Archivo de la etiqueta: Renacimiento español

El Renacimiento Artístico en España: Manifestaciones y Maestros del Siglo XVI

El Renacimiento en España: Contexto Histórico y Cultural

En España no podemos hablar del Renacimiento hasta el siglo XVI. Carlos V reunió los territorios de la monarquía española, heredados de los Reyes Católicos, junto con el patrimonio que recibió en Europa. También conquistó y colonizó gran parte del territorio americano. Los intereses americanos y europeos son los que configuran la política española de esta época. Ambos aspectos tuvieron consecuencias en el arte, como la recepción Sigue leyendo

La Mística Poesía de Santa Teresa: Un Acercamiento a ‘Mi Amado para Mí’

Comentario de Texto: “Mi Amado para Mí” de Santa Teresa de Jesús

Biografía de Santa Teresa de Jesús

Este poema, titulado “Mi Amado para Mí”, es obra de Santa Teresa de Jesús, una de las figuras más representativas del misticismo español. Su nombre de pila fue Teresa de Cepeda y Ahumada. Nació en Ávila en 1515 y falleció en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582. A los diecinueve años, profesó en la Orden Carmelitana, la cual reformaría veintiocho años después, fundando la Orden de Sigue leyendo

La Escultura del Renacimiento en España: Artistas, Obras y Periodos Clave

La Escultura del Renacimiento en España

La Aparición del Renacimiento en España: Cronología y Contexto Histórico

  • Las intensas relaciones que España mantenía con Italia, como consecuencia de las múltiples campañas impulsadas por Fernando el Católico por el dominio que la corona de Cataluña-Aragón ejercía sobre Nápoles y Sicilia y por el continuo intercambio de artistas y materiales entre los distintos estados italianos y la monarquía hispánica, permitieron que la esencia del Renacimiento Sigue leyendo

Tiziano, El Greco y el Esplendor del Renacimiento en Venecia y España

La Escuela Veneciana: El Dominio del Color

Florencia y Venecia representan tendencias pictóricas opuestas durante el Renacimiento. Florencia es la capital cerebral del dibujo, mientras que Venecia es la ciudad sensorial del color.

Tiziano: Maestro del Color y la Luz

Tiziano Vecellio será el maestro indiscutible de la escuela veneciana, envolviendo sus obras con tonalidades cálidas, frecuentemente cortadas por blancos y azules intensos. En 1516, es nombrado pintor oficial de la República de Venecia. Sigue leyendo

Renacimiento Español: Del Plateresco al Purismo Arquitectónico

La Influencia Clásica y la Evolución del Plateresco

En 1520 surgió en Castilla una generación de artistas que viajaron a Italia, conocieron las obras de Bramante y Miguel Ángel, y a su regreso a España aplicaron el nuevo lenguaje a la arquitectura. Realizaban proyectos completos, diseñando plantas con criterios de orden y racionalidad, cuidando de la proporción incluso en el entorno urbano. Los edificios adquirieron una nueva monumentalidad, más severa con efectos de claroscuro y volumen. Sigue leyendo

Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

En el siglo Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Poetas, Prosa y la Innovadora Novela Picaresca

Temas y Motivos Poéticos (Tópicos)

  • A: Carpe diem (goza el día de hoy): Invita a gozar del momento presente.
  • B: Collige, virgo, rosas (recoje, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • C: Locus amoenus (lugar agradable): Recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirven de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • D: Aurea mediocritas (mediocridad dorada): Alabanza a la vida moderada, alejada Sigue leyendo

España Siglo XVI: Economía, Sociedad, Cultura e Inquisición

Economía del Siglo XVI en España

Se desarrolló un impulso económico fruto del aumento de la población, que se estima llegó a los ocho millones de habitantes, el doble que a finales del siglo anterior. Se incrementaron los territorios cultivados destinados al cereal y al viñedo. En ganadería, la trashumancia fue decisiva con gran exportación de lana merina. La actividad artesanal creció por el aumento de población y la apertura del mercado americano, siendo la época dorada de los gremios. Sigue leyendo

Panorama Literario del Renacimiento Español

GARCILASO DE LA VEGA

Representa el ideal de cortesano del Renacimiento. Conoce a Isabel Freyre, el amor de su vida y núcleo temático de su poesía.

Obras Destacadas

– Égloga I

El canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso. Salicio se queja amargamente del abandono de su amada, la ninfa Galatea (inspirada en Isabel Freyre), que le ha abandonado por otro pastor. Cuando Salicio acaba su cantar, empieza el de Nemoroso; éste llora la muerte de su amada esposa Elisa (también inspirada en Isabel Freyre) Sigue leyendo

La Novela Picaresca del Renacimiento Español: Lazarillo de Tormes y su Contexto Literario

DEFINICIONES

PASTORIL

Larga tradición bucólica. Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan, a través de diálogos, sus desventuras amorosas. “La Diana” de Jorge Montemayor.

Orígenes

  • Grecia: Idilio (poema breve, protagonizado por pastores).
  • Roma: Virgilio (Bucólicas).
  • Italia: Renacentista: San Nazaro (La Arcadia -> país imaginario de pastores). Inicio de la novela psicológica aunque es repetitivo y superficial.

MORISCA

Autor desconocido. Historias idealizadas en las que Sigue leyendo