Archivo de la etiqueta: Romanización

España a Través del Tiempo: De las Civilizaciones Antiguas al Régimen Franquista

Pueblos Prerromanos y Romanización de Hispania

Pueblos Prerromanos

Tartessos (VIII-VI a.C.) se ubicaba en Andalucía occidental. Su economía se basaba en la minería, en la ganadería, en la metalurgia del bronce y en el comercio con fenicios y griegos. Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, llegando a acuñar moneda. La sociedad era tribal, muy jerarquizada y gobernada por monarquías. Sigue leyendo

Historia de España: Orígenes, Romanización y Al-Ándalus

1. Prehistoria y Pueblos Prerromanos

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico

Los restos de homínidos fueron encontrados en la Península Ibérica, destacando el Homo antecessor. Hace cerca de un millón de años, estos restos fueron hallados en Atapuerca (Burgos). En el Paleolítico, los grupos se organizaron en pequeños colectivos nómadas de cazadores-recolectores. Del carroñeo del Paleolítico Inferior, evolucionaron hacia la caza especializada. La situación cambió drásticamente Sigue leyendo

Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Fin de Al-Ándalus

Pueblos Prerromanos y Colonizadores en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos

Los habitantes de la península ibérica anteriores a la conquista romana fueron:

  • Tartesios: Se asentaron en el suroeste peninsular. Su principal fuente de riqueza fue la explotación y comercialización de metales.
  • Íberos: Ocuparon el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Compartían una lengua común y vivieron su esplendor con manifestaciones artísticas tan destacadas como las Damas de Elche Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Impacto y Legado del Imperio Romano en la Península Ibérica

Introducción a la Romanización de Hispania

La romanización es la implantación, absorción y desarrollo de la cultura romana en cualquier lugar del Mare Nostrum, constituyendo sus factores principales la organización política, económica, jurídica y social, así como la religión, las manifestaciones artísticas, el desarrollo cultural, etc.

Fases de la Conquista Romana de Hispania

Sucedieron dos guerras púnicas entre Roma y Cartago. La primera (264-241 a.C.) concluyó con la derrota cartaginesa Sigue leyendo

Evolución Histórica: Paleolítico, Neolítico, Romanización y la Monarquía de los Reyes Católicos

Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y el Neolítico

Las diferencias fundamentales entre ambos períodos se relacionan con los cambios climáticos y la evolución que experimentó el ser humano, ya que aprendió a cultivar la tierra y a domesticar animales.

El Paleolítico: Economía Depredadora y Sociedades Nómadas

  • Economía: Era depredadora, es decir, por medio de la caza y la recolección de frutos, los humanos aprovechaban los bienes que la naturaleza les ofrecía, Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Reino Nazarí de Granada

Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.)

Los cartagineses dominaron la mayor parte del sur y sureste de la Península Ibérica, situando la frontera de su territorio en el río Ebro. Sagunto fue conquistada por Aníbal, hecho que se convirtió en casus belli. La presencia militar romana se inició con el desembarco de varias legiones al mando de Publio Cornelio Escipión en Ampurias.

La Conquista del Interior de la Península (197-29 a.C.)

Los romanos Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Desde la Romanización hasta el Imperio de los Austrias

La Romanización y la Repoblación en la Península Ibérica

¿Qué proceso histórico se produjo en la Península Ibérica tras la conquista romana?

Tras la conquista romana en la Península Ibérica, se produjo la romanización. Este es el proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. En la Península Ibérica, el proceso se inició a comienzos del siglo III a. C., con la penetración de los romanos Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Conquista Romana y Reino Visigodo

1.3 Conquista y Romanización de la Península Ibérica

Principales Aportaciones Romanas en los Ámbitos Social, Económico y Cultural

La conquista romana de la Península Ibérica tuvo lugar entre los años 218 y 19 a.C. En una primera fase (218-197 a.C.), Roma dominó la costa mediterránea, el sur peninsular y parte del valle del Ebro, dentro del escenario general de la II Guerra Púnica. En una segunda fase (197-29 a.C.), Roma se centró en la conquista del interior y oeste peninsular, haciendo Sigue leyendo

Evolución de la Península Ibérica: Hitos Clave desde la Prehistoria hasta el Siglo XVII

Diferencias Económicas y Sociales entre el Paleolítico y el Neolítico: Causas del Cambio

Se pueden distinguir tres etapas principales en el Paleolítico:

  • Paleolítico Inferior: Desde hace aproximadamente 1.200.000 años hasta hace 100.000 a.C.
  • Paleolítico Medio: Del 100.000 al 35.000 a.C.
  • Paleolítico Superior: Del 35.000 al 5.000 a.C.

Las principales diferencias en la economía y la organización social de ambas etapas son:

  1. La economía del Paleolítico se basaba en la caza y la recolección de productos Sigue leyendo

Historia de España: De las Primeras Culturas a los Austrias Mayores

Primeras Colonizaciones y Pueblos Prerromanos

En las primeras colonizaciones, los fenicios se situaron en la costa mediterránea, principalmente en la de Andalucía. Fundaron colonias como Gadir y Malaca. Después, los griegos se establecieron en la Costa Este mediterránea, en especial en el nordeste. Fundaron importantes enclaves como Rhode y Emporion. Posteriormente, los cartagineses, directos herederos de los fenicios, pasarán a formar parte del Imperio. Cartagonova fue su más destacada base Sigue leyendo