Archivo de la etiqueta: Monarquía Hispánica

La Monarquía de Isabel y Fernando: Bases de la España Moderna

La Unión Dinástica

En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contraen matrimonio. Fernando II ocupó el trono de Aragón tras la muerte de su padre, cuyo reinado se había caracterizado por la guerra civil. Isabel I llega al trono castellano tras vencer a los partidarios de Juana, hija de Enrique IV, en una guerra civil entre los dos pretendientes al trono. Al terminar la guerra, con el Tratado de Alcáçovas-Toledo (1479), los dos soberanos quedaron reconocidos como reyes.

El Control del Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Conflictos, Diplomacia y Estructura Política de la Monarquía Hispánica

El Reinado de Felipe II: Política Exterior

Conflictos con Francia

Durante el reinado de Felipe II, los conflictos con Francia continuaron hasta la victoria de los tercios españoles en San Quintín (1557) y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559). En las guerras de religión que se produjeron en Francia, Felipe II apoyó a los católicos frente a los hugonotes, ante las pretensiones al trono de Enrique de Borbón. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió al trono como Enrique Sigue leyendo

Historia de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos, América y Austrias Mayores

1. Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

1.1 La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos Coronas con mayor peso e importancia de la Península, dio origen, al acceder ambos a sus tronos, a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Esta debe entenderse como una unión dinástica, de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones, por lo que se conformó un Estado plural y no Sigue leyendo

Historia de España: Austrias y Borbones – Política Exterior y Economía Agraria

La Monarquía Hispánica de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos V (1516-1556)

Carlos I fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519 bajo el nombre de Carlos V. La política exterior del emperador estuvo marcada por un pensamiento medieval sobre la organización de la política europea. Su idea era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concierne al Papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva Sigue leyendo

El Siglo XVII Español: Gobierno de Validos, Crisis y Declive de los Austrias

Los Austrias del siglo XVII: El gobierno de validos y la crisis de 1640

El gobierno de los Austrias del siglo XVII se caracteriza por la figura del valido, un cargo no oficial que recaía en una persona de confianza del rey, en la que delegaba buena parte de las labores del gobierno. Llegaron a tener un poder enorme y provocaban el recelo de los nobles de la Corte. El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el duque de Lerma; el más importante de Felipe IV (1621-1665) fue el Conde-Duque de Sigue leyendo

El Conde-Duque de Olivares, la Crisis del Siglo XVII y el Feudalismo en España

El Valimiento en la España del Siglo XVII: El Conde-Duque de Olivares

En España, durante el siglo XVII, y coincidiendo con la decadencia de la dinastía de los Habsburgo, se frecuentó la figura de los válidos. Estos eran personajes no institucionales que ejercían un poder otorgado por el rey, el cual, en teoría, no debía inmiscuirse directamente en los asuntos de Estado ni de gobierno, aunque en la práctica concentraban gran poder.

El Gobierno del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares Sigue leyendo

Reformas de Olivares y la Construcción del Estado Moderno Español con los Reyes Católicos

Los principales proyectos de reforma del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, inició el reinado con un ambicioso programa de reformas destinado a devolver a la Monarquía Hispánica su perdida grandeza. Se basaba en dos principios fundamentales:

  • La reputación: buscaba recuperar el prestigio internacional de la Monarquía Hispánica con un mayor protagonismo en la política europea y sus conflictos. Como consecuencia, se reanudó la guerra contra Holanda, que acabó Sigue leyendo

Los Reyes Católicos y la Formación de la Monarquía Hispánica

El Inicio de la Edad Moderna en España: Los Reyes Católicos

El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) supuso el comienzo de la Edad Moderna en España. En 1469 se produjo el matrimonio entre la princesa Isabel, hermana del rey de Castilla, y el príncipe Fernando, hijo del rey y heredero de la Corona de Aragón. En 1479, Isabel fue reconocida como reina de Castilla y Fernando II heredó la Corona de Aragón (convirtiéndose en rey de Aragón, Valencia y Mallorca, y conde de Barcelona).

La Unión Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Unificación, Organización del Estado y Expansión Exterior

La unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

En 1469 se produjo el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dando origen a la denominada Monarquía Hispánica. Esto supuso la unificación dinástica de los reinos de Castilla y de Aragón, aunque esta unión fue únicamente personal, ya que cada reino mantuvo sus propias leyes, instituciones, Cortes y moneda. La única institución común fue la Inquisición.

Tras su matrimonio, Isabel y Fernando tuvieron Sigue leyendo

España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Imperial, Reformas Borbónicas y Auge Catalán

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de los Treinta Años y sus Consecuencias

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), desencadenada por la Defenestración de Praga, comenzó como un conflicto religioso entre protestantes y católicos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Inicialmente, involucró a potencias como Austria, Dinamarca y los principados alemanes. Sin embargo, la intervención de Francia contra Austria transformó la guerra en una lucha por la hegemonía europea.

España, bajo Sigue leyendo