La Novela Española de Posguerra y la Renovación Formal (Años 50-70)
1. Los Realismos en la Novela Española de los Años 50
Tras la novela de posguerra aparece el realismo social con actitudes y planteamientos estéticos diferentes, en el que se distinguen dos corrientes principales:
- El Objetivismo: Con modelo en la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés. Sus rasgos son:
- El objetivismo (observación externa).
- La narración en tiempos simultáneos.
- La importancia del entorno y los objetos.
- La desaparición del narrador para mayor diálogo.
- Condensación espacio-temporal.
- Linealidad narrativa.
- El Realismo Crítico: Comparte rasgos objetivistas con una mayor intención de crítica social; su tema principal es la sociedad española contemporánea.
Autores y Obras Destacadas del Realismo Social:
- Rafael Sánchez Ferlosio: Con El Jarama, ofrece una visión crítica de la España trivial, sin esperanzas. Desaparece prácticamente el narrador para enfatizar el diálogo de los personajes.
- Camilo José Cela: Se suma con La colmena y sus más de 300 personajes, con un desarrollo por viñetas en las que salta de un personaje a otro. En ella ofrece el panorama de Madrid en los primeros años de posguerra. Transcurre en algo más de dos días y utiliza espacios típicos como cafés o burdeles en los que refleja la rutina, el eterno presente.
- Miguel Delibes: Con El camino, idealiza el mundo rural como un paraíso perdido y su afecto hacia los humildes. En Las ratas muestra su deseo de renovación formal. Estructura su obra con una pluralidad de personajes, utiliza un lenguaje riquísimo, abundante en léxico campesino, trazando una visión del campo de Castilla.
- Otros autores relevantes: Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite o Juan Marsé.
2. La Renovación Formal de los Años 70
Los novelistas buscan la experimentación para una renovación en la que influyen: el Boom hispanoamericano, los grandes novelistas extranjeros y el lejano precedente de la vanguardia. Las características generales de esta novela neovanguardista son:
- El argumento se difumina.
- La acción es mínima.
- Los personajes sufren transformaciones.
- El espacio se reduce, mientras que el tiempo sufre saltos, produciendo un caos temporal que el lector debe solucionar.
- El lenguaje se complica, eliminando los signos de puntuación, así como la división de la novela en partes y la incorporación de otros textos que el lector debe conocer.
Pioneros y Obras Clave de la Renovación Formal:
- Luis Martín-Santos: Es el pionero del experimentalismo con Tiempo de silencio, que rompe con el realismo social.
- Juan Benet: Con Volverás a Región supone la ruptura más radical, destruyendo el espacio-tiempo e incluso la sintaxis.
- Camilo José Cela: Ofrece una acumulación realista en Oficio de tinieblas 5.
- Otros autores y obras: Delibes en Cinco horas con Mario, Goytisolo en Señas de identidad, Ballester y Juan Marsé.
La Novela Española Posterior a 1975 y Tendencias Actuales
3. Novela Posterior a 1975
Hay una diversidad de corrientes y escritores que van moderando el culturalismo vanguardista con el fin de recuperar al lector. El estilo dominante es el realista, pero no es ni el realismo del siglo XIX ni el de los años 50. Se mantienen las grandes novedades anteriores, se maneja el tiempo, se frecuenta el uso de la tercera persona y lo más característico es la pluralidad de tendencias que coinciden, al menos, en los rasgos citados.
Autores y Tendencias Post-1975:
- Eduardo Mendoza: Recupera la intriga en La verdad sobre el caso Savolta; su estilo se caracteriza por la diversidad: novelas de aventuras, policiacas, rosa… tratadas con humor e ironía.
- Manuel Vázquez Montalbán: Escribe Los mares del sur (policiaca) y Galíndez (reconstrucción histórica).
- José María Merino: Mezcla realidad y fantasía en Novela de Andrés Choz.
- Otras tendencias y autores:
- Experimentación (Espinosa).
- Combinación de vanguardias de los 60 con narrativa.
- Recreación desde la memoria infantil (Llamazares y Molina).
- Novelas escritas por mujeres (Rosa Montero).
- Novelas históricas (A. P. Reverte).
4. Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Distinguimos dos tendencias en cuanto a soporte y contenido:
- Nuevos Soportes:
- Internet favorece nuevos géneros como la literatura hipertextual, literatura con final, argumento y autor variables…
- El CD-ROM, con Goytisolo en Mzungo, que lo une con texto.
- El e-book.
- Nuevos Contenidos:
- Los “Jóvenes de los 90”, iniciados por Mañas con Historias del Kronen, que conectan con el público joven.
- Sus temas son el sexo, drogas, rock and roll… con Benjamín Prado y José Machado.
Gabriel García Márquez: Realismo Mágico y Legado Literario
Biografía y Obra General
De origen hispanoamericano, pertenece al grupo del Boom que influye en la literatura española, donde aparecen nuevos escritores que asimilan las innovaciones universales junto a la tradición anterior, llegando a la culminación del “realismo mágico” que entrelaza lo real y lo fantástico.
- Su primera obra es La hojarasca, en la que desarrolla Macondo.
- Cien años de soledad es una de sus cumbres (de la cual se comentará más adelante) de la literatura castellana; simboliza el aislamiento y frustración del hombre en la familia Buendía y el espacio mítico de Macondo.
- Con La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada se aleja del realismo mágico.
- Mezcla periodismo y novela policiaca en Crónica de una muerte anunciada.
- En El general en su laberinto cuenta el camino hacia la muerte de Simón Bolívar por el río Magdalena de su infancia.
- Finalmente, vuelve a lo extraordinario y cómico en Del amor y otros demonios, ambientada en Cartagena de Indias, que cuenta la historia de amor entre un cura y una joven.
Cien años de soledad: Temas y Recursos
Cuenta la historia de la familia Buendía y su alrededor. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo. Es una pareja de primos que inicia la familia; la última es la de Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula, que tienen un hijo con cola de cerdo. Entonces la madre muere y al hijo lo devoran las hormigas; así, Aureliano lee los pergaminos donde Melquíades predijo la historia.
Macondo es el mundo caribeño y fantasmal de la infancia del autor.
Temas Fundamentales:
- El Tiempo: Aparece circular, en el que los hechos se repiten sin fin, y otro lineal, que pasa del tribal mundo de Macondo al feudal, colonizado y batallante por la independencia, que lucha por su prosperidad frente a la industrialización e invasión multinacional estadounidense.
- La Soledad: Fruto de la incomunicación y ausencia de amor.
Recursos Literarios:
En ella se utilizan recursos como las enumeraciones, repeticiones, el uso simbólico de los personajes y espacios.