Archivo de la etiqueta: Paleolítico

Arte y Humanidades: Resumen y Corrección del Documento

1. Diferencias entre Arte Rupestre y Arte Mobiliar

El arte rupestre no se puede mover al estar plasmado en la pared. La palabra “rupes” significa cueva en latín, haciendo referencia a las pinturas realizadas en las paredes de cuevas.

El arte mobiliar es un arte transportable que hace referencia a los objetos de uso decorados o a las figurillas en piedra que llamamos venus.

25. Significado de las “Venus” en el Arte Prehistórico

Las venus son figuras esteatopígicas (desarrollan ciertas partes del cuerpo Sigue leyendo

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo: Un recorrido histórico

La Prehistoria, la Hispania Romana y la monarquía visigoda

La Prehistoria en la Península Ibérica

– Datación imprecisa, Prehistoria – Protohistoria – Historia.

– Primeros representantes del género Homo llegan a España y Europa procedentes de África.

– Dividimos la Prehistoria en la Península Ibérica en 5 periodos: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad del Cobre y Edad del Bronce. La Edad del Hierro en la protohistoria.

Paleolítico: Hasta el año 9000 a.C

– Primeros homínidos hace 5 Sigue leyendo

El Arte y la Civilización en la Antigüedad

El Arte en la Prehistoria

Arte Paleolítico

Definición de Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta el hecho real o imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Obra de Arte: Se trata de un concepto cambiante a lo largo de la historia y la sociedad. Los pintores rupestres no pensaban que estaban realizando una obra de arte; daban un sentido mágico/religioso a sus creaciones. Una obra de arte debe producir Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Proceso de Hominización y el Paleolítico en la Península Ibérica

El descubrimiento en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de los restos de una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, ha retrasado la aparición del ser humano en Europa hasta el 1.200.000 BP. La industria lítica asociada a las culturas del Paleolítico Inferior en la Península (1.200.000-100.000 BP) se caracteriza por la talla de bifaces sobre núcleos de sílex. Yacimientos destacados del periodo son Atapuerca, Nerja Sigue leyendo

Arte y Humanidades: Un recorrido por la Prehistoria, Egipto, Mesopotamia, Grecia y sus órdenes arquitectónicos

Prehistoria

Paleolítico

Pintura:

  • De carácter naturalista (Busca mostrar las cosas tal y como son)
  • Pintaban animales individuales
  • Pintaron principalmente en 2 cuevas:
  • * La cueva de Altamira (Cerca de Santillana Del Mar): Bisontes
  • * La cueva de Lescaux: Animales muy grandes y son Caballos, ciervos, uros y mamuts.

http:

Esculturas:

  • Se denominaron Venus
  • Desarrollaron la esteatopigia
  • Son imágenes únicamente femeninas
  • Resaltan la fecundidad
  • Venus de Willendorfhttp:
  • Venus de Lespuguehttp:
  • Venus Impúdicahttp:
  • Venus de Grimaldihttp:

Neolítico

Pintura: Sigue leyendo

La Hispania Romana: Proceso de Hominización, Romanización e Invasiones Bárbaras

LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos. Atapuerca

La hominización es el proceso evolutivo de la especie humana desde el punto de vista biológico (homo heidelberguensis, neanderthal), pero también (achelense, musteriense, etc.). Se inició en África hace cinco millones de años.

Fases del proceso de hominización en la Península Ibérica

  • Homo Antecessor: (hace 800.000 años-Paleolítico Inferior), desciende del homo ergaster que emigró Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta Al-Ándalus

Paleolítico

En el yacimiento de Atapuerca se han encontrado restos de hace más de 800.000 años, del homínido más antiguo de Europa, el Homo antecessor, antepasado común del Homo neardenthalensis y Homo sapiens. Ambos formaban bandas de cazadores-recolectores y eran expertos en la talla de piedra. El Homo neardenthalensis es el protagonista del Paleolítico Medio. Este estaba muy evolucionado y tenía una gran capacidad técnica y social. El Homo sapiens apareció hace 40.000 años, por lo que Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria y Antigüedad

**PREHISTORIA**

**1-ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PALEOLÍTICO PENINSULAR**

La economía y sociedad del Paleolítico peninsular no pudo ser muy distinta de otros ámbitos del planeta.

Su origen se remonta a los primeros Homínidos (empezando por el Australopithecus, de unos 4 millones de años de antigüedad, y siguiendo con los Homo Habilis, Homo Erectus y Homo Neanderthalensis, así como el Homo Sapiens). La aparición de los Homínidos se considera parte de la evolución (una combinación de mutaciones Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Pueblos Prerromanos

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Hace unos 800000 mil años, surgen las sociedades del Paleolítico, que eran depredadores. Su economía se basaba en la caza, pesca y recolección de frutos. Eran nómadas (buscaban animales o condiciones climáticas favorables). Su organización social era colectiva y vivían en pequeños grupos sin jerarquía social (división del trabajo). Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península Ibérica las comunidades neolíticas. Sigue leyendo

La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

La prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. La primera etapa del Paleolítico va desde 1.200.000 años hasta los 5000 a. C. Eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección, con una economía depredadora. Aparecen restos de los primeros grupos del género Homo en Atapuerca, en donde se descubre una nueva especie: Homo antecessor. En ese yacimiento Sigue leyendo