Archivo de la etiqueta: novela picaresca

El Renacimiento en España: Literatura, Contexto Histórico y Autores Clave de los Siglos de Oro

Contexto Histórico: Los Siglos de Oro (1492-1681)

  • Siglo XVI: Renacimiento
    • Periodo: Austrias Mayores
    • Características: Optimismo y prestigio
  • Siglo XVII: Barroco
    • Periodo: Austrias Menores
    • Características: Crisis y pesimismo

El Renacimiento: Origen y Características

Origen: Siglo XIV (Italia) / Siglo XVI (España)

Características Clave del Renacimiento

  • Antropocentrismo
  • Idealización del Arte: Mujer idealizada y Locus Amoenus (lugar ameno).
  • Aprecio al Pasado Grecolatino
  • Nuevo Modelo de Hombre
  • Auge de la Ciencia Sigue leyendo

Claves de la Literatura Barroca Española: Teatro, Poesía y Prosa

El Teatro del Barroco

Personajes Arquetípicos

La escena barroca se pobló de personajes recurrentes que representaban los estamentos y valores de la sociedad de la época:

  • El rey: Encarna la máxima autoridad y la impartición de justicia.
  • El caballero noble: Frecuentemente, un hombre rico y poderoso que abusa de su poder.
  • El galán enamorado: Joven, noble y apuesto, dotado de valor y generosidad.
  • La dama: De gran belleza y noble linaje en la mayoría de las obras.
  • El viejo (padre, hermano o marido): Sigue leyendo

Renacimiento Español: La Crítica Social del Lazarillo y la Renovación Poética de Garcilaso

Lazarillo de Tormes: Crítica Social y Origen de la Novela Picaresca

El tema principal de Lazarillo de Tormes es moral, y supone una crítica feroz al falso sentido del honor y a la hipocresía, que solo sirve a los poderosos mientras que los pobres (representados por Lázaro) pasan hambre y miseria.

El Despertar de Lázaro y la Visión Nihilista

Uno de los mensajes de la novela es el despertar de Lázaro a la vida real, donde aprende que para progresar hay que aparentar ser virtuoso, no serlo. Esta Sigue leyendo

Lázaro de Tormes: Un Viaje por la Picaresca Española del Siglo XVI

Con el *Lazarillo* se introdujo la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. Cuenta las peripecias de Lázaro, un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica y es anónima. En el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales: contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes Sigue leyendo

La Literatura del Barroco Español: Prosa y Teatro Imprescindibles

La Prosa del Barroco

En la prosa del Barroco desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles y moriscas. En cambio, la novela picaresca, que se había iniciado en el Renacimiento con El Lazarillo, llega a su máximo esplendor durante el Barroco. Además, aparece la novedosa novela alegórica.

Dentro de la prosa del Barroco, distinguimos dos grandes ramas:

  • Prosa Narrativa (o Literaria): Dividida en novela picaresca, novela satírico-costumbrista y novela filosófico-alegórica.
  • Prosa Crítica y Moral: Sigue leyendo

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo

Géneros de la Prosa Renacentista Española: Un Recorrido Literario

La Variedad de la Prosa Renacentista

Durante el siglo XVI, distintas circunstancias propician el florecimiento de una gran variedad de textos en prosa —narrativos o no— que desbordan los límites de género establecidos hasta entonces. Entre esos factores podemos destacar la curiosidad y el vitalismo propios del humanismo, y la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos, en paralelo a lo que sucede en el ámbito de la lírica.

Los siguientes epígrafes de esta unidad se centran en el estudio Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Resumen Completo por Tratados y Personajes Clave

Resumen de la Obra

Esta novela se incluye dentro del género de la picaresca y relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde origen, se ve en la obligación de trabajar para otros como sirviente o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá en la necesidad de usar el ingenio para satisfacer su apetito y sobrevivir. El clérigo, el ciego o el escudero son algunos de los amos a los que tiene que servir Lazarillo.

Tratado I: Lázaro y el Ciego

Aquí conocemos a Lázaro, un joven Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Novela, Teatro y Lírica del Siglo de Oro

La Narrativa Barroca

Durante el Barroco, se continuaron escribiendo novelas pastoriles, moriscas y bizantinas. Sin embargo, destacan especialmente:

  • Novelas Picarescas

    Entre las más relevantes se encuentran Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo.

    El final de Guzmán de Alfarache ofrece una lección moral: el protagonista es condenado a remar en las galeras del rey. Allí se arrepiente de sus pecados y escribe la historia de su vida, presentándola a los lectores como un ejemplo Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Métrica, Temas y Autores Clave

Métrica en el Barroco

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real, la silva, que continúan utilizando los poetas barrocos. Sin embargo, aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos distintos.
  • Junto con las formas italianas, en el siglo XVII Sigue leyendo