Archivo de la etiqueta: jarchas

Literatura Medieval Española: Lírica, Clerecía y Prosa de Alfonso X y Don Juan Manuel

Lírica Tradicional: Orígenes y Características

En la lírica, el autor expresa sus propios sentimientos particulares, los cuales, sin embargo, adquieren un valor universal.

El término tradicional hace referencia a una forma de transmisión y pervivencia de textos literarios. Desconocemos al autor, ya que nos llega por transmisión oral de generación en generación. Por esta razón, el poema no se puede fechar con exactitud.

Estas canciones nos han llegado gracias al interés que despertaron en Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero

La Edad Media en la Península Ibérica

La España Medieval: Contexto Histórico y Cultural

En el siglo VIII, los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. El territorio fue ocupado casi por completo, mientras que al norte se refugiaron algunos visigodos, que se atrincheraron junto a los pueblos que habitaban la zona. En estos núcleos de resistencia se crearon diversos reinos. Desde el siglo IX, iniciaron su expansión hacia el sur en un proceso conocido como Reconquista, que se prolongó hasta Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Obras, Autores y Movimientos Clave

Lírica Medieval

Jarchas

  • Finales del siglo X – Principios del siglo XI
  • Testimonios más antiguos de la lírica oral peninsular
  • Breves cancioncillas escritas en mozárabe
  • Mujer se lamenta por la ausencia de su amigo (habib/habibi)
  • Temas amorosos
  • Canta la mujer a otras (madre, amigas…)
  • Sencillez expresiva, versos cortos
  • Ambiente urbano (cultura popular)
  • Transmitidas oralmente dlSSh3vZyKYxjs_zi0O2G5ZZdu5F0Uwx61ruXeRGzoiVb6Z-fvgZenri2xgeohcZuC3V1RRqV9Afl_mt3Bpy5pAkDivqYrcOSMuSGQHPnRqcEN9br6FNVBizF1QJyuJbgbr-7bAj=s0 y recogidas en moaxajas (textos cultos en árabe/hebreo)

Cantigas

Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Fundamentales

La Edad Media Literaria: Un Viaje por sus Géneros y Obras

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, un periodo en el que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La Poesía Medieval

  • Una es la literatura popular-tradicional. Es popular porque es una obra anónima y colectiva, transmitida de forma oral de generación en generación.

  • Otra es la literatura culta. Esta es individual y, normalmente, una obra de autor conocido. Asimismo, se trata de una poesía escrita. Sigue leyendo

La Poesía Lírica Tradicional y el Romancero Medieval: Formas y Características Esenciales

La Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. El tipo popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta se transmite de forma escrita y es obra de autores conocidos.

La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha adoptado como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Hispánica: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Tradicional

Composiciones anónimas que se transmiten de forma oral, de modo que los textos se pueden ir transformando a lo largo del proceso de difusión.

Las Jarchas

  • Composiciones breves originarias de al-Ándalus (siglos XI-XII).
  • Escritas en una mezcla de lengua mozárabe y árabe vulgar.
  • Tema amoroso, centrado en la ausencia del amigo o amado.
  • Constan de dos, tres o cuatro versos con rima consonante.
  • Abundantes exclamaciones e interrogaciones y referencias al amado.

Lírica Galaicoportuguesa

Tesoros Literarios de la Edad Media: Sociedad, Géneros y Autores Clave

Contexto Histórico y Cultural de la Edad Media

Inicio y Fin de la Edad Media

La Edad Media y su literatura: se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente. Su final suele marcarse con eventos como la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453), la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg y el descubrimiento de América (1492).

Primeras Manifestaciones Literarias en Romance Peninsular

Los primeros textos escritos en romance Sigue leyendo

Resumen y Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española

Autoría del Poema del Cid

El poema es anónimo. Se han barajado tres hipótesis:

  • Menéndez Pidal mantiene la teoría de la autoría compartida de dos juglares: en 1120 un juglar de Soria redactaría los dos primeros cantares del poema con carácter realista y en 1140 otro juglar añadiría el tercer cantar modificando los dos primeros e introduciendo capítulos enfocados en la novela.
  • También se dice que la obra podría estar escrita por un clérigo del monasterio de San Pedro de Cardeña, ya que Sigue leyendo

Panorama Literario Medieval y del Renacimiento Español: Autores, Obras y Características Clave

Literatura Española Medieval y del Renacimiento

SigloAutorObraCaracterísticas

X- XI — Anónimo — Jarchas — Lírica popular

XII – XIII — Anónimo — Cantar de Mio Cid — Épica: cantar de gesta

XIII– Anónimo — Auto de los Reyes Magos — Teatro

XIII– Alfonso X el Sabio — — Difundir castellano. Impulsar Escuela de Traductores de Toledo

XIII — Gonzalo de Berceo — Milagros de Nuestra Señora — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) — Libro Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta el Barroco

Primeras Manifestaciones Literarias y la Edad Media

Las Jarchas y los Villancicos (Siglos X-XV)

Las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Estas composiciones presentan gran similitud con las cantigas gallegas y las “cançons” catalanas (s. X). Más tarde, en el siglo XV, aparecen las manifestaciones en castellano, como los villancicos. Las jarchas, descubiertas en 1948, son estrofas breves escritas en mozárabe que se incluían Sigue leyendo