparación** del hombre para llegar al conocimiento: enseñarle a hacerse preguntas sobre los términos generales y a no contentarse hasta que entienda qué es cada uno de ellos. No deberá basarse en la observación de los objetos, pues pueden llevarle al error; deberá preguntarse por la **esencia** de los objetos. El alma para acceder a la verdad necesita la ayuda de otras disciplinas: las **matemáticas** y la **dialéctica**.
El Pensamiento Matemático (Dianoia)
Constituye la **máxima aproximación** al conocimiento de las **Ideas**. La **dianoia** ocupa una posición entre la **opinión (doxa)** y el **conocimiento filosófico (noesis)**. Los **objetos matemáticos** son algo intermedio entre las **Ideas** y las cosas sensibles; se diferencian de las cosas sensibles en cuanto son **eternos e inmutables** y de las **Ideas** en cuanto que hay muchos que son semejantes. Pueden ser considerados como **particulares inteligibles**, constituyendo una clase de inteligibles superiores a los sensibles particulares pero inferiores a los verdaderos universales o formas. La matemática se queda a nivel de la **dianoia o pensamiento hipotético** que, sirviéndose de unos **postulados**, argumenta hasta obtener una **conclusión** y dan por **supuestos** ciertos conceptos que no son capaces de definir. Ayuda a la mente, pero no le permite alcanzar el **verdadero conocimiento**; es preciso ir más allá de las **hipótesis**. La **doxa o conocimiento de los particulares sensibles**, como la **dianoia o conocimiento de los particulares inteligibles**, captan solo **imágenes** de lo que es; se trata de dos tipos de imágenes distintas.
La Dialéctica
Es presentada por Platón como la **última etapa** de su proyecto educativo; solo podrán acceder aquellos que, habiendo dominado las **ciencias matemáticas**, se encuentren **ejercitados** en pensar. Se nos muestra como un tipo de pensamiento que remonta los **supuestos matemáticos**, dirigiéndose hacia los **primeros principios** y culminando con la comprensión del **Bien**. Platón le da **carácter de viaje ascensional** desde las cosas hasta las **Ideas**. La **captación de la Idea de Bien** se trata de realizar una **discriminación** entre las **Ideas**, averiguando cuáles son incompatibles y cuáles pueden relacionarse entre sí. Platón denomina al **conocimiento dialéctico** con la palabra **noesis**: captación por la mente de lo **universal** por encima de lo **particular**. Ofrece dos acepciones: **dialéctica como método** que permite pasar de la multiplicidad de las cosas diversas a la unidad de la **Idea**, y **dialéctica como ciencia suprema**. El que llega a poseer este conocimiento, le queda intentar que el **mundo sensible** se acerque lo más posible a las **Ideas**. La **dialéctica** es un doble proceso ascendente y descendente. Esto es lo que hace el prisionero cuando, habiendo visitado el mundo exterior, baja de nuevo a la caverna para ayudar a sus compañeros a reconocer las sombras cuyos originales ha visto. El **auténtico saber dialéctico** tiene una dimensión práctica: contribuir al **bien común**.
Finalidad del Sistema Educativo
El **filósofo** es aquel que ama el conocimiento en su totalidad; no hay que confundirlo con el curioso, pues este se recrea en el **mundo cambiante**, se mueve entre la **ignorancia** y el **antiguo conocimiento**. El **auténtico filósofo** es aquel que, conociendo el verdadero ser, alcanza la **virtud** suficiente para serle encomendado el **gobierno de la ciudad**. La comunidad no valora el papel de los **filósofos**, teniéndolos como seres **inútiles**. Platón quiere insertar el **conocimiento teórico** en el ámbito de la **vida política**, y por eso forma parte de la **educación del filósofo** el volver a la caverna y poner sus conocimientos al servicio de la **comunidad**, así el **Estado** podrá estar gobernado por **hombres sabios**, y no ambiciosos.
