- GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- Introducción DE LA GUERRA
- En 1788 muere Carlos III y es coronado rey su hijo Carlos IV. Desde el primer momento el temor al contagio en España de los sucesos franceses determinó una política represora. Sin embargo, la proclamación de la República en Francia obliga a España a decidir entre el reconocimiento del nuevo régimen o la defensa a ultranza de Luis XVI y el Antiguo Régimen. Concluye con el nombramiento como primer ministro español Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Napoleón
Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia Española (1808-1833)
Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia Española (1808-1833)
Motín de Aranjuez y caída de Godoy
Napoleón firmó el decreto de bloqueo continental y firmó con España el Tratado de Fontainebleau (1807). Fernando VII quería hacerse con el poder y derrocar a Godoy, organizó el motín de Aranjuez en marzo de 1808, consiguiendo el poder.
Abdicaciones de Bayona
La crisis monárquica española favoreció a Napoleón, y en 1808 se firmaron las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII. Napoleón Sigue leyendo
La Guerra de la Independencia y el Legado Español en América
El reinado de Carlos IV. La guerra de la Independencia.
El reinado de Carlos IV, marcado por las crisis económicas, sociales y políticas, continuó inicialmente con el sistema de ministros de su padre. En 1792 dio el poder a su valido Manuel Godoy, quien decidió cerrar las fronteras del país para evitar influencias ideológicas de la Revolución Francesa. También perdió las batallas contra la Convención Francesa y tuvo que formar una alianza con Francia mediante el Tratado de San Ildefonso Sigue leyendo
La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo
La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de la Independencia
El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el declive de la monarquía borbónica en España. Su gobierno se caracterizó por la inestabilidad política, la influencia del valido Manuel Godoy y el enfrentamiento con la Francia revolucionaria. La derrota en la Batalla de Trafalgar (1805) evidenció la debilidad española y despertó las ambiciones imperialistas de Napoleón Bonaparte.
La Invasión Francesa y el Levantamiento Popular
La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país, que significó el comienzo del fin del Antiguo Régimen ya que en ella se comenzó a cuestionar el absolutismo y régimen señorial. Esta guerra supuso la primera experiencia constitucional del pueblo español, que tomó conciencia de su entidad nacional y soberanía.
Los antecedentes y causas de Sigue leyendo
Del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de características políticas, jurídicas, sociales y económicas que predominaron en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Este término fue acuñado por los revolucionarios franceses para criticar las estructuras decadentes e injustas de su época.
Rasgos del Antiguo Régimen
- Ciclo demográfico antiguo: Escaso crecimiento poblacional debido a altas tasas de natalidad y mortalidad, con hambrunas y enfermedades epidémicas. Sigue leyendo
Guerra de Independencia en España
Origen y desarrollo
¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela cronológicamente.
Guerra de Independencia. A partir de 1796 (Tratado de San Ildefonso) España quedó sometida a los intereses franceses, especialmente a partir del acceso al poder de Napoleón. La política expansionista de este y los conflictos internos en la monarquía española son los que explican la Guerra Sigue leyendo
El liberalismo en España y la guerra de la independencia
Al comenzar el liberalismo en España finalizó el antiguo régimen. Denominaron al antiguo régimen al sistema de relaciones sociales, económicas y políticas anteriores a la revolución francesa. Es el nuevo régimen aparecen las constituciones.
1.1 La crisis de la monarquía: el final del reformismo
El reinado de Carlos IV es coetáneo al proceso de la Revolución Francesa, que condicionará la política interior y exterior de España.
1.2 El lanzamiento antifrancés y la guerra de la independencia
El gobierno de Napoleón y su legado
El gobierno de Napoleón (1799-1815) encarnó la consolidación del nuevo estado francés heredero de la Revolución. Se asentó sobre un régimen personalista y autoritario que sin embargo difundiría los ideales revolucionarios mediante la ocupación de numerosos estados de Europa.
4.1. Napoleón. Plano interno
A nivel ideológico: Napoleón mantuvo muchos de los principios de la Revolución: liberalismo, soberanía nacional garantizada por sufragio universal, separación de poderes, subordinación Sigue leyendo
Guerra de Independencia y Cortes de Cádiz en España
Guerra de Independencia
Los acontecimientos revolucionarios en Francia acabaron con el reinado de Luis XVI, por lo que los pactos de familia quedaron absueltos. La ejecución de Luis XVI hizo que Carlos IV le declarara la guerra a Francia en marzo de 1793, pero en 1795 España combatió con la Convención Republicana con poco éxito, obligándolos a firmar La Paz de Basilea, que era como el pacto de familia. Pasado el tiempo, la amistad entre Francia y España se fortificó gracias al Tratado de Sigue leyendo