Archivo de la etiqueta: Tratado de Utrecht

España en el Siglo XVIII: De la Crisis de los Austrias a la Consolidación Borbónica

La Monarquía Hispánica en Crisis: El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio (1666-1700)

Carlos II (1666-1700) heredó el trono a la temprana edad de 4 años. Durante su minoría de edad, el gobierno recayó en su madre, Mariana de Austria, viuda de Felipe IV. Este periodo, y posteriormente el reinado de Carlos II marcado por su precaria salud, estuvieron caracterizados por la influencia de diversos validos, como Valenzuela o el Padre Nithard, confesor de la reina madre.

La Regencia de Mariana Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Transformación Social

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht en la España del Siglo XVIII

A la muerte de Carlos II (1700), se proclamó rey de España al príncipe francés Felipe de Anjou, como Felipe V, conforme al testamento del propio Carlos II. Pero entonces se constituyó una Gran Alianza, formada por Austria, Inglaterra, Países Bajos y otros estados, a favor de un candidato austriaco, el archiduque Carlos, para evitar el peligro de una hegemonía hispano-francesa en Europa. Esta Guerra de Sucesión (1702- Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión a las Reformas Borbónicas e Ilustradas

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht: Los Pactos de Familia

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto tanto interno como, especialmente, europeo. En su fase inicial, Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Austria, temiendo la unión dinástica de Francia y España. Sin embargo, la guerra y las alianzas dieron un giro al morir en 1711 el Emperador José I de Austria, ya que fue elegido emperador el Archiduque Carlos, pretendiente al trono de España. Este Sigue leyendo

España Siglos XVIII-XIX: Borbones, Guerra Independencia y Construcción del Estado Liberal

1. La llegada de una nueva dinastía: Los Borbones

1.1. La cuestión sucesoria. Los bandos en conflicto

En 1700, Carlos II murió sin descendencia, lo que puso fin a la dinastía de los Austrias en España.

Los principales candidatos al trono eran Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y Carlos de Habsburgo (Archiduque de Austria).

El nombramiento del nuevo monarca provocó un grave conflicto internacional por el equilibrio europeo. Internamente, Castilla se mostró fiel al testamento de Carlos Sigue leyendo

España bajo los Borbones: Guerra de Sucesión, Centralización y Reformismo Ilustrado

La Dinastía Borbón en España: Guerra de Sucesión y Reformismo Ilustrado

La llegada de la dinastía Borbón al trono español a principios del siglo XVIII marcó el inicio de una nueva etapa en la historia del país, caracterizada por profundos cambios políticos, administrativos y sociales, así como por la influencia del pensamiento ilustrado.

El Ascenso de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

El conflicto que facilitó el ascenso de los Borbones fue la Guerra de Sucesión Sigue leyendo

Figuras Clave y Acontecimientos del Siglo XVIII en España

Felipe V: Primer rey de la dinastía Borbón en España, desde 1700 a 1746. Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión Española, en la que salió victorioso, a pesar de perder amplísimos territorios (Nápoles, Sicilia, Países Bajos, etc.). Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a la Corona de Aragón sus privilegios de autogobierno, eliminando sus instituciones Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Sociedad Estamental

La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

1. La Guerra de Sucesión y la Dinastía Borbónica

A) ¿Qué dinastía se inició con la guerra de Sucesión?

La dinastía de los Borbones, con Felipe V.

B) Explique por qué se produjo dicha guerra, qué países intervinieron y cuál fue su resultado.

En 1700, el último rey de la Casa de Habsburgo, Carlos II, murió sin descendencia, desencadenando un conflicto sucesorio entre el archiduque Carlos de Austria (apoyado por Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedades Económicas de Amigos del País: Impulso Ilustrado en el Siglo XVIII

Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron pequeños grupos de ilustrados que promovían las “ciencias útiles” y el fomento de la economía de sus regiones. Redactaban informes y promocionaban escuelas de primeras letras y formación profesional. La primera fue la Sociedad Vascongada de 1765.

El pensamiento ilustrado español consideraba que la decadencia de España tenía una raíz económica, y por ello Sigue leyendo

El Nuevo Orden Europeo y las Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII

El Tratado de Utrecht y el Nuevo Orden Europeo

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. Este tratado reconfiguró el mapa político europeo y tuvo importantes consecuencias para España:

  • Felipe V fue reconocido como Rey de España, pero renunció a cualquier derecho a la corona francesa, evitando así la unión de ambos reinos.
  • Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles, Cerdeña y Milán) pasaron a Austria.
  • El reino Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Llegada de los Borbones y Reformas Centralistas

La España del siglo XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

Carlos II (1665-1700) murió sin descendencia, nombrando sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V (1700-1746). Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba la de los **Borbones**. Muy pronto, sin embargo, se formó un bando que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al archiduque Carlos de Habsburgo. La **Guerra de Sucesión** (1701-1713/ Sigue leyendo