Conceptos Fundamentales en Filosofía y Cultura
Posiciones Filosóficas sobre la Existencia de la Realidad
Idealismo
Idealismo: Lo real está de algún modo encerrado en los contenidos de nuestra propia mente.
Realismo Ingenuo
Realismo Ingenuo: Afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos.
Realismo Crítico
Realismo Crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe, es independiente de nosotros y no puede ser conocida de manera absoluta.
Posturas Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento
Dogmatismo
Dogmatismo: Se pronuncia en el sentido de afirmar que sí es posible que el sujeto aprehenda el objeto, es decir, no duda de que existe un conocimiento objetivo de la realidad.
Escepticismo
Escepticismo: Es una de las respuestas radicales a la pregunta inicial de la posibilidad del conocimiento, según el cual este no es posible y niega la posibilidad de un contacto entre sujeto y objeto.
Relativismo
Relativismo: Suele afirmar que el conocimiento es posible, pero no de un modo absoluto sino solo relativamente; hay una verdad, pero esta tiene una validez limitada, no hay ninguna verdad universalmente válida, toda verdad es relativa al sujeto.
Problemas del Dogmatismo
Los problemas y consecuencias del dogmatismo son:
- No es capaz de razonar si las afirmaciones son ciertas o no.
- No ayuda a la evolución del conocimiento humano.
- Falta de comprensión hacia otras culturas e incluso otras personas, lo que puede llevar a situaciones racistas.
Ventajas del Escepticismo Moderado
Las ventajas del escepticismo moderado permiten:
- Profundizar en el conocimiento.
- Ayudar a comprender y entender a los demás.
- Relacionarse mejor con las personas.
Definición de Cultura
Cultura: Es un todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el ser humano no solo en la familia, sino también al ser miembro de una sociedad.
La Cultura como Segunda Naturaleza
Decimos que la cultura es como una segunda naturaleza y contribuye a forjar nuestra identidad individual, es decir, para saber quiénes somos y quiénes queremos ser.
Antropología Cultural y Filosófica
Antropología Cultural
Antropología Cultural: Estudia las estructuras sociales, las tradiciones y creencias, las estructuras de parentesco, el arte, etc. Esta ciencia se dedica tanto al estudio de las sociedades complejas como al de pequeños pueblos que conservan su cultura y que son de gran interés para conocer la realidad humana.
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica: Es una rama de la filosofía que a partir del conocimiento de otras ciencias plantea una explicación racional del ser humano.
Origen e Impacto de la Escritura
La escritura apareció hace aproximadamente cuatro mil años a.C. en Mesopotamia. La escritura aportó a la cultura el poder de transmitir más conocimiento a la población y, además, es uno de los avances más importantes de la humanidad.
Diversidad Cultural
Existen tantas culturas diferentes debido a:
- Procesos de adaptación al medio ambiente que condicionan la tecnología, las técnicas de supervivencia, incluso las creencias, el arte, etc.
- La propia evolución de los grupos humanos.
- La interacción con otras culturas.
El Concepto de Raza y el Racismo
La mayoría de los científicos rechazan el término raza aplicado al ser humano porque consideran que la especie “Homo sapiens” es muy uniforme genéticamente. Esto impide que el concepto de raza pueda sustentarse en la genética. El racismo consiste en suponer que hay razas humanas inferiores y superiores y que a las razas inferiores hay que considerarlas como una degeneración de la especie.
Etnocentrismo y sus Consecuencias
Etnocentrismo: Consiste en juzgar culturas ajenas con criterios culturales propios. Nos lleva al extremo de poner como único criterio nuestras ideas y costumbres para valorar y juzgar las de los demás. En ocasiones puede esconder posturas racistas; esto sucede cuando las diferencias culturales se relacionan con diferentes biologías y sirven para justificar el esclavismo, la opresión o la persecución.
El Mestizaje Cultural
La frase “las culturas actuales provienen del mestizaje cultural” quiere decir que hoy en día muchas cosas que utilizamos o incluso comemos vienen de otras culturas. También tenemos muchos elementos instrumentales que utilizamos a diario y, en mi parecer, es interesante todo lo que utilizamos de otras culturas.
Problemas de los Pueblos Indígenas
Los problemas principales que afectan a los pueblos indígenas son:
- Problemas territoriales (talas de árboles, extracción de petróleo…).
- La contaminación (transmisión de enfermedades para los que no tienen defensas).
- El racismo y la marginación de sus poblaciones.
- Construcción de grandes presas hidroeléctricas.