Contextualización: El Texto en la Obra del Autor y en su Pensamiento
El Texto en la Obra del Autor y en su Pensamiento
La República es el más importante de los **diálogos de madurez** de Platón. Esta obra aparece como un conjunto de normas para regular la convivencia social, definiendo los **distintos derechos y deberes** de los ciudadanos. Se diferencia de cualquier otra constitución por dos rasgos:
En primer lugar, la **teoría del Estado y de la sociedad** no solo están fundamentadas en la **ética**, sino en el conjunto de la **filosofía**, constituyendo un auténtico tratado de filosofía en el que son desarrolladas una **teoría del hombre**, del **conocimiento** y de la **realidad**.
En segundo lugar, esta **constitución política** nunca se materializó en un tiempo y espacio reales. Platón nos habla de un **Estado ideal** imaginado por él. Platón fue un **activista político** que por dos veces intentó llevar a la práctica su pensamiento social. La influencia de este diálogo ha sido inmensa, dejándose sentir en las **utopías del Renacimiento**, en el **socialismo utópico francés** e incluso en el **marxismo**. El **Estado platónico** presenta un **carácter que atenta contra la libertad del individuo**.
Los personajes son **Céfalo**, **Polemarco**, **Trasímaco**, **Sócrates**, **Glaucón** y **Adimanto**. Los dos primeros desaparecen prácticamente apenas iniciado el diálogo y el tercero enmudece al terminar el libro 1. En los restantes 9 **libros**, los que mantienen la **conversación** son **Sócrates**, **Glaucón** y **Adimanto**; estos dos son los hermanos de Platón, son personajes **dramáticos pero reales**. **Glaucón** es el tipo de joven **impetuoso** y gozador de la vida. **Adimanto**, más profundo, es el portavoz de las más serias objeciones, pero lo verdaderamente importante es el hecho de que Platón lo que ha querido mostrar es la **hondura de la crisis moral** en la **sociedad ateniense**. **Sócrates**, a quien Platón convierte en figura central, al principio piensa y habla como el **Sócrates histórico**, pero luego termina transformándose en un simple portavoz de la **filosofía de Platón**. Al contrario de este, Sócrates no tuvo nunca ambiciones políticas, pero sí que amó su ciudad como nadie.
Respecto a la **estructura interna**, cabe distinguir cinco partes:
Introducción a la Justicia (Libro 1 – mitad del 2)
Constituye una **introducción** al tema central: la **justicia**.
Definición de la Justicia (mitad del 2 – final del 4)
Sócrates intenta definir la **esencia de la justicia**, primero en el **Estado** y luego en el interior de cada **individuo**.
Condiciones del Estado Perfecto (Libros 5, 6 y 7)
Se examinan las condiciones de posibilidad del **Estado perfecto**: la **coeducación del hombre**, la **comunidad de hijos y mujeres** y el **gobierno de los filósofos** a los cuales debe prepararse mediante una **segunda educación**.
Formas de Gobierno y su Degeneración (Libros 8 y 9)
Se analizan las **formas reales de gobierno**, todas **degeneraciones de la forma ejemplar**.
Censura de la Poesía e Inmortalidad del Alma (Libro 10)
Está dividido en dos partes **heterogéneas**: en la primera Platón vuelve al tema de la **censura de la poesía** y en la segunda vuelve a la **inmortalidad del alma**.
El conjunto de las **obras platónicas** se agrupa en cuatro periodos:
Periodo de Juventud o Socrático
Denominado así por la influencia de **Sócrates**, sobre todo en los temas de **carácter ético**. A él pertenecen la Apología de Sócrates, Critón, Lisis o de la Amistad, Protágoras…
Periodo de Transición
Aun manteniendo su **preocupación por las cuestiones éticas**, ya Platón va incorporando progresivamente **pensamientos originales**. Pertenecen Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias y Cratilo.
Periodo de Madurez
Platón emprende el camino de la **investigación metafísica**, desarrolla su **Teoría de las Ideas**, sobre la que fundamenta sus concepciones **epistemológicas y ético-políticas**. A él pertenecen El Banquete, Fedón, Fedro y la República o de la Justicia.