Archivo de la etiqueta: Reinos cristianos

Convivencia y Conflicto: Cultura, Arte y Política en los Reinos Cristianos Medievales de Iberia

Diversidad cultural en los Reinos Cristianos en la Edad Media: Cristianos, musulmanes y judíos

Durante ocho siglos en la Península Ibérica convivieron cristianos, judíos y musulmanes. Aunque las relaciones entre ellos no siempre fueron pacíficas, esta convivencia otorgó al panorama cultural de la época un carácter plural: la presencia de mudéjares, mozárabes y judíos en ambos territorios propició el intercambio de conocimientos, más allá de las diferencias religiosas y de las rivalidades Sigue leyendo

Historia Medieval Hispana: Al-Ándalus, Reconquista y Cortes

El Concepto de Reconquista

La Reconquista fue el proceso de ocupación militar de los territorios de Al-Ándalus llevado a cabo por los reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XV. Duró entre 722 y 1492. El período más activo de la Reconquista fue el comprendido entre los siglos XI, XII y XIII. El proceso se justificaba con argumentos religiosos y jurídicos.

Hoy día el concepto de “Reconquista” está en revisión, se considera erróneo porque implica la idea de volver a conquistar Sigue leyendo

Reinos Cristianos, Al-Ándalus e Hispania: Dinámicas Medievales

Los Reinos Cristianos Durante la Crisis de la Baja Edad Media (S.XIV y XV)

1. Expansión Exterior

a) El reino de Aragón: La expansión aragonesa por el Mediterráneo

Aragón y Portugal se orientaron hacia empresas exteriores, iniciando así su expansión marítima. Portugal por las costas africanas y Aragón por el Mediterráneo.

La expansión aragonesa: Se defendían las rutas comerciales establecidas en el Mediterráneo por la burguesía catalana, que apoyaba la política de expansión mediterránea. Sigue leyendo

Orígenes y Funciones de las Cortes Medievales en España: Evolución Política y Romanización

Orígenes y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos

La estructura política de los reinos peninsulares, originados durante los siglos de ocupación musulmana, era una monarquía feudal donde el poder del rey se encontraba debilitado frente a la fortaleza de la nobleza y la Iglesia, que gozaban de altas cotas de poder y control del territorio. El monarca no poseía ejército ni capital y era considerado un “primum inter pares”, primero entre sus iguales, los nobles. Ambos grupos sociales, Sigue leyendo

Resumen Completo de la Historia de España: Pueblos Prerromanos a Reyes Católicos

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta los Reyes Católicos

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

Tartessos (VIII-VI a.C.) se ubicaba en Andalucía occidental. Su economía se basaba en la minería, la ganadería, la metalurgia del bronce y el comercio con fenicios y griegos. Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Historia, Economía y Organización Política en la Península Ibérica Medieval

Al-Ándalus y la Conquista Musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, los musulmanes, dirigidos por Tariq y Muza, procedentes del norte de África, aprovechando la crisis interna del reino de los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Tras su victoria en la batalla de Guadalete (711), la conquista se completó en apenas cuatro años, gracias a su superioridad militar y a que aprovecharon los conflictos internos de la monarquía visigoda. El control de las tierras próximas a los Pirineos Sigue leyendo

La Influencia Musulmana en la Península Ibérica: Historia y Transformaciones

1. La entrada de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII d.C., los musulmanes se habían ido extendiendo desde la península arábiga a África. En el 711, cuando este conjunto de beréberes cruzó el estrecho de Gibraltar e inició la ocupación de la Península Ibérica desde Al Andalus. Ocupación que se mantendrá hasta 1492. Las razones por las que estos pueblos entran en la Península Ibérica son diversas:

  • 1º) Las disputas internas y la fragmentación de la corona entre la Sigue leyendo

Reinos Cristianos en la Edad Media: Política, Señorío y Sociedad Estamental

El Feudalismo: Base del Sistema

El feudalismo es el régimen político, económico y social que predominó en Europa durante la Edad Media. Surgió a lo largo de la Alta Edad Media ante la situación de conflicto permanente y la necesidad de defender el territorio. Los reyes ofrecieron a la nobleza la propiedad de feudos o territorios con la obligación de protegerlos y la capacidad para explotarlos económicamente y de ejercer el gobierno sobre sus habitantes. A cambio, los nobles se convertían Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Península Ibérica Medieval: Un Recorrido Histórico

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica, Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus fue el estado musulmán establecido en la Península Ibérica entre el 711 y 1492. En el 711, el último rey visigodo de la Península Ibérica, Rodrigo, fue derrotado en Guadalete por los caudillos musulmanes Tarik y Muza, del norte de África. Dos batallas frenaron el avance musulmán: la de Covadonga (722), donde fueron derrotados por el noble hispano-visigodo Pelayo, y la de Poitiers (732) Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Romanización hasta la Ilustración

La Conquista y Romanización de Hispania

La conquista romana de Hispania se desarrolló en tres etapas (218 a.C – 19 a.C.):

  1. Victoria de Roma sobre Cartago en la Segunda Guerra Púnica.
  2. Sometimiento del interior peninsular: resistencia de lusitanos y celtíberos.
  3. Campañas de Augusto contra galaicos, cántabros y astures.

La romanización fue el proceso de asimilación de la cultura romana por parte de la población indígena. Se caracterizó por: