Archivo de la etiqueta: Romanización

Pueblos y Culturas de la Hispania Antigua: De los Fenicios a los Visigodos

Colonizaciones en la Península Ibérica (Siglos VIII-IV a.C.)

Fenicios y Griegos: Comerciantes del Mediterráneo

A partir del siglo VIII a.C., pueblos como los fenicios y los griegos iniciaron la colonización de la Península Ibérica. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península y, para ello, fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que funcionaban como centros de intercambio de metales y otros productos.

Los Fenicios

Procedentes del actual Sigue leyendo

El Proceso de Romanización en Hispania: Factores Clave y Legado del Imperio

Factores Determinantes del Proceso de Romanización en Hispania

Introducción

Definimos el concepto de romanización como el proceso histórico mediante el cual la población indígena que cayó bajo el poder de Roma asimiló los modos de vida romanos en sus diferentes facetas: la organización política, social, económica, cultural y religiosa. Este proceso de aculturación a los modos de vida romanos se desarrolló cronológicamente en la península desde el 218 a.C. hasta el siglo V d.C.

Cauces Sigue leyendo

Diccionario Histórico de España: Conceptos Clave y Cronología Esencial

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Este compendio reúne definiciones esenciales, personajes y fechas clave que abarcan desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro español.

I. Hispania Prerromana, Romana y Visigoda

Lugares y Culturas

  • Cueva de Boquique: Se encuentra en la *Umbría* de la Dehesa de Valcorchero. Está compuesta por una estancia más o menos amplia en el acceso principal y un amplio corredor que conduce a otra entrada.
  • Cáparra: Ciudad *romana*, situada en la antigua provincia Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Edad del Hierro hasta los Reyes Católicos

La Península Ibérica en la Edad del Hierro (800 a.C. – 218 a.C.)

Desde el año 800 a.C. hasta el 218 a.C. (fecha de la conquista romana) se extiende la Edad del Hierro. En ella convivieron diferentes sociedades: culturas autóctonas y pueblos colonizadores.

Culturas Autóctonas

Dentro de las culturas autóctonas, destacan:

  • Tartessos: Existieron desde el siglo IX a.C. hasta el VI a.C. y se situaron en la parte meridional de la Península (Andalucía occidental y sur de Portugal).
  • Íberos: Se tiene constancia Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Prerromanos a la Segunda República

La Península Ibérica en la Antigüedad

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas

Durante el I Milenio a.C. convivieron en la península ibérica culturas autóctonas (celtas, celtíberos, íberos y tartesos) con pueblos procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses).

Pueblos autóctonos

  • Íberos: Estaban asentados en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con características comunes, pero que nunca crearon una unidad Sigue leyendo

La Formación Histórica de España: De la Prehistoria a la Crisis de los Austrias (Siglo XVII)

I. Los Orígenes de la Península Ibérica

1.1. La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica comienza con la presencia de los primeros homínidos, documentada gracias al hallazgo en Atapuerca de una mandíbula (1,2 millones de años). El proceso de hominización continuó con las siguientes especies: Homo antecessor (800.000 años), Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

El Paleolítico

El Paleolítico, dividido en tres etapas (Inferior, Medio Sigue leyendo

Cronología Histórica de España: De Atapuerca a la Reconquista Medieval

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

El proceso de hominización abarca la evolución física y cultural del ser humano durante el Paleolítico, producido por cambios genéticos y aprendizaje cultural.

Primeros Pobladores y Evolución Humana

  • Los Homo Erectus y Homo Ergaster llegaron a España hace 800.000 años.
  • El Homo Antecessor fue hallado en Atapuerca, junto al Homo Heidelbergensis (hace 350.000 años).
  • Hace 40.000 años se encontraron restos del Homo Neanderthalensis y se constata la presencia Sigue leyendo

La Conquista Romana de Hispania y el Proceso de Romanización: Definición y Factores Clave

Definición y Medios de la Romanización en Hispania

La Conquista de Hispania: Etapas Cronológicas

La conquista de Hispania por Roma se inició en el siglo III a.n.e. y concluyó tras un proceso largo y complejo en el siglo I a.n.e. Podemos distinguir tres etapas principales:

1ª Etapa: Conquista del Este y Sur Peninsular (218-197 a.n.e.)

  • El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo Sigue leyendo

Evolución Histórica de Iberia: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

La Prehistoria en la Península Ibérica

Diferencias Socioeconómicas entre el Paleolítico y el Neolítico

Economía

  • Paleolítico: Se basaba en la economía depredadora, aprovechando aquello que la naturaleza ofrecía de forma natural. Es decir, actividades de caza, pesca y recolección de frutos.
  • Neolítico: La base económica se modificó, comenzando a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Es una economía de producción o productora. Como consecuencia, surgieron otras Sigue leyendo

Transformaciones Históricas de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Dinastías

Diferencias Socioeconómicas entre el Paleolítico y el Neolítico

La etapa más prolongada en la prehistoria fue el Paleolítico. La economía era depredadora, basada en la caza y la recolección, lo que requería como condición necesaria grupos humanos reducidos que pudieran moverse por amplias zonas. En consecuencia, la forma de vida era nómada y se realizaban asentamientos estacionales junto a ríos y en cuevas.

Apenas existían diferencias sociales de importancia, ya que su reducido tamaño Sigue leyendo