La Novela Española hasta 1939
Se distinguen tres generaciones clave: la Generación del 98, el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27.
1. Generación del 98
Temas principales:
- España: crítica al atraso del país (caciquismo, hambre, ignorancia) y al desastre del 98
- Existencialismo: influencias filosóficas (Kierkegaard, Schopenhauer), vida como sin sentido.
Estilo:
sencillez, claridad, subjetividad, frases cortas.
Autores destacados:
- Unamuno: crea las “nivolas”. Novelas como Niebla, Abel Sánchez y San Manuel Bueno, mártir exploran temas religiosos y existenciales.
- Pío Baroja: estilo directo y claro. Destacan El árbol de la ciencia y trilogías como La lucha por la vida.
- Azorín: novelas impresionistas (La voluntad).
- Valle-Inclán: dos etapas: modernismo (Sonatas) y esperpento (Tirano Banderas, El ruedo ibérico).
- Concha Espina: estilo lírico, destaca Altar mayor.
- Carmen de Burgos (Colombine): Puñal de claveles, defensa de la mujer.
2. Novecentismo (Generación del 14)
- Arte intelectual y elitista, deshumanizado.
- Influenciados por Ortega y Gasset: buscan modernizar España.
Autores destacados:
- Ramón Pérez de Ayala: A.M.D.G., Tigre Juan.
- Gabriel Miró: novelas líricas (El obispo leproso, Nuestro padre San Daniel).
- Ramón Gómez de la Serna: rompe con la novela tradicional (El incongruente, La viuda blanca y negra).
3. Novela hacia 1927
Se distinguen dos tendencias:
- Narrativa intelectual y estética: influida por Ortega.
- Autores: Benjamín Jarnés, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala.
- Narrativa social y comprometida (nuevo romanticismo):
- Autores: Ramón J. Sender (Imán), José Díaz Fernández, César M. Arconada.
La Novela Española (1939-1975)
1. Literatura del exilio
Autores que abandonaron España tras la Guerra Civil. Temas comunes:
Guerra y memoria:
- Max Aub: El laberinto mágico
- Manuel Andújar: Historias de una historia
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle
- Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español
- Francisco Ayala: Muertes de perro
2. Literatura en España
Años 40 – Posguerra
Temas: miseria, soledad, muerte, personajes marginados.
Tendencias principales:
- Tremendismo: Cela – La familia de Pascual Duarte
- Existencialismo: Laforet – Nada, Delibes – La sombra del ciprés…
- Novela tradicional: vida burguesa (Ignacio Agustí)
- Novela triunfalista: justifica la Guerra Civil (Foxá, García Serrano)
Años 50 – Realismo social
Más libertad y crítica social. Estilo directo, enfoque colectivo, diálogo y coloquialismos.
Dos tendencias:
- Realismo crítico: denuncia social explícita
- Caballero Bonald: Dos días de septiembre
- J. López Pacheco, Juan Goytisolo
- Objetivismo / Neorrealismo: retrato social sin crítica directa
- Martín Gaite – Entre visillos
- Ferlosio – El Jarama
- Cela – La colmena, Matute, Aldecoa
Años 60 – Experimentación
Comienza con Tiempo de silencio (Luis Martín Santos) y La ciudad y los perros (Vargas Llosa).
Características:
Ruptura con la forma tradicional:
- narrador fragmentado, monólogo interior, desorden cronológico.
Autores clave:
- Delibes – Cinco horas con Mario
- Cela – San Camilo, 1936
- Torrente Ballester – La saga/fuga de JB
- Goytisolo – Señas de identidad
- Marsé – Últimas tardes con Teresa
- Benet – Volverás a Región
Años 70 – Renovación y desencanto
Se modera la experimentación, se recuperan formas clásicas y géneros como el policiaco, fantástico o ciencia ficción.
Temas:
desencanto, introspección, ironía.
