Archivo de la etiqueta: Segunda República Española

Claves de la Guerra Civil Española: De la Sublevación al Régimen de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido del Conflicto

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se produjo en un contexto de profunda crispación y radicalización social y política, ante la incapacidad del gobierno del Frente Popular para ofrecer soluciones estables. El detonante inmediato fue el asesinato del parlamentario derechista José Calvo Sotelo por parte de militantes de izquierda, como represalia por el asesinato previo del teniente José del Castillo.

Los apoyos Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza del rey en el sistema constitucional de la Restauración facilitaron que el golpe militar no tuviese oposición.

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que el país retornaría a la normalidad constitucional. Bajo el Sigue leyendo

Diccionario Histórico de la Segunda República y la Crisis de la Restauración

Diccionario Histórico de la España Contemporánea (1902-1936)

I. Crisis de la Restauración y Transición (1902-1931)

Alfonso XIII

Rey de España entre 1902 y 1931, perteneciente a la familia de los Borbones. Accedió al trono con 16 años tras la regencia de su madre, María Cristina. Desde el principio de su reinado, aprovechó el protagonismo político que la Constitución vigente le otorgaba. Primero intentó reformar el sistema de turnos políticos heredados y después promovió férreos gobiernos Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Acontecimientos Clave

La Segunda República Española (1931-1936)

Después de siete años como dictador, Primo de Rivera abandonó su puesto en enero de 1930. La oposición había crecido de manera notable y Alfonso XIII temía que el descrédito de la dictadura le afectara directamente. Primo de Rivera fue sustituido por el General Berenguer, quien asumió el compromiso de restituir la normalidad constitucional. Pero el año 1930 pasó sin que se tomara ninguna medida satisfactoria. Berenguer fue sustituido por el almirante Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus al Franquismo (Siglos VIII-XX)

Al-Ándalus y la Reconquista

2.1. Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Tras la proclamación de Rodrigo como rey del reino visigodo, los hijos del anterior rey Witiza solicitan ayuda a los musulmanes. Así, en el año 711, los musulmanes, bajo el mando de Tariq, entran en la península venciendo al último rey visigodo y, ante la pasividad reinante, iniciaron la conquista. Pese a la Batalla de Guadalete, fue una invasión en su mayor parte sin Sigue leyendo

Análisis del Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular en la Segunda República

La Segunda República: Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y el Frente Popular

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Primera etapa (1933-1934)

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la mayoría a los partidos de centro-derecha, la CEDA y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Lerroux, que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA.

El Gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio republicano-socialista:

Historia de la Segunda República Española: De su Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Fundamentos (1931)

Tras la caída de Primo de Rivera, en 1931, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la celebración de elecciones municipales.

Si bien los votos fueron favorables a los partidos monárquicos, las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en la mayoría de las grandes ciudades. La República fue proclamándose a lo largo del día 14 de abril. Ante esto, Alfonso XIII renunció a su poder y se exilió.

La República fue recibida Sigue leyendo

España en la Segunda República: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República Española: Un Periodo de Profundas Transformaciones

En el Gobierno Provisional se buscó incluir al mayor número de partidos para representar a la República. Tres grupos quedaron excluidos: la derecha monárquica, la extrema izquierda y los nacionalistas vascos.

La Iglesia se opuso a la República, especialmente el Cardenal Segura, quien la percibía como un régimen anticlerical y, además, era monárquico. Esta postura generó un fuerte anticlericalismo, que derivó en actos Sigue leyendo

La Segunda República Española: Instauración, Reformas y Conflictos Iniciales (1931-1933)

La Proclamación e Instauración de la II República y la Constitución de 1931

El 14 de abril, tras conocerse el resultado de las elecciones municipales del 12 de abril, la República fue proclamada en diversas ciudades españolas. Alfonso XIII suspendió la potestad real y partió al exilio. El Comité Revolucionario republicano se convirtió en el Gobierno Provisional de la República. La República fue recibida con un gran entusiasmo popular y con la esperanza de un cambio radical: crear un auténtico Sigue leyendo

La Segunda República Española: Cronología y Transformaciones Clave (1931-1936)

La Segunda República Española (14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936)

El régimen de la Segunda República se caracterizó por ser regeneracionista, liberal, democrático y descentralizado.

Contexto Internacional

  • Ascenso al poder de fuerzas nacionalistas y autoritarias en Europa.
  • Consolidación del Estado comunista de Stalin en la URSS.
  • Repercusiones del Crack del 29 y la Gran Depresión.

Antecedentes

  • El Pacto de San Sebastián marcó el fin de la dictadura de Primo de Rivera, dando paso al gobierno Sigue leyendo