Archivo de la etiqueta: Transición Española

Historia de la Transición Democrática en España y los Primeros Gobiernos Democráticos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia, clave en la historia más reciente de España, supuso el retorno del sistema democrático interrumpido tras la Guerra Civil. Ante la muerte de Franco (20-11-1975), y una vez que las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I (22-11-1975), tres eran las posibles salidas políticas:

  • La continuista o “Monarquía del 18 de julio” (el búnker).
  • La ruptura democrática (la Junta Democrática).
  • La ruptura pactada Sigue leyendo

La España Contemporánea: Evolución Política, Transición y Modernización

La Evolución Política del Régimen Franquista en el Contexto Internacional

Durante el régimen de Franco, la política exterior y la situación interna estuvieron intrínsecamente ligadas a los acontecimientos globales.

Los Años 40: Simpatía por el Eje y Giro hacia la Neutralidad

Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco no ocultaba su simpatía hacia las potencias del Eje. Los falangistas adquirieron un importante peso en el gobierno, con Ramón Serrano Suñer a la cabeza Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Historia Política y Social de España (1939-Actualidad)

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Estructuras

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen, colaboraron los grupos ideológicos que apoyaban la sublevación militar, siguiendo una serie de ideas:

  • La confesionalidad católica del Estado: Esto quería decir que la Iglesia católica legitimó al Estado franquista, mostrando su apoyo mediante propaganda. Los católicos eran seguidores de dos organizaciones: la Asociación Católica Nacional Sigue leyendo

Hitos y Transformaciones en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia

Este documento explora momentos clave y conceptos fundamentales de la historia reciente de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la consolidación de la democracia. Se detallan aspectos políticos, económicos y sociales que marcaron el devenir del país en el siglo XX.

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición

A continuación, se definen algunos términos esenciales para comprender el periodo:

  • Plan Badajoz: Fue un ambicioso proyecto de desarrollo económico y social, impulsado Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: De la Autarquía al Milagro Económico y el Inicio de la Transición Democrática

El Franquismo Tardío: Contexto Internacional, Transformación Económica y el Camino hacia la Democracia

También se crearon dos bloques: la Europa Oriental comunista, liderada por la URSS, y la parte occidental, bajo la influencia de los EE. UU. Este periodo se conoce como la Guerra Fría, una época donde existía la amenaza constante de un conflicto con armamento nuclear. Por parte de los EE. UU., se creó la OTAN para la ayuda mutua militar y el Plan Marshall, una iniciativa de ayuda económica Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Teatro y Narrativa Post-Franquismo

El Teatro Español: De la Transición a la Actualidad

Tras la desaparición del régimen franquista, la escena española experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recupera a los autores exiliados, así como los premios literarios y los festivales de teatro. Se establece un Centro de Documentación Teatral y un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y se recuperan numerosas salas teatrales. Todo ello contribuye, sin duda, a una mejora del espectáculo, que ahora Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Historia Contemporánea de España

Glosario de Términos Clave de la Historia Contemporánea de España

Este glosario presenta definiciones concisas de conceptos y eventos fundamentales para comprender la historia contemporánea de España, abarcando desde el siglo XIX hasta el siglo XXI.

Oligarquía

Etimológicamente significa «gobierno de unos pocos». En el siglo XIX en España, la nobleza y la alta burguesía hicieron un pacto táctico para gobernar el país según sus intereses. Participaron en política a través del Partido Sigue leyendo

El Franquismo: Crisis, Economía, Sociedad y Oposición en la España de Franco

La Crisis Final del Franquismo (1974-1975)

Tras el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1974, Franco nombró nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura. El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas: el orden público y la crisis económica que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que Sigue leyendo

La Transición Española: De la Reforma Política a la Constitución de 1978 y los Gobiernos del PSOE

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Ley para la Reforma Política (1976)

El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez en julio de 1976. Suárez planteaba una reforma del régimen desde la legalidad vigente para transformarlo, a pesar de que el rey había jurado acatar las Leyes Fundamentales. Se concedió una amplia amnistía para los delitos de opinión y de intencionalidad política. De esta medida se beneficiaron algo menos de 400 presos, aunque cerca de 200 permanecieron en las cárceles, Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Pilares de la Democracia y Derechos Fundamentales

La Constitución Española de 1978: Un Hito Democrático

La principal tarea política acometida por el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez fue la redacción de una constitución, norma básica para regular el nuevo sistema político. Se formó una ponencia integrada por tres centristas y un representante de cada uno de los siguientes partidos: PSOE, PCE, AP y los nacionalistas catalanes. El PNV rehusó participar en la comisión.

Aunque las posiciones de partida eran dispares, las partes Sigue leyendo