Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante y reflejaban la época desde una perspectiva pesimista.

*Nada* narra la historia de Andrea, una joven que llega a Barcelona con expectativas de vida universitaria, pero se enfrentará a una dura realidad familiar opresiva que simboliza la rigidez social del momento.

Cela introduce en su obra el **tremendismo**, caracterizado por la violencia y un estilo crudo, donde el protagonista realiza una serie de asesinatos (incluido el de su madre).

Otros autores destacados: Miguel Delibes (*El camino*).

Años 50

Precursor del **realismo social**: dos novelas clave son *La colmena* (de Cela) y *La Noria* (Luis Romero).

En *La colmena* se retrata la vida en el Madrid de la posguerra durante tres días de 1942, centrándose en espacios típicos como cafés, burdeles… La novela presenta 300 personajes anónimos que reflejan la miseria y la desesperación de la época, simbolizando una ciudad en la cual cada uno vive en su propia ‘colmena’ (alejado de la sociedad).

Realismo Social

Hacia 1955, la novela española adoptó un tono más crítico y testimonial, con denuncias sociales. Los temas principales son la sociedad española y sus desigualdades.

*El Jarama* de Rafael Sánchez Ferlosio es una novela que narra un domingo de un grupo de jóvenes. La obra se basa en diálogos triviales y se inscribe en el **objetivismo**.

Realismo Crítico

La novela se enfoca en los problemas y conflictos laborales, con una denuncia de las injusticias sociales. Los personajes son representativos de su clase social.

Años 60

La narrativa española sufrió una evolución marcada por la influencia de autores europeos, norteamericanos… Las principales características son:

  • Diversidad temática
  • Variedad de narradores
  • Estructuras narrativas con saltos temporales
  • Personajes colectivos
  • Un lenguaje entre lo culto y lo popular

La obra más representativa fue *Tiempo de silencio* de Luis Martín Santos, que narra la historia de Pedro, un científico involucrado en un asunto penal y amoroso, explorando lugares de Madrid mediante un lenguaje complejo y barroco donde se mezcla la fantasía y la realidad.

La narrativa española de 1975 a la actualidad

Tras la muerte de Franco (1975), se desarrolló la libertad cultural, desapareciendo la censura. Se recuperaron obras exiliadas y creció el contacto con la narrativa extranjera.

Los rasgos clave de esta narrativa son:

  • Carácter aglutinador: destacan muchos estilos, temas y preocupaciones personales.
  • Individualidad: Cada autor busca su propio estilo y visión del mundo.

Los principales grupos de novelistas son:

  • Posguerra: Delibes, Cela, Torrente Ballester.
  • Generación del 50: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite.
  • Generación del 75/68: Se caracteriza por la novela experimental, fragmentada, con monólogos interiores. Destaca Eduardo Mendoza…

Eduardo Mendoza publicó su obra *La verdad sobre el caso Savolta*, que no renuncia a técnicas experimentales y busca atrapar la atención del lector. En otras obras mostró una capacidad paródica, como *El misterio de la cripta embrujada*, que combina tres géneros: la novela de misterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción.

Nuevos autores del postfranquismo: Abordan diversas temáticas. Los tipos de novela más importantes son:

Novela policíaca y de intriga

Antonio Muñoz Molina con su obra *El invierno en Lisboa*. Su obra *Sefarad* es definida como ‘novela de novelas’ y recupera historias de destierro y acontecimientos del siglo XX.

Novela histórica

José María Merino con su obra *El oro de los sueños*. Miguel Delibes con su obra *El hereje*, que destaca en épocas cercanas a la Guerra Civil.

Novela de reflexión íntima

Se centran en sentimientos, existencia, muerte… y tienen un estilo más emocional y personal. Francisco Umbral (*Mortal y Rosa*) se basa en el dolor por la muerte de su hijo.

Novela de la memoria y del testimonio

Rescata experiencias personales y colectivas de la historia de España. Se tratan temas como la dictadura, la represión, la identidad femenina… Destaca Rosa Montero con *Te trataré como a una reina*, que se centra en la defensa de la mujer.