Autores destacados:
- Eduardo Mendoza – La verdad sobre el caso Savolta
- Luis Goytisolo – Antagonía
- Vázquez Montalbán – Los mares del sur
- Francisco Umbral – Mortal y rosa
Modernismo y Generación del 98 (Poesía)
1. Modernismo
- Movimiento estético que busca la belleza y la renovación formal.
- Influencias: Parnasianismo (perfección formal), Simbolismo (sensaciones y símbolos).
- Temas: exotismo, elegancia, evasión, símbolos aristocráticos.
- Lenguaje rico, sensorial, y métrica innovadora (alejandrino, verso libre).
- Rubén Darío (figura central): Azul, Prosas profanas.
- Antonio Machado:
- Soledades: simbolismo e intimismo.
- Campos de Castilla: crítica a España.
- Últimos libros:
Modernismo y Generación del 98 comparten época, pero el primero es estético y cosmopolita, mientras el 98 es social y crítico.
Vanguardismo
2. Vanguardismo
Movimiento rupturista que propone nuevas formas artísticas.
Características generales:
- Antirromántico, racional, lúdico, crítico con la tradición.
- Interés por la tecnología y lo moderno.
- Uso de imágenes incoherentes y ruptura con lo lógico.
Ramón Gómez de la Serna: Creador de las greguerías (humor + metáfora).
Principales “ismos”:
- Futurismo: alabanza a la velocidad y las máquinas.
- Cubismo: caligramas, descomposición de la realidad.
- Dadaísmo: lenguaje incoherente y provocación.
- Ultraísmo: ruptura estética, imágenes libres.
- Creacionismo: el poema como realidad nueva (Gerardo Diego).
- Surrealismo: influencia de Freud y Marx; uso de sueños y escritura automática. En España: Lorca, Alberti.
La Generación del 27 (Poesía)
1. Características generales:
- Surge en 1927 con un homenaje a Góngora.
- Buscan equilibrio entre:
- Poesía intelectual y sentimental
- Lo culto y lo popular
- Lo universal y lo español
- Evolución en tres etapas:
- Hasta 1927: vanguardismo y poesía deshumanizada
- 1927-Guerra Civil: influencia del surrealismo
- Desde 1939: nostalgia y dispersión del grupo
Autores destacados:
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo – tema central: la frustración de los deseos.
- Federico García Lorca: mezcla tradición y vanguardia. Obras: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
- Rafael Alberti: desde lo popular (Marinero en tierra) hasta lo comprometido y político (Capital de la gloria).
- Vicente Aleixandre: Premio Nobel. Surrealismo, conflictos colectivos, y sentido de la existencia.
- Pedro Salinas: poesía amorosa y reflexiva (La voz a ti debida).
- Jorge Guillén: poesía pura. Obras: Cántico y Clamor.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira, poesía desarraigada.
- Concha Méndez: del vanguardismo a la nostalgia (Lluvias enlazadas).
- Ernestina de Champourcín: poesía amorosa, mística y de exilio (La voz en el viento).
- Josefina de la Torre: temas como maternidad y amor por su tierra (Poemas de la isla).
- Carmen Conde: amor, cuerpo y naturaleza (Mujer sin edén).
El Teatro en España (1900-1939)
1. Teatro comercial (conservador y realista):
- Jacinto Benavente: Los intereses creados, La malquerida.
- Carlos Arniches: La señorita de Trevélez.
- Hnos. Álvarez Quintero: Las de Caín.
- Muñoz Seca: La venganza de don Mendo (astracán).
- Marquina / Machado: teatro en verso histórico.
2. Teatro innovador (más intelectual):
- Autores del 98: Unamuno, Azorín, Grau.
- Valle-Inclán:
- Luces de Bohemia (esperpento),
- Divinas palabras (mito),
- La marquesa Rosalinda (farsa).
3. Novecentismo y vanguardia:
- Jardiel Poncela y Mihura: humor absurdo.
4. Generación del 27:
- Lorca:
- Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba (tragedias de mujeres).
- El público (teatro surrealista).
- Casona y Alberti: teatro poético y político.