Archivo de la etiqueta: Romanización

Historia de España: De las Primeras Culturas a los Austrias Mayores

Primeras Colonizaciones y Pueblos Prerromanos

En las primeras colonizaciones, los fenicios se situaron en la costa mediterránea, principalmente en la de Andalucía. Fundaron colonias como Gadir y Malaca. Después, los griegos se establecieron en la Costa Este mediterránea, en especial en el nordeste. Fundaron importantes enclaves como Rhode y Emporion. Posteriormente, los cartagineses, directos herederos de los fenicios, pasarán a formar parte del Imperio. Cartagonova fue su más destacada base Sigue leyendo

Historia de España: De la Romanización a la Edad Moderna

Romanización

El proceso de romanización se extiende desde el siglo III a. C. al siglo II d. C., como mínimo, y significa la adopción y asimilación por parte de las poblaciones autóctonas de las formas políticas, económicas y culturales de Roma.

El proceso comprende dos aspectos:

  1. Militar: La conquista de la península, que se desarrolla en tres etapas principales:
    1. Conquista de la fachada mediterránea (218 a. C. – 197 a. C.).
    2. Conquista de la Meseta (153 a. C. – 133 a. C.), con dos episodios destacados: Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico a la Romanización

Evolución Prehistórica en la Península Ibérica

Paleolítico y Neolítico: Un Cambio de Era

ESTÁNDAR 5

En la Península Ibérica, el Paleolítico (piedra antigua) duró desde el 800.000 a.C. hasta el 8000 a.C., aunque se han encontrado restos de hace 1,4 millones de años. Mientras que el Neolítico (piedra nueva), abarcó desde el 5.500 a.C. hasta el 3.000 a.C. Las posibles rutas de poblamiento pudieron haber sido la Caucásica, o bien, a través del estrecho de Gibraltar. En el Paleolítico dominó Sigue leyendo

Orígenes y Funciones de las Cortes Medievales en España: Evolución Política y Romanización

Orígenes y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos

La estructura política de los reinos peninsulares, originados durante los siglos de ocupación musulmana, era una monarquía feudal donde el poder del rey se encontraba debilitado frente a la fortaleza de la nobleza y la Iglesia, que gozaban de altas cotas de poder y control del territorio. El monarca no poseía ejército ni capital y era considerado un “primum inter pares”, primero entre sus iguales, los nobles. Ambos grupos sociales, Sigue leyendo

Sociedad, Economía y Conquista en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

La sociedad y la economía en el Paleolítico eran más precarias que las del Neolítico. La sociedad se basaba en una economía depredadora, donde el ser humano se alimentaba de los recursos que encontraba mediante la caza y la recolección. Por ello, su economía permitía subsistir a pequeños grupos con población reducida (hordas), y al tener que buscar su alimento, practicaban el nomadismo. En cambio, el Neolítico se Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y la Edad Moderna

Historia de España: Un Recorrido desde la Prehistoria hasta el Siglo XVIII

2.1 El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Entendemos por hominización el proceso evolutivo experimentado por el ser humano a lo largo de la prehistoria. Los restos humanos más antiguos hallados son de hace más de 800.000 años, encontrados en Burgos, pertenecientes al Homo antecessor, que llegó probablemente procedente de África. En Atapuerca se han hallado restos del Homo heidelbergensis Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico, Romanización y Visigodos

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

Paleolítico

Clima mucho más duro debido a las glaciaciones. Economía depredadora basada en la caza y recolección. Forma de vida nómada con asentamientos estacionales. No había división social notoria. Como materiales se usaban la piedra, el marfil o el hueso. Después de la última glaciación se avanzó hacia un periodo de transición llamado Mesolítico. El aumento de la población y la disminución de la caza dio paso a una Sigue leyendo

Prehistoria e Hispania Romana: Un Recorrido Histórico

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

En la Península Ibérica (y en toda Europa) los más antiguos restos de homínidos encontrados son los del Homo Antecessor (hace 800.000 años), hallado en 1994 en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca (Burgos). También en Atapuerca, se han encontrado abundantes ejemplares de Homo Heidelbergensis (hace 400.000 años). Estos restos pertenecen al Paleolítico Inferior (hace 1 millón-200.000 años) en la que los instrumentos Sigue leyendo

Hispania Romana: Proceso, Factores y Consecuencias

Introducción a la Romanización de Hispania

Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, a veces por la fuerza, a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Al igual que la conquista, fue un proceso discontinuo y lento. El proceso de romanización fue importante y rápido en la zona costera mediterránea y en el valle del Guadalquivir, entre las tribus ibéricas que habían logrado un mayor grado de civilización. En cambio, Sigue leyendo

España Medieval: Colonización, Romanización, Al-Ándalus y Repoblación

Pueblos prerromanos: los colonizadores fenicios y griegos

La presencia de colonizadores fenicios y griegos supuso…

La colonización fenicia fue la más temprana…/ ciudad de Tiro, en el actual Líbano,

La presencia, primero, de mercaderes fenicios y luego de colonos…/Los fenicios fundaron numerosos asentamientos…

Al igual que en el resto del Mediterráneo, la influencia fenicia tuvo un profundo impacto entre las poblaciones autóctonas…

La influencia de los fenicios es clave para comprender Sigue leyendo