Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

España en el Siglo XIX: Carlismo, Guerras y el Reinado de Isabel II

1. La oposición al sistema liberal: carlismo y guerra civil

1.1. La primera Guerra Carlista (1833-1840)

Fernando VII, antes de morir, publicó una pragmática que derogaba la Ley Sálica, por la que las mujeres no podían acceder al trono si había herederos varones, y restablecía el derecho de reinar a las hembras (Código de las Partidas), nombrando a su hija Isabel heredera. A su muerte, se encargó de la regencia Mª Cristina por ser Isabel menor de edad, y tuvo que hacer frente a Carlos María Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Desamortización de Mendizábal: Análisis Histórico

Constitución de 1812

Fragmento de la Constitución de 1812, fuente primaria de naturaleza jurídico-política para la nación española, propuesta por los diputados de las Cortes de Cádiz. Predominan los de ideología liberal, que fue la que se impuso, con figuras como Muñoz Torrero, quien defendió los principios de la Soberanía Nacional y de la división de poderes recogidos en este fragmento.

En 1810, los franceses habían ocupado la totalidad del territorio español, salvo la ciudad de Cádiz, Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia Española

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Finales del siglo XVIII y principios del XIX representan una de las etapas más difíciles para España, marcada por conflictos bélicos contra revolucionarios franceses, ingleses y portugueses, así como por la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y las guerras de independencia en Hispanoamérica.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) desempeñaron un papel Sigue leyendo

Análisis Profundo de la Constitución de Cádiz: Impacto y Significado Histórico

La Constitución de Cádiz de 1812

Primera Parte

Las Cortes de Cádiz, que se establecieron en 1810, fueron un hito fundamental en la historia contemporánea de España. Representaron la primera revolución liberal en el país, marcando el triunfo de una burguesía reformista que, aunque era una minoría, logró influir significativamente en la política de la nación.

El contexto que llevó a la creación de las Cortes se sitúa en 1808, tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona. En Sigue leyendo

Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

T.1: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

Godoy, valido de Carlos IV, facilitó los planes de Napoleón en la península ibérica mediante la firma, en 1807, del Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a un ejército hispanofrancés invadir Portugal, con la promesa de que el tercio sur del país pasaría a manos de Godoy, nombrado rey de Algarbe.

Sin embargo, las tropas francesas tenían como misión adicional invadir España.

Tensiones Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Análisis y Contexto Histórico

Localización

El texto propuesto es de fuente primaria porque es histórico y coetáneo a los acontecimientos. Por su naturaleza, es jurídico ya que enumera una serie de artículos de ley extraídos de la Constitución. El tema que trata es político, con autor colectivo. El texto fue redactado por un grupo de diputados, en su mayoría absolutistas (también había liberales y un elevado número de eclesiásticos) convocados a las Cortes del reino por el Consejo de Regencia. El destinatario es colectivo Sigue leyendo

Crisis y Reformas en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a Isabel II

La Quiebra Económica y los Intentos de Reforma (1825-1833)

A partir de 1825, la economía española enfrentó graves problemas, principalmente un déficit de Hacienda exacerbado por la pérdida de las colonias americanas y la caída del comercio. El gobierno de Fernando VII, ante esta situación, adoptó una postura más abierta a la colaboración con la burguesía moderada. El ministro de Hacienda, López Ballesteros, implementó varias reformas:

Cortes de Cádiz y Guerra de Independencia: Orígenes del Liberalismo en España

A continuación, analizaremos las Cortes de Cádiz (1808-1814) y la Guerra de Independencia.

La Guerra de Independencia se inició en 1808 y se desarrolló en tres etapas, finalizando en 1814. Paralelamente a la guerra, se inició la revolución, que contemplaba la convocatoria de Cortes “generales y extraordinarias”, cuya iniciativa partió de la Junta Central. Las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810. Esto supuso el inicio de la revolución liberal.

Crisis de la Monarquía y el Ascenso de Godoy

Durante Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Reformas y Legado

La Constitución de Cádiz de 1812

Las Cortes de Cádiz, que se establecieron en 1810, fueron un hito fundamental en la historia contemporánea de España. Representaron la primera revolución liberal en el país, marcando el triunfo de una burguesía reformista que, aunque era una minoría, logró influir significativamente en la política de la nación.

Contexto Histórico

El contexto que llevó a la creación de las Cortes se sitúa en 1808, tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona. Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Claves de una Época

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), hijo de Carlos III, marcó el inicio del despotismo ministerial, donde el poder efectivo residía en el primer ministro, y no en el rey. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 generó gran alarma en España, que hasta entonces había mantenido una política exterior alineada con Francia a través de los Pactos de Familia.

Las Tres Fases de la Política Exterior Española

La Revolución Sigue leyendo