Archivo de la etiqueta: Responsabilidad

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral: Libertad, Determinismo y Responsabilidad

1. ¿Qué significa la libertad?

La libertad designa la capacidad de autodeterminación, la capacidad de cada persona de elegir una acción por sí misma. Esta interpretación no significa que una persona solo sea libre cuando hace lo que quiere sin restricciones ni límites.

2. ¿Cómo surgió el determinismo y cómo reaccionó Kant frente a ese problema?

El desarrollo de la ciencia moderna impuso la idea de un orden cósmico regulado. La previsión cierta de los acontecimientos futuros se basa en Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética y el Desarrollo Moral Humano

Ética

1. La Especificidad de la Acción Moral

A partir de ahora estudiaremos la acción moral, conocida también como ética.

La moral nos dice qué debemos hacer y qué no debemos hacer con el mundo, con nosotros mismos y con los demás seres humanos.

Vamos a ver primero la diferencia entre AMORAL e INMORAL: Los animales no son “malos” (es decir, inmorales) sino amorales; no tienen moral ni la necesitan, pues su vida está guiada por el instinto. En cambio, el ser humano, aunque también posee Sigue leyendo

Desarrollo de la Madurez Moral: Autonomía, Responsabilidad y Desafíos Éticos

La Madurez Moral: Autonomía y Responsabilidad

La teoría de Kohlberg se basa en la idea kantiana de que la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina con la autonomía moral.

Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg

Esto significa, en primer lugar, que las personas más inmaduras moralmente, aquellas que generalmente razonan desde el nivel preconvencional, son las que se dejan llevar por sus impulsos egocéntricos, y no son verdaderamente dueñas de su propio comportamiento. Sigue leyendo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo

Conceptos Clave de Ética Personal: Reflexiones Inspiradas en Savater

Aviso Antipedagógico

¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición a qué lo define el autor? Fomentar el desarrollo de librepensadores. Se define en contraposición a la finalidad de las clases de ética y de los valores transversales en otras, como las clases de religión, y a dar respuestas moralizantes a asuntos cotidianos.

Vocabulario

Deontológico:
Perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los deberes y obligaciones.

Prólogo

¿Cuál es la estructura narrativa utilizada por el autor? Sigue leyendo

Conciencia, Libertad y Educación: Explorando la Ética Personal y los Retos Pedagógicos Actuales

Ética para Amador – Fernando Savater

El autor, Fernando Savater, aborda distintos modelos de “imbécil”. Para evitar ser uno, es fundamental desarrollar la conciencia moral. Savater identifica varios tipos de “imbéciles”:

  • El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en una siesta permanente.
  • El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta.
  • El que no sabe lo que quiere ni se molesta en Sigue leyendo

La Libertad Humana: Explorando la Acción, el Determinismo y la Responsabilidad Filosófica

La Acción Humana: Un Viaje Filosófico por la Libertad y la Responsabilidad

El punto de partida de este documento es que el ser humano habita en el mundo. Cuando se refiere a “mundo”, no es sencillamente el entramado total de causas y efectos, sino la “palestra llena de significados” en la que actuamos. Habitar el mundo significa actuar en él, y actuar no es solo responder ante los estímulos que encontramos en el medio, sino también inventarlo y demostrarlo sin pauta genética previa, es decir, Sigue leyendo

Condición Ética del Ser Humano: Dimensiones, Estructura y Desafíos

La Condición Ética del Ser Humano: Una Dimensión Inexcusable

La acción ética o moral se orienta a nuestra realización como seres humanos. Al elegir libremente, estamos constantemente definiendo lo que somos; por lo tanto, somos seres morales. La filosofía moral busca aclarar cómo podemos ser humanos de la mejor manera posible. La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano; somos morales, incluso aunque no queramos, simplemente porque somos humanos.

Nuestra naturaleza se gestó Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Política: Una Exploración Filosófica

Libertad y sus Tipos

La palabra libertad alude a la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es poder hacer lo que uno quiere, cuando quiere; elegir una acción por uno mismo sin estar sometido a condicionamientos que obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  1. Libertad sociológica: Alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad y se refiere a la libertad política o civil.
  2. Libertad psicológica: Es la capacidad que posee el individuo, dueño Sigue leyendo

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y la náusea

El ser humano como proyecto

La condición humana

Sartre afirma que no existe la esencia humana. No hay en nosotros rasgos físicos que determinen las posibles conductas o las posibles características que podamos tener. No cree en el determinismo biológico, ni teológico ni social, sino que defiende que el ser humano en su origen es indeterminado; son sus acciones y elecciones lo que construye su personalidad.

Sartre introduce el concepto de condición humana que tiene que ver con los límites comunes Sigue leyendo