Archivo de la etiqueta: Nihilismo

El Superhombre y la Muerte de Dios en la Filosofía de Nietzsche

Así Habló Zaratustra: El Superhombre

1. La Muerte de Dios y el Último Hombre

En la segunda sección de Así Habló Zaratustra, la imagen de la muerte de Dios y el último hombre que presenta el “loco” Zaratustra es impactante. Nietzsche argumenta que la muerte de Dios, el punto de referencia esencial, desata la decadencia moral. La muerte de Dios no es un evento localizado, sino una transformación de la conciencia humana. El hombre que primero reconoce esta muerte experimenta un vacío existencial, Sigue leyendo

Crítica de la cultura occidental y el nihilismo en Nietzsche

Crítica de la cultura occidental

El error de la filosofía griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia (simbolizado por Dionisios), creando un mundo ilusorio de representaciones artísticas (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco (entre razón y vida), unidas en un único mundo en constante devenir (Heráclito), le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía Sigue leyendo

Influencias y Legado Filosófico de Nietzsche: Un Análisis del Vitalismo, Nihilismo y la Voluntad de Poder

Influencias en la Filosofía de Nietzsche

Relación con otros autores

  • Los Presocráticos:

    Nietzsche se interesó por la concepción cíclica del tiempo y la idea del devenir como transformación constante.
  • Platón:

    Criticó a Sócrates y Platón por su intelectualismo y dualismo ontológico, considerándolos enemigos de la vida y el espíritu dionisíaco.
  • Kant:

    Rechazó la ética kantiana del imperativo categórico, viéndola como una moral del rebaño que atenta contra la vida.
  • Schopenhauer:

    Retomó Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Del Materialismo al Estructuralismo

MATERIALISMO

Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo y Existencialismo

MATERIALISMO

Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Un Análisis de sus Periodos y Conceptos Clave

Periodos de la Filosofía de Nietzsche

Fase Romántico-Estética

En esta fase, Nietzsche aún mantiene relación con sus maestros, como Schopenhauer. Lo más significativo es su propuesta de los conceptos de Lo Apolíneo y Lo Dionisiaco. Obras importantes de este periodo son: El origen de la tragedia, Verdad y mentira en sentido extramoral y Consideraciones intempestivas.

El Origen de la Tragedia
  • Reinterpretar la cultura griega: Nietzsche critica la visión tradicional de la cultura griega, argumentando Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Metafísica, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

1. Contexto de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche comprende la crítica a la tradición judeo-greco-cristiana desde el punto de vista de la metafísica, la moral, la ciencia, etc. Esta crítica condujo a plantearse el sentido de la humanidad en su actual estado de decadencia, y a plantear el nihilismo como destino de la cultura occidental, la voluntad de poder, la transvaloración de todos los valores y el superhombre como un intento de superar biológicamente Sigue leyendo

Crítica a la Filosofía Occidental: Nihilismo y Vitalismo Nietzscheniano

Critica a la filosofía

Apolo era para los griegos el Dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el Dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocarticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo esta en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates y Platón destruyeron la máscara de Dionisos con su pretensión Sigue leyendo

El Vitalismo Nietzscheano: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

El Vitalismo Nietzscheano

El vitalismo nietzscheano es una piedra angular de su filosofía, donde la vida humana se erige como el epicentro de sus reflexiones. Nietzsche concibe la vida en un sentido biológico, entendiendo la vitalidad como la fuerza primordial que anima a todas las cosas. Esta concepción vitalista contrasta con otras filosofías que valoran la vida en términos más abstractos o biográficos. Mientras algunos filósofos como Ortega y Gasset enfatizan aspectos como la vivencia, Sigue leyendo

Vitalismo y Nihilismo: Reflexiones Filosóficas

Vitalismo:

Para N, los problemas de la filosofía son problemas de valores, ya que el valor es el fundamento de las concepciones del mundo y la vida. Para N, tener una concepción consiste en preferir un valor antes que una realidad determinada.

La vida es el fundamento de todos los valores. Para N, el ser y la realidad son un movimiento, devenir y perspectiva, resultado de un proceso eterno. La vida es un modo de la realidad, un movimiento espontáneo que se expresa como actividad, desarrollo, expansión Sigue leyendo