Novela culturista

Tiene un estilo culto y elaborado, con referencias culturales y filosóficas. Reflexiona sobre la cultura occidental y sus valores. Destaca Juan Manuel de Prada con *La tempestad*.

La literatura hispanoamericana contemporánea

La poesía hispanoamericana después del siglo XX se puede dividir en tres grandes corrientes. Destaca el autor César Vallejo:

  • Modernismo: *Los heraldos negros*, con un estilo elegante y cuidado.
  • Vanguardia: *Trilce*, donde rompe las reglas del lenguaje y la forma.
  • Compromiso político: *España, aparta de mí este cáliz*, donde denuncia las injusticias.

Vallejo mezcla lo real con lo misterioso, acercándose al surrealismo.

  • Pablo Neruda: En *Canto general* busca contar la historia de América Latina usando una poesía épica.
  • Gabriela Mistral: En *Lagar* expresa el dolor por la muerte de sus seres queridos y las guerras. Usa metáforas.
  • Alfonsina Storni: Empieza escribiendo Modernismo, pero luego desarrolla un estilo propio. Defiende a la mujer.
  • Alejandra Pizarnik: Habla en su poesía sobre la culpa y el sufrimiento interior.
  • Ida Vitale: Representa una poesía más reflexiva y esencial.

La novela regionalista

Muestra la vida rural y los paisajes de América Latina, mezclando descripciones realistas con toques poéticos y abordando el conflicto entre el progreso y la tradición.

  • Mariano Azuela: *Los de abajo*, sobre la Revolución Mexicana.
  • José Eustasio Rivera: *La vorágine*, donde los personajes se enfrentan a la violencia de la selva colombiana.
  • Rómulo Gallegos: *Doña Bárbara*, donde una mujer representa la fuerza salvaje y un hombre la razón.
  • Ricardo Güiraldes: *Don Segundo Sombra*, historia del último gaucho que enseña a un joven.
  • Ciro Alegría: *El mundo es ancho y ajeno*, sobre la injusticia que sufren los campesinos.

El ‘Boom’ de la novela hispanoamericana (años 60-70)

Periodo en el que muchos autores ganaron fama mundial.

Características de las novelas del ‘Boom’:

  • Realismo mágico: mezcla lo real con lo fantástico.
  • Estructuras complejas: No siguen un orden cronológico, usan varias voces y puntos de vista.
  • Compromiso social: Muestran la historia difícil de sus países.

Algunos autores son:

  • Miguel Ángel Asturias
  • Gabriel García Márquez
  • Jorge Luis Borges
  • Mario Vargas Llosa
  • Juan Carlos Onetti…

Conceptos Lingüísticos: Relaciones Semánticas

Homonimia

Es la relación semántica entre palabras que presentan la misma forma de pronunciarse (homófonas) o escribirse (homógrafas), aunque tengan significados distintos. Ejemplos: vasto – basto.

Polisemia

Es la propiedad de una palabra de tener varios significados relacionados entre sí. (Del griego *poli*, ‘muchos’, y *sema*, ‘significado’).

Hiperonimia

Es la relación semántica por la cual una palabra de significado amplio (el hiperónimo) incluye a otras de significado más específico (hipónimos). Ejemplo: embutido (hiperónimo) incluye chorizo, salami…

Hiponimia

Es la relación semántica por la cual una palabra de significado específico (el hipónimo) está incluida en otra de significado más amplio (el hiperónimo). Ejemplo: chorizo, salami… (hipónimos) están incluidos en embutido.

Sinonimia

Consiste en la relación de igualdad o semejanza de significado entre palabras con diferente escritura. Hay tres tipos:

  • Sinonimia conceptual: listo – inteligente (los significados coinciden).
  • Sinonimia connotativa: listo – zorro (los significados no coinciden directamente, pero comparten una connotación).
  • Sinonimia contextual: listo – preparado (la sinonimia se establece solo en un contexto específico).

Antonimia

Es la relación semántica que se da entre palabras con significados opuestos o contrarios.

  • Antónimos complementarios: muerto – vivo (la negación de uno implica la afirmación del otro).
  • Antónimos recíprocos: comprar – vender (el significado de uno implica la existencia del otro).
  • Antónimos graduales: frío – caliente (existe una gradación entre los dos extremos).