Archivo de la etiqueta: Paz de Utrecht

Historia de la España Borbónica: De la Guerra de Sucesión a las Reformas del Siglo XVIII

La España del Siglo XVIII

9.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714) se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión vinculaba a una España débil con Francia.

Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria Sigue leyendo

El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y las Transformaciones en la España del 1700

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

Carlos II muere en 1700 sin herederos. En su testamento expresó su voluntad de que Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, fuera su sucesor. A cambio, debía renunciar al trono francés. La otra opción era el Archiduque Carlos de Austria.

En 1701, Felipe fue proclamado rey de las Españas, pero no quiso renunciar a la herencia francesa. Eso, sumado a la no aceptación de Carlos, quien era apoyado en parte, causó el conflicto.

El Conflicto Sigue leyendo

Panorama Histórico Español: Dinastías, Conflictos y Transformaciones Clave

La Guerra de Sucesión Española y la Paz de Utrecht (Siglo XVIII)

Tras el fallecimiento de Carlos II, las casas de Austria y Borbón se enfrentaron en la **Guerra de Sucesión Española**. Carlos II designó como sucesor a **Felipe de Anjou** con el objetivo de preservar la unidad del Imperio Español. Potencias como Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria, los Países Bajos, Saboya y Portugal formaron la **Gran Alianza** contra los Borbones.

En el ámbito interno español, **Castilla** respaldó a los Sigue leyendo

Historia de la Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia Borbónicos

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte de Carlos II en 1700 y la cesión de la corona en su testamento a un pretendiente francés como Felipe, nieto del rey Luis XIV y duque de Anjou, no debía de haber supuesto una guerra de manera inmediata. De hecho, la reacción de las potencias partidarias del otro candidato, el archiduque Carlos, fue plantear la posibilidad al monarca francés de repartirse en armonía las posesiones que España ya no podía defender, admitir su trono en España Sigue leyendo

La España de los Borbones y Austrias: Sucesión, Descubrimiento y Reformas (Siglos XVII-XVIII)

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

Causas del Conflicto

La muerte sin descendencia en 1699 del rey de las Españas, Carlos II, desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo, hijo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y la de Felipe d’Anjou, de la casa de Borbón.

Carlos II había nombrado como heredero a este último, con el nombre de Felipe Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española y los Primeros Borbones

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht


En 1700 murió sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos con más derechos al trono eran el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou de la casa de Borbón (nieto de Luis XIV de Francia), a quien Carlos II había nombrado heredero. En 1701 sube al trono Felipe V con la oposición del Imperio austriaco, Inglaterra, Holanda y Portugal, que apoyaban al archiduque Carlos ante el temor de la unión en Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Guerras, Reformas y Sociedad

1. Causas de las Guerras Sucesivas Españolas

La Guerra de Sucesión Española enfrentó a Felipe de Borbón, apoyado por Francia, y al archiduque Carlos de Habsburgo, apoyado por Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal, por la corona de España.

El conflicto fue dinástico (entre Austrias y Borbones), internacional (enfrentó a las potencias europeas) y civil (Castilla apoyó a Felipe V, mientras que Aragón apoyó al archiduque Carlos).

2. Características del Nuevo Orden Europeo Surgido de la Paz Sigue leyendo

La Paz de Utrecht y el Equilibrio Europeo

La Paz de Utrecht, 1713 y de Rasttat, 1714

— TRIUNFO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA (nombre

que recibe desde 1707 el estado que aglutinó los reinos de Escocia e

Inglaterra). Se consolidó como potencia naval y comercial.

  • Se apoderó de GIBRALTAR y MENORCA.
  • Obtuvo EL NAVÍO DE PERMISO.
  • EL ASIENTO DE NEGROS.

Frenó las pretensiones territoriales francesas en Europa al impedir su expansión en Italia y Flandes. Se convirtió así en un INSTRUMENTO DE EQUILIBRIO EN EL CONTINENTE.

— LA CONSOLIDACIÓN Sigue leyendo