Panorama Literario: El Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se desarrolla a lo largo de la primera década del siglo XX.

Temas recurrentes:

  • La evasión.
  • La sensualidad y el erotismo.
  • La mitología.
  • La mujer.
  • El cosmopolitismo.

Características estilísticas:

  • El léxico elevado.
  • La sintaxis impresionista.
  • Las sinestesias.
  • El empleo de símbolos.
  • El uso de diferentes formas métricas.

Poesía Modernista

En la poesía modernista destacan:

  • Rubén Darío, con obras como:
    • Prosas profanas
    • Cantos de vida y esperanza
    • Azul
  • Manuel Machado, autor de:
    • Alma
    • Cante jondo
  • Juan Ramón Jiménez, del que destacan:
    • Almas de violeta
    • Estío
    • Diario de un poeta recién casado
    • La estación total
    • Platero y yo (obra perteneciente a la prosa poética)

Novela Modernista

En la novela modernista se produce la irrupción del subjetivismo y la preocupación artística. Destacan:

  • Las sonatas de Valle-Inclán.
  • Cuentos de Rubén Darío.

Teatro Modernista

El teatro modernista se caracteriza por:

  • El antirrealismo.
  • El teatro en verso fue el más cultivado.
  • Fue resultado de la salvación de mitos nacionales.
  • El cultivo del teatro histórico.
  • La ideología tradicionalista.
  • La acción se sitúa en tiempos remotos o en lugares lejanos y exóticos.

Entre los autores dramáticos más destacados sobresalen:

  • Marquina con Las hijas del Cid.
  • Los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
  • Pemán con El divino impaciente.

La Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de autores a los que les une la crítica a la decadencia española por la pérdida de las últimas colonias en 1898.

Poesía de la Generación del 98

En poesía, los autores del 98 participan en su renovación, afirmando que lo importante en la poesía es el contenido y no tanto la forma.

Entre los principales autores de poesía destacan:

  • Antonio Machado, con:
    • Soledades, galerías y otros poemas
    • Campos de Castilla
    • Nuevas canciones
  • Unamuno, con:
    • El Cristo de Velázquez

Novela de la Generación del 98

La novela del 98 se caracteriza por:

  • La angustia filosófica.
  • La desaparición de los aspectos del Realismo.
  • La estructuración alrededor de un personaje central.
  • La sustitución de incidentes por diálogos.
  • Los héroes son casi trágicos, analíticos y conscientes.
  • La aparición de la preocupación por España.

En el estilo predomina la estética antirretórica.

Los novelistas más destacados son: Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y “Azorín”.

Pío Baroja

La obra de Baroja se caracteriza por la desconfianza en el ser humano y la influencia de las corrientes filosóficas europeas. Sus principales obras son:

  • El árbol de la ciencia
  • Zalacaín el aventurero
  • La busca
Miguel de Unamuno

Unamuno, por su parte, denominó a sus novelas nivolas, siendo sus rasgos más característicos:

  • Los personajes denominados “agonistas”.
  • El escaso interés hacia el marco espacial y temporal.
  • La importancia de los diálogos.

Destacan sus obras:

  • Niebla
  • San Manuel Bueno, mártir
Ramón María del Valle-Inclán

En cuanto a la obra de Valle-Inclán, podemos decir que se divide en estas etapas:

  • Etapa de las Sonatas: Su estilo es sensorial y refinado. Destaca Sonatas.
  • Etapa entre las Sonatas y los Esperpentos: Llena sus novelas de ambientes rurales y fuertes contrastes. Destaca La guerra carlista.
  • Etapa Esperpéntica: Destaca Tirano Banderas.
“Azorín” (José Martínez Ruiz)

Por último, la obra de “Azorín” se caracteriza por:

  • La trama ligera y sencilla.
  • El carácter autobiográfico.
  • La oposición a la religión.
  • El paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

Destacan sus obras:

  • La voluntad
  • Doña Inés

Teatro de la Generación del 98

Las obras teatrales de la Generación del 98 quisieron influir en la sociedad para intentar cambiarla, pero fracasaron (excepto Valle-Inclán) por hacer un teatro excesivamente filosófico.

Los autores principales son:

  • Unamuno, que escribió un teatro de ideas. Destacan:
    • Fedra
    • El otro
  • “Azorín”, que escribió un teatro alejado del realismo. Sobresalen sus obras:
    • Angelita
    • Lo invisible
  • Valle-Inclán, en cuya obra se diferencian varias etapas:
    • Teatro poético, con El marqués de Bradomín.
    • Teatro de ambiente rural y mítico, con Divinas palabras.
    • Farsas, con Tablado de marionetas para educación de príncipes.
    • Esperpentos, que constituyen la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes. Destacan:
      • Luces de bohemia
      • Martes de carnaval

Ensayo de la Generación del 98

Con respecto al ensayo, diremos que se convirtió en uno de los géneros más apreciados por la Generación del 98. La temática del ensayo tuvo un denominador común: la situación de España, abarcándose también temas como el amor a Castilla o el sentido de la vida.

Destacan tres ensayistas: Unamuno, “Azorín” y Machado.

Miguel de Unamuno (Ensayo)

En sus ensayos, Unamuno muestra su preocupación por España y lo que él llama intrahistoria. Entre sus reflexiones, en las que aparecen los temas de Dios y la muerte, destacan obras como:

  • Vida de don Quijote y Sancho
  • Del sentimiento trágico de la vida
“Azorín” (José Martínez Ruiz) (Ensayo)

“Azorín”, por su parte, destaca por dos ensayos:

  • Ensayos de un pequeño filósofo (trilogía compuesta por Los pueblos, La ruta de don Quijote y Castilla)
  • Ensayos de crítica literaria
Antonio Machado (Ensayo)

Destacar por último a Machado, con su ensayo Juan de Mairena.