Archivo de la etiqueta: progresistas

La Construcción del Estado Liberal en España: Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

El Problema Sucesorio y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Cuando Fernando VII consiguió tener descendencia en 1830, se planteó un problema dinástico, ya que tuvo una niña, Isabel, hija de María Cristina de Borbón. En España, los Borbones habían implantado la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono. Esto suponía que la corona recaería en el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. Sin embargo, el rey aprobó una Pragmática Sanción que permitía a las mujeres Sigue leyendo

Formación del Estado Liberal en España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

I. La Época de las Regencias y el Problema Carlista

1. Moderados y Progresistas

  • La revolución liberal triunfa definitivamente en España: el Antiguo Régimen es abolido y el absolutismo es sustituido por un sistema político liberal.
  • La división de los liberales: moderados (partidarios de la soberanía compartida) y progresistas (defensores de la soberanía nacional).

2. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

a) Los Gobiernos de Transición o los Comienzos Moderados de la Revolución Liberal. Sigue leyendo

La Década Moderada en España: Política, Sociedad y Conflictos bajo Isabel II (1844-1854)

La Década Moderada en España (1844-1854)

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la pugna entre las dos facciones principales del liberalismo español: los moderados y los progresistas.

Ideologías Políticas y Apoyos Sociales

El Partido Moderado

Los moderados fueron el partido hegemónico durante gran parte del reinado de Isabel II. Su ideología se caracterizaba por:

  • Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
  • Un poder legislativo débil y un ejecutivo fuerte.
  • Cortes bicamerales, con un Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares y la España de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Revolución

Análisis del Manifiesto de Manzanares (1854)

Contexto y Significado del Manifiesto

Se trata de una fuente primaria de naturaleza político-circunstancial, ya que es un manifiesto destinado a recabar apoyo popular para un pronunciamiento militar.

Tras las Guerras Carlistas, el liberalismo había triunfado formalmente en España, aunque no siempre contó con un amplio apoyo popular. Este pronunciamiento, conocido como la Vicalvarada, buscaba derrocar al gobierno moderado, protegido por la reina Isabel Sigue leyendo

Evolución Política del Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Etapas de la Evolución Política del Reinado de Isabel II y el Papel de los Militares

Tras la muerte de Fernando VII, el Antiguo Régimen se desmorona y se implanta lentamente un sistema liberal. Este periodo se va a caracterizar en lo político por dos cuestiones fundamentales:

  • La permanente inclinación de la Corona a favor de la opción política que representaban los moderados, lo que convirtió la vía insurreccional (pronunciamientos) en la única posibilidad de cambio político para los progresistas. Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Unión Liberal (1843-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal (1843-1868)

El reinado de Isabel II, que abarca desde 1843 hasta 1868, marca un periodo crucial en la historia de España: la transición del Antiguo Régimen al Estado liberal. Este proceso, sin embargo, no fue lineal ni pacífico, y se caracterizó por la alternancia en el poder de diferentes facciones políticas, cada una con su propia visión de cómo debía construirse el nuevo Estado.

La Década Moderada (1844-1854)

En noviembre de Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Etapas, Partidos y Conflictos

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

1.- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

1.1. Carlistas e isabelinos

Los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey Fernando VII, iniciaron una insurrección armada ante la actitud poco firme del gobierno de la reina regente María Cristina. Los carlistas se oponían radicalmente a la revolución liberal. Consideraban a la Iglesia como la institución vertebradora del orden social. Muchos eran pequeños propietarios empobrecidos, artesanos Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Evolución Política y Reinado de Isabel II

El Liberalismo: Fundamentos y Desarrollo en España

El liberalismo, base ideológica de la revolución burguesa, se caracteriza por la afirmación de las libertades individuales en la política, la economía y otros ámbitos. Se divide principalmente en dos vertientes:

Liberalismo Político

Sus principios básicos son:

  • La soberanía reside en el pueblo, no en el rey, y es ejercida por los ciudadanos.
  • El rey está sujeto a la ley y debe jurar la Constitución, que garantiza los derechos de los habitantes. Sigue leyendo

Regencia de María Cristina y la División del Liberalismo Español (1833-1843)

La Regencia de María Cristina (1833-1840) y el Estatuto Real

Ante la minoría de edad de Isabel II, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido, Fernando VII, en 1833. Aunque la Regente no se identificaba con el ideario liberal, estos se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió Sigue leyendo

Revolución Liberal y Conflictos Políticos en la España del Siglo XIX

La Gloriosa Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático

Causas de la Revolución de 1868

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue el resultado de una confluencia de crisis que afectaron al régimen isabelino:

  • Crisis financiera: Escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias.
  • Crisis industrial: Aumento del precio de la materia prima en el sector textil y caída de la demanda.
  • Crisis de subsistencias: Sucesión de malas cosechas.

Desarrollo de la Revolución

El movimiento revolucionario Sigue leyendo