Archivo de la etiqueta: siglo XVI

Panorama Literario del Renacimiento Hispano

El Renacimiento: Características y Contexto

El Renacimiento fue un movimiento cultural con origen en Italia en el siglo XIV y que alcanzó su plenitud en Europa en el siglo XVI. Se caracterizó por:

  • El influjo del Humanismo: un movimiento intelectual con dos principios fundamentales: el conocimiento y la educación como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano, así como el estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina como modelo de imitación artístico y moral. El interés Sigue leyendo

El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Temas y Garcilaso de la Vega

El Renacimiento: Concepto y Fundamentos

El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: un movimiento cultural iniciado en Italia que considera al hombre el centro del universo.

Rasgos del Renacimiento

  • Dignidad del Hombre: El hombre es el centro del mundo y dueño de su destino. Estamos ante el individualismo burgués. Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Contexto Histórico, Artístico y Cultural de los Siglos XVI y XVII

Contexto del Siglo XVI en Europa: El Renacimiento

El siglo XVI en Europa fue un periodo de profundas transformaciones en todos los ámbitos:

  • El humanismo se expande por toda Europa y hace florecer el pensamiento científico (Copérnico, Vesalio, Servet, entre otros).
  • Nuevas teorías políticas: las monarquías autoritarias y el concepto de Estado Moderno (Maquiavelo).
  • Relaciones internacionales: primera globalización, con el nacimiento de la diplomacia y la cartografía de base científica.
  • Reforma Sigue leyendo

La Hegemonía Española en el Siglo XVI: Política Exterior de Carlos I y Felipe II

Durante el siglo XVI, en los reinos de Carlos I y Felipe II, España desempeñó un papel fundamental en la política europea, fundamentado en la vasta extensión de sus dominios.

Carlos V heredó un imperio formado por un conglomerado de territorios con intereses diversos, unidos por la figura del soberano. Además, consiguió el título de Emperador del Sacro Imperio Germánico, lo que le facultaba para liderar la Cristiandad.

La división de la herencia de Carlos V, tras su abdicación, permitió Sigue leyendo

La Política Exterior de los Austrias Mayores: Hegemonía y Desafíos en el Siglo XVI

Introducción a la Política Exterior de los Austrias Mayores

A modo de introducción, durante todo el siglo XVI la política exterior de los dos primeros Habsburgo (los denominados Austrias Mayores, Carlos I y Felipe II) vendría definida por su carácter europeo, dentro de lo que institucionalmente se conoce como Monarquía Hispánica. En este sentido, la mayor carga recayó especialmente en Castilla, con el objetivo de conservar y extender los dominios de los Habsburgo. Por ello, los conflictos Sigue leyendo

Géneros de la Prosa Renacentista Española: Un Recorrido Literario

La Variedad de la Prosa Renacentista

Durante el siglo XVI, distintas circunstancias propician el florecimiento de una gran variedad de textos en prosa —narrativos o no— que desbordan los límites de género establecidos hasta entonces. Entre esos factores podemos destacar la curiosidad y el vitalismo propios del humanismo, y la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos, en paralelo a lo que sucede en el ámbito de la lírica.

Los siguientes epígrafes de esta unidad se centran en el estudio Sigue leyendo

El Renacimiento Literario en España: Claves, Temas y La Celestina

El Renacimiento Literario

Fuentes de la literatura renacentista

La literatura castellana del siglo XVI registra diversas influencias externas, que son un reflejo más del universalismo renacentista. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

  • La influencia italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas métricos italianos (endecasílabos, sonetos…) y en la introducción de algunos subgéneros novelescos como la novela pastoril.
  • La influencia clásica, que se manifiesta tanto en los temas Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Hispánica: Evolución y Figuras Literarias

La Poesía Renacentista Hispánica: Origen y Evolución

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de lírica amorosa denominada petrarquismo, que se difundió en la primera mitad del siglo XVI.

Evolución por Siglos

Primera Mitad del Siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca Garcilaso de la Vega. Sigue leyendo

El Reinado de Carlos I de España: Consolidación y Desafíos del Imperio Habsburgo en el Siglo XVI

Introducción al Reinado de Carlos I de España

La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos marcó el inicio de la Edad Moderna en España. La unión de entidades con distinta personalidad (idiomas, leyes, costumbres, etc.) se fortaleció con la llegada de los Austrias (Habsburgo) a la corona española. Los monarcas que reinaron en los reinos hispánicos durante la mayor parte del siglo XVI, pertenecientes a la dinastía de Habsburgo (también denominada Casa de Austria), se convirtieron en Